Ir al contenido principal

El pasado en el presente

OPINI脫N de Ileana Alamilla, Guatemala.- El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2015-2016 tiene un enfoque muy optimista, tiende a centrar la mirada en la lucha por el bienestar, en lugar de seguir insistiendo solo en temas de conflictividad, lo cual tiene un sentido positivo y, si tuvi茅ramos l铆deres con conciencia, ser铆a una buena gu铆a para el dise帽o de lo que deber铆a hacerse.

Al echar una ojeada a los datos duros y puros y a los mensajes del estudio, lo que vemos en el pasado y en el presente es lo mismo. Y, lo que es peor, vislumbrando el futuro como una continuidad de la desigualdad y la inequidad en la que por siglos hemos vivido, si no hay qui茅n asuma los costos de tomar las decisiones dr谩sticas que implicar铆an revertir esa situaci贸n.

Una vez m谩s se ratifica lo que varios estudios han revelado: la pobreza en el pa铆s se ha incrementado, la clase media se ha reducido y unos cuantos siguen enriqueci茅ndose. La pobreza, que dice el informe es multidimensional, es decir que puede analizarse desde la perspectiva de la alimentaci贸n, el acceso al agua, a la salud y la educaci贸n, el hacinamiento y el acceso al conocimiento, hab铆a tenido una reducci贸n, pero ahora subi贸, y el 66.7% de los guatemaltecos viven en pobreza y, de nuevo, ese mapa coincide con el 谩rea rural y especialmente en donde vive la poblaci贸n ind铆gena.

Y mientras los temas de coyuntura, de tecnolog铆a, de inversi贸n en ciudades intermedias, son los preferidos de abordarse, la econom铆a sigue la tendencia excluyente y las causas estructurales que provocaron un conflicto armado persisten y, seg煤n las cifras, se han agravado. ¿Hasta cu谩ndo ese 53% de poblaci贸n que no logra cubrir el costo de la canasta b谩sica alimentaria va a seguir pacientemente esperando que se atienda la enorme deuda social que se tiene con esas mayor铆as?

Si en ocho de cada 10 hogares no se pueden cubrir de manera total los gastos que deben efectuarse para tener una vida digna, ¿cu谩l es la propuesta de los pol铆ticos y de los sectores empresariales para revertir o por lo menos paliar esa peligrosa realidad que se puede convertir en una convulsi贸n social de enormes proporciones?

Encubrir la realidad, disfrazarla, mirar hacia otro lado se puede. As铆 hemos venido haciendo. Estos datos del informe del PNUD deben ser analizados en primer lugar por el Gobierno, para tener una br煤jula que evite que siga extraviado en aparentes atajos; por la clase pol铆tica, para que las discusiones, proyectos y acciones sean coherentes con la realidad; por los tanques de pensamiento, para construir aceleradamente propuestas que contribuyan en la soluci贸n, o hacerlas llegar al centro del poder. Pero sobre todo, es el sector econ贸mico quien verdaderamente podr铆a hacer la diferencia.

Este estudio que abarca de 1985 al 2015 es una alerta amarilla que no requiere decretar ning煤n estado de Excepci贸n, sino que urge y demanda acciones concretas, la implementaci贸n de pol铆ticas p煤blicas y la toma de decisiones sin retrocesos, para alejarnos de la peligrosa senda que nos est谩 conduciendo al abismo.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 determin贸 que hubo un incremento de la pobreza y de la pobreza extrema; el Banco Interamericano de Desarrollo tiene un estudio reciente con datos similares. Y varios informes m谩s alertan sobre el incierto futuro de la agricultura, sobre el incremento incesante de la canasta b谩sica, cuyo efecto lo resiente esa mayor铆a de personas que viven agobiadas y sobre los efectos del cambio clim谩tico, sin que se preste atenci贸n alguna a estas alertas.

Estamos sobrediagnosticados, tal vez los estudios siguientes ser谩n de cu谩ntos de esos que est谩n en la extrema pobreza se han muerto y cu谩ntos han descendido a ese nivel, con lo cual, paulatinamente, se continuar谩n modificando negativamente las estad铆sticas de la pobreza en el pa铆s, aumentando ese inhumano costo social.

Guatemala, 8 de octubre de 2016.


*Ileana Alamilla, periodista guatemalteca, es directora de la Agencia CERIGUA















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL