Ir al contenido principal

'Las leyes de la guerra'



Las leyes de la guerra, o el derecho internacional humanitario (tal como se lo conoce formalmente) son un conjunto de normas internacionales que establecen lo que se puede y lo que no se puede hacer durante un conflicto armado.
El principal objetivo del derecho internacional humanitario (DIH) es preservar un poco de humanidad durante los conflictos armados, para así poder salvar vidas y aliviar el sufrimiento, permitiendo además que sea posible volver a convivir cuando acabe la guerra.
Para ello, el DIH regula cómo se libran las guerras basándose en dos premisas: debilitar al enemigo y limitar el sufrimiento.
Las normas de la guerra son universales. Los Convenios de Ginebra (que forman la base del DIH) han sido ratificados por los 196 Estados. Son muy pocos los tratados internacionales que tienen este nivel de apoyo.
Todos los beligerantes deben respetar el DIH, tanto las fuerzas gubernamentales como los grupos armados no estatales.
Si las normas de la guerra no se respetan, hay consecuencias. Tanto los Estados como los tribunales internacionales se encargan de documentar e investigar los crímenes de guerra. Las personas que cometan crímenes de guerra podrán ser enjuiciadas.


10 cosas que hacen las leyes de la guerra
El derecho internacional humanitario...

1.  ... protege a quienes no participan en un conflicto, como la población civil, el personal sanitario o los trabajadores humanitarios.

2.  ... protege a los que ya no pueden luchar, como los soldados heridos o los prisioneros.

3.  ... prohíbe los ataques contra la población civil. Estos ataques se consideran crímenes de guerra.

4.  ... reconoce el derecho de la población civil a obtener protección contra los peligros de la guerra y a recibir la ayuda necesaria. Se deben tomar todas las medidas posibles para evitar cualquier daño a la población, sus casas o sus medios de subsistencia, como fuentes de agua, cultivos o ganado.

5.  ... establece que los enfermos y los heridos tienen derecho a recibir ayuda, independientemente del bando al que pertenezcan.

6.  ... especifica que los trabajadores sanitarios, sus vehículos y los hospitales dedicados a tratamiento humanitario no deben ser atacados.

7.  ... prohíbe la tortura y el trato denigrante a prisioneros.

8.  ... especifica que los detenidos deben recibir alimento y agua, y también se les debe permitir comunicarse con sus seres queridos.

9.  ... limita el empleo de armas y tácticas durante los conflictos, a fin de evitar sufrimiento innecesario.

10. ... prohíbe expresamente la violación u otras formas de violencia sexual en el contexto de un conflicto armado.




Incluso la guerra tiene sus normas. ¿Qué significa esto?

Significa que no se puede torturar a los prisioneros. Que no se puede atacar a los civiles. Que se debe reducir lo más posible el impacto sobre mujeres y niños. Que hay que tratar dignamente a los detenidos.

¿Qué son los Convenios de Ginebra?
Los Convenios de Ginebra (y sus Protocolos adicionales), popularmente conocidos como "la Convención de Ginebra", son tratados internacionales que contienen las normas más importantes para limitar la barbarie de la guerra. Protegen a quienes no participan en las hostilidades (civiles, médicos, trabajadores humanitarios) y quienes ya no pueden seguir participando (combatientes heridos, enfermos y náufragos, prisioneros de guerra). Para más información, pulse aquí.

¿Qué son las normas de la guerra?
Las normas de la guerra, o derecho internacional humanitario (como formalmente se lo conoce) son un conjunto de normas internacionales que determinan qué se puede y qué no se puede hacer durante un conflicto armado.

¿Estamos todos obligados a respetar las normas de la guerra?
Sí, el DIH es universal. Los Convenios de Ginebra, que son centrales para el DIH, han sido ratificados por 196 Estados. Muy pocos tratados internacionales han conseguido este nivel de apoyo.

¿Qué sucede si se infringen las normas de la guerra?
Los Estados que sean responsable de infracciones del DIH deben reparar plenamente la pérdida o la lesión que hayan causado. Las infracciones graves del DIH son crímenes de guerra. Las personas que hayan cometido esos crímenes pueden ser investigadas y procesadas.

¿Quién garantiza el cumplimiento de las normas?
Los Estados pueden hacer cumplir las normas a través de sus sistemas jurídicos nacionales, canales diplomáticos o mecanismos internacionales de resolución de controversias. Los crímenes de guerra pueden ser investigados y procesados por cualquier Estado o, en algunas circunstancias, por un tribunal internacional. La ONU también puede adoptar medidas para hacer cumplir las normas del DIH. Por ejemplo, el Consejo de Seguridad puede obligar a los Estados a cumplir sus obligaciones o establecer un tribunal para investigar las infracciones.

¿Por qué no se puede torturar si el objetivo es obtener información clave que podría salvar vidas?
La tortura y otras formas de malos tratos están absolutamente prohibidas en todo lugar y en todas las circunstancias. Los Estados han acordado que no existe excusa para recurrir a la tortura. Los expertos también cuestionan la eficacia de la tortura por lo que se refiere a la calidad de la información obtenida. El sufrimiento que causan esas prácticas puede tener efectos graves en las víctimas, que pueden prolongarse durante años.

¿Es ilegal bombardear un asentamiento de civiles en tiempo de guerra?
A lo largo del último siglo, los conflictos armados han tenido lugar cada vez más en zonas pobladas. Es ilegal atacar intencionalmente a personas o bienes civiles, como las viviendas. Todas las partes deben evitar ubicar objetivos militares dentro de zonas pobladas o en sus cercanías. Si se prevé que un ataque puede causar "daños civiles incidentales" que serían excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa anticipada, no se debe proceder a ese ataque.

Si grupos armados utilizan un hospital o una escuela como base para lanzar ataques o almacenar armas, ¿se convierten esos lugares en objetivos militares legítimos?
Las leyes de la guerra prohíben los ataques directos contra bienes civiles, como las escuelas. También prohíben los ataques directos contra los hospitales y el personal médico. Sin embargo, un hospital o una escuela pueden convertirse en objetivos militares legítimos si contribuyen a operaciones militares específicas del enemigo y su destrucción ofrece una ventaja militar concreta al atacante.

¿Qué establece el DIH sobre los refugiados?
Los refugiados son personas que han cruzado una frontera internacional y están en riesgo o han sido víctimas de persecución en su país de origen. Las personas pueden convertirse en refugiados por muchas y diferentes razones, también por un conflicto armado. El DIH protege a los refugiados del mismo modo que protege a los demás civiles afectados por un conflicto armado. Algunas de esas normas se han adaptado a los refugiados para reflejar su vulnerabilidad particular, en ausencia de la protección de su país. El DIH también protege a las personas que no han cruzado una frontera internacional pero que, por alguna razón, también han huido de sus hogares. Se las suele llamar "personas internamente desplazadas". Según el DIH, las personas están protegidas como civiles durante los desplazamientos, siempre y cuando no participen directamente en las hostilidades.

Si estoy detenido y me someten a tortura, ¿cómo puedo recurrir a la justicia?
Como ya hemos comentado, la tortura y otras formas de malos tratos están absolutamente prohibidas. Cuando se produce en el contexto de un conflicto armado, la tortura constituye un crimen de guerra que puede ser sancionado por un tribunal nacional o internacional. Las personas que han sido torturadas pueden interponer un recurso contra la autoridad responsable dentro de su sistema jurídico nacional o presentar una queja ante un tribunal u organismo de derechos humanos competente.

¿De qué forma responde el DIH al empleo de armas autónomas, como los robots y los drones?
El DIH limita el derecho de las partes a desarrollar y usar nuevos métodos y medios de guerra como robots y drones. Para determinar si un arma autónoma es lícita, se debe examinar cómo funciona y si puede ser usada respetando el derecho internacional (por ejemplo, si permite distinguir entre combatientes y civiles).

¿Los grupos llamados "terroristas" tienen obligación de respetar las normas de la guerra?
Las organizaciones designadas como "terroristas" están regidas por el DIH si son grupos armados organizados que participan en enfrentamientos armados de determinada intensidad contra otros grupos armados organizados o contra un Estado. En situaciones de conflicto armado, el DIH debe ser respetado por todas las partes. Cuando la situación de violencia no llega a ser un conflicto armado, el DIH no se aplica al grupo armado, pero los miembros individuales de la organización deben cumplir las obligaciones que les imponga el derecho nacional aplicable.

¿Por qué no puedo encarcelar o matar a la familia de un terrorista que ha atacado mi comunidad?
No se puede castigar a una persona por un delito que ella no ha cometido personalmente. El DIH refleja este principio mediante la prohibición de los castigos colectivos y de las represalias contra civiles. Los civiles están protegidos contra los ataques, a menos que participen directamente en las hostilidades y mientras dure su participación.

¿De qué forma el DIH determina qué es aceptable y qué no lo es en tiempo de guerra? ¿Quiénes toman esas decisiones?
El DIH es desarrollado por los Estados mediante la codificación de normas en documentos jurídicamente vinculantes o mediante la práctica estatal. Estos dos procesos suelen superponerse y, a veces, están influidos por otros actores, como el CICR, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales. Este proceso continúa hoy, a medida que la comunidad internacional responde a los nuevos retos que se presentan.

Los Convenios de Ginebra se adoptaron en una época en que las guerras eran entre Estados. Hoy en día, en la mayoría de los conflictos también participan grupos armados no estatales. ¿De qué forma se ha adaptado el DIH a la naturaleza cambiante de los conflictos?
Las normas de la guerra contienen principios fundamentales que pueden aplicarse a las nuevas situaciones, a medida que van surgiendo. Los Estados y otros actores internacionales trabajan para desarrollar el derecho, por ejemplo cuando los Estados acordaron adoptar el Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra en 1977 para establecer normas más exhaustivas respecto de los conflictos en los que participan grupos armados no estatales. Las normas también pueden ir creándose con el tiempo, en forma de usos y costumbres.




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL