Ir al contenido principal

Salud mental, el eterno trauma del conflicto que Colombia no puede ignorar



En el D铆a Internacional de la Salud Mental el Comit茅 Internacional de Cruz Roja recuerda que la atenci贸n inicial a las v铆ctimas no solo es labor de funcionarios p煤blicos y organizaciones, sino que todos podemos apoyar a alguien que necesite ayuda psicosocial.

Las v铆ctimas tambi茅n llevan las cicatrices de la violencia en la cabeza. Julia* describe esa sensaci贸n como si fuera ayer, a pesar de que han pasado 31 a帽os desde que su hermano mayor desapareci贸 en San Jos茅 del Guaviare (sur de Colombia): "Uno no sabe si es mejor vivir o morir. Uno se desespera tanto que hasta los 谩nimos se pierden. Me sent铆a oprimida. Hasta me daba igual salir a la calle en chancletas, no me arreglaba para salir".
A eso se le suma la ansiedad de vivir en la misma zona de conflicto donde su familia sufri贸 tanto. Julia relata que, cuando desconocidos en la calle la miraban, tem铆a que le fueran a hacer da帽o. "No ten铆a tranquilidad ni para comer. Pensaba: '¿Ser谩 que tambi茅n vienen por m铆? Hoy fue mi hermano, ma帽ana ser茅 yo'. No le deseo a nadie vivir con ese temor".
Ana vive en Buenaventura y comparte una experiencia similar. Su hijo muri贸 mientras pescaba en un municipio cercano de la costa pac铆fica y, por error, el cuerpo fue entregado a otra familia. Tiempo despu茅s, su nuera falleci贸 de c谩ncer.
Con dos hijos a la deriva, Ana toma las riendas de la familia pero queda con las secuelas psicol贸gicas de haber perdido a dos seres queridos en corto tiempo.
Esta situaci贸n la llev贸 a acudir al Comit茅 Internacional de la Cruz Roja (CICR) para recibir apoyo psicosocial, donde aprendi贸 a lidiar con el dolor y a vivir con 茅l sin desfallecer en el intento.
As铆 como Ana, en lo corrido de 2016, 699 personas han recibido apoyo psicosocial y de salud mental por parte de los equipos del CICR y la Cruz Roja Colombiana.
Usted tambi茅n puede dar apoyo psicosocial
Cualquier persona puede brindar, por medio de tres etapas, un apoyo psicosocial b谩sico que hace las veces de 'primeros auxilios' psicol贸gicos.
Si usted decide asumir este papel y est谩 frente a una v铆ctima del conflicto armado, tenga en cuenta que uno de los momentos m谩s dif铆ciles es afrontar un trauma como la p茅rdida o desaparici贸n de un ser querido o haber sufrido una agresi贸n sexual, entre otras.
1. Ayude a que la persona afectada se desahogue y narre su experiencia. No la interrumpa.
Carolina Morales Soto, responsable de los programas de salud mental y apoyo psicosocial del CICR, explica que "a pesar de lo estresante que pueda resultar la prestaci贸n de un apoyo de esta clase, quien acuda a realizarla (ya sea funcionario p煤blico, familiar o l铆der comunitario, entre otros), debe evitar decirle a la v铆ctima que no llore o que su situaci贸n va a mejorar, pues en muchos casos no ser谩 as铆".
Para Julia, tener esa orientaci贸n fue clave para superar el trauma. "Uno necesita desahogarse, tener a alguien para contarle todo con confianza. Uno tiene ese nudo ah铆 guardado y es importante que salga", dice.
2. D铆gale a la persona que tiene que pensar en el presente y en las tareas que se debe realizar despu茅s del trauma (por ejemplo, organizar un funeral, visitar a un familiar, etc.).
Es importante que la v铆ctima se sit煤e en 'el ahora', pues una de las razones de que el sufrimiento se extienda radica en analizar demasiado el futuro y las consecuencias que el evento traum谩tico tendr谩 en los pr贸ximos a帽os.
"Las v铆ctimas que han perdido a un ser querido necesitan apoyo y acompa帽amiento, pero son ellas quienes deben solicitar apoyo al Estado y conseguir servicios funerario. Esto les va a permitir entender y aceptar con los pies en la tierra lo que est谩 sucediendo", afirma Carolina.
3. Haga seguimiento y verifique que el estado psicol贸gico de la v铆ctima se haya estabilizado. Esto evita la dependencia emocional en la persona que da apoyo.
Julia asegura que antes de recibir ayuda psicosocial, no ten铆a a qui茅n contarle lo que le pasaba por la cabeza. "Puede deshacerse de ese nudo y dejarlo ah铆. Hoy me siento bien... soy pr谩cticamente nueva porque me di cuenta que mi familia me necesita", cuenta.
Vivir con el sufrimiento
Seg煤n un estudio realizado por la Organizaci贸n Internacional para las Migraciones (OIM) en 2014, el 80 por ciento de las v铆ctimas del conflicto armado (al menos en el caso de los ni帽os) no sufren de estr茅s postraum谩tico y s铆 logran lidiar con el dolor. No olvidan pero pueden vivir con su sufrimiento.
Sin embargo, existe un 20 por ciento que tiene un trauma profundo en su vida. "Sufren de un modo que la situaci贸n cambia por completo la manera en la que viven a diario", dice Carolina. Por eso, seg煤n ella, es importante diferenciar la ruta de atenci贸n y que las entidades encargadas de atender a v铆ctimas reconozcan en esa primera etapa a qu茅 grupo (entre los que hansufrido traumas profundos o no) se est谩n enfrentando.
Nuestro trabajo en salud mental
Entre enero a agosto de este a帽o, 699 v铆ctimas han acudido al equipo del CICR y la Cruz Roja Colombiana para recibir servicios de salud mental y apoyo psicosocial.
Este a帽o, las ciudades con mayor n煤mero de casos atendidos por casos relacionados con salud mental fueron Buenaventura, con 44 y Pasto con 39.
En un trabajo conjunto con la Cruz Roja Colombiana, este a帽o hemos capacitado a 1.737 personas en temas relacionados con pautas de atenci贸n a v铆ctimas y de salud mental, autocuidado y violencia sexual.
*Nombres cambiados para proteger la identidad de las v铆ctimas




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible