Ir al contenido principal

Syriza, el congreso de la social-democratizaci贸n

OPINI脫N de Antonis Ntavanellos.- [Este art铆culo fue escrito un d铆a antes de la celebraci贸n del segundo congreso que se desarroll贸 del 13 al 16 de octubre. Oficialmente, 3 000 delegados estaban presentes. Alexis Tsipras consigui贸 el 93,54 % de los sufragios. No hab铆a otro candidato a la presidencia del partido, 210 delegados asumieron el riesgo de votar contra 茅l. En el primer congreso, Tsipras logr贸 74,08 % de los sufragios. Si voces de oposici贸n a la pol铆tica de derechas se han hecho o铆r, no se ha manifestado ninguna ruptura. Como en el periodo del PASOK, “el poder tiene sus encantos” y el clientelismo asegura empleos, por ahora. Red. Al’Encontre]




El segundo congreso de Syriza se celebr贸 del 13 al 16 de octubre de 2016/1.

Normalmente, este congreso deber铆a estar en el centro de inter茅s de sus miembros, de la sociedad griega y de la izquierda internacional. Syriza es un gobierno saqueado por la crisis y los acreedores. Lleg贸 al gobierno en enero de 2015, inmediatamente despu茅s de una ola de luchas sociales y de esperanza, cuya amplitud a煤n se pudo comprobar con ocasi贸n del refer茅ndum del 5 de julio de 2015 con un 61,31 % del No a la aplicaci贸n de las pol铆ticas del memor谩ndum.

Sin embargo, este inter茅s no se ha concretado. Al contrario. Las asambleas preparatorias de las organizaciones de base de Syriza estuvieron caracterizadas por la baja participaci贸n y por una especie de impasse. En la sociedad griega nadie est谩 interesado en este seudo debate. Y la izquierda internacional ya ha asumido una suerte de conclusi贸n: una decepci贸n enorme. Por ejemplo, en el estado espa帽ol, solo Mariano Rajoy, del Partido Popular, habla de la tr谩gica experiencia griega, mientras que Pablo Iglesias ha retirado las palabras “Syriza” y “Tsipras” del vocabulario de los cuadros de Podemos...

La raz贸n es muy simple. entre el primero y segundo congreso de Syriza se tom贸 una decisi贸n pol铆tica monstruosa: la firma del tercer memor谩ndum. Una decisi贸n que arroja luz sobre los conflictos pasados, sobre los argumentos, las excusas y las orientaciones estrat茅gicas de los diversos componentes de esta coalici贸n que era Syriza.

Este partido pas贸 del 3,3 % de sufragios en las elecciones legislativas de 2004, a 5,03 % en 2007, a 4,6 % en 2009 y a 36,3 % en enero de 2015 lo que le condujo al poder con un gobierno de coalici贸n Syriza-Griegos Independientes. Obtuvo este 茅xito apoy谩ndose en las expectativas y esperanzas de la poblaci贸n (en septiembre de 2015 a煤n logr贸 el 36,5 % de los votos para el segundo gobierno Tsipras). Sin embargo, hoy, ha logrado permanecer en el poder apoy谩ndose principalmente en la desesperaci贸n, en un sentimiento de “impotencia” frente a la realidad, en diversas formas de supervivencia individual y de resignaci贸n a consecuencia del “escenario heroico” de la resistencia colectiva

As铆 que no hay nada en com煤n entre el primero (julio 2013) y el segundo congreso de Syriza.

La 茅poca de los compromisos

En la primera conferencia de Syriza, aunque el fuerte auge de las luchas de 2010-2012 estuviera en decadencia, la ola de esperanza se concentr贸 en la perspectiva pol铆tico-electoral. Es decir, la posibilidad de derrotar al gobierno de Antonis Samaras-Evangelos Venizelos (Nueva Democracia-PASOK) y la idea de tener un gobierno de izquierdas se reforz贸. Ten铆amos consciencia de que este “eslogan” implicaba el peligro de una trampa en cuya construcci贸n podr铆amos participar. Sin embargo, en aquella coyuntura pol铆tica especial, esta perspectiva gubernamental nos parec铆a la 煤nica posible.

La primera conferencia de Syriza, integraba en sus debates, por una parte de sus componentes, una preparaci贸n para el peligro que acechaba, planteando entre otras la pregunta: cu谩les son el contenidos y el sentido de un gobierno de izquierda en la coyuntura presente. Si lo comparamos con la situaci贸n actual de gobiernos de centro izquierda, en Grecia y en el mundo, la primera conferencia podr铆a parecer un verdadero oasis de radicalismo. Pero la verdad es un poco diferente.

En la primera conferencia, la pol铆tica de Syriza estaba dentro de un gran marco ideol贸gico que era parte significativa de su “programa”. Se trataba de una tentativa de hacer una s铆ntesis entre la estrategia del eurocomunismo propio a la griega (una estrategia de reformas estructurales con “rupturas”) y una estrategia m谩s pr贸xima a la III Internacional que hac铆a referencia a un programa y a una pol铆tica de transici贸n. Adem谩s, se hab铆a puesto el acento en la necesidad de romper con las “experiencias” actuales de los gobiernos de centro izquierda en Europa. Y la “izquierda radical” -calificativo aceptado entonces- era concebida desarrollando una orientaci贸n antagonista a la de la socialdemocracia europea. Las tentativas de Tsipras y del c铆rculo que lo rodea de “fragmentar” este marco (luchar primero contra la “crisis humanitaria”, hacer un gobierno de “salvaci贸n nacional” en lugar de un gobierno de izquierdas, etc.) eran los primeros signos de lo que se avecinaba.

El primer congreso hab铆a definido las pol铆ticas de alianzas de Syriza. Incluso Alexis Tsipras aseguraba que estas alianzas deb铆an incluir fuerzas de la izquierda de la izquierda a la izquierda de la socialdemocracia. Sin embargo, ya en la primera conferencia, los cuadros importantes de la direcci贸n declaraban que una empresa de “salvaci贸n nacional” deber铆a apoyarse en fuerzas m谩s amplias. Con la excepci贸n de Amanecer Dorado y la “derecha de Samaras”. La apertura a grupos salidos del Pasok de Konstantinos Simitis (primer ministro de 1996 a 2004) y del Pasok “profundo” as铆 como los avances hacia la derecha “karamanlista” (Kostas Karamanlis, de Nueva Democracia, primer ministro de 2004 a 2009) y de los Griegos Independientes -ANEL estaban ya a punto de comenzar (si no hab铆an empezado ya entre bastidores...)

La parte m谩s importante de las decisiones era la relativa a los compromisos espec铆ficos de Syriza respecto a las trabajadoras y trabajadores. Y a las fuerzas populares. Syriza hab铆a prometido poner fin a la austeridad inmediatamente: aumento del salario m铆nimo, garant铆a de pago de la tercera mensualidad de la pensi贸n/2, abolici贸n del ENFIA/3, reducci贸n del IVA de los productos b谩sicos, aumento de los gastos sociales, contrataciones masivas para cubrir las necesidades de los sectores de la salud y la educaci贸n, etc. Estaba impl铆cito que eso ser铆a el inicio. Syriza tambi茅n hab铆a recitado el serm贸n de resistir a las privatizaciones. Hab铆a prometido nacionalizar las empresas y los organismos p煤blicos. Sin embargo, hoy es la hora de las privatizaciones. El programa hablaba tambi茅n de la nacionalizaci贸n de los bancos (“bajo control p煤blico, democr谩tico y obrero...”), de rescisi贸n de los memor谩ndum y de anulaci贸n de la mayor parte de la deuda...

Pero, ¿c贸mo hacer todo esto? Una tendencia de los participantes en el congreso ten铆a la opini贸n de que era necesario entrar en conflicto con el sistema a escala nacional (Plan A) con prolongaciones exteriores. Sin embargo, otra fracci贸n -incluyendo a los cuadros de econom铆a- sonaba ya de otra forma: en primer lugar vamos a intentar salir de la crisis, de entrada, vamos a relanzar el “crecimiento” y despu茅s vamos a hacer el “reparto”. Es una estrategia cl谩sica de la socialdemocracia: prometer aumentar la parte de cada uno gracias al aumento de la “tarta nacional”. Esta tendencia estaba presente y fuerte en el seno de Syriza, en la presentaci贸n del programa, en 2012, en Atenas/4, en el primer congreso del partido y en el discurso de Tsipras con ocasi贸n del Foro Internacional de Tesal贸nica/5.

Como sabemos, hoy mejor todav铆a, una cuesti贸n clave durante el primer congreso fue la relaci贸n con los acreedores y la Uni贸n Europea. El ala izquierda de Syriza -es decir, la Plataforma de Izquierdas (que inclu铆a la Corriente de Izquierdas de Lafazanis y la Red Roja), ya constituida, hizo la siguiente advertencia: el Plan A (contra la austeridad) nunca podr铆a alcanzar sus objetivos si segu铆a la estrategia de la “negociaci贸n” con los acreedores (con la ilusi贸n de que “Merkel iba a firmar a plena luz del d铆a”/6). La propuesta de elaborar un Plan ? - es decir, efectuar los preparativos necesarios para un conflicto con la zona euro y la eventual salida del euro- era un punto central de enfrentamiento en el congreso. Las respuestas a los argumentos de la Plataforma de Izquierda eran de dos tipos. De entrada, “una mayor铆a no estaba preparada para rupturas de esta amplitud”. La respuesta a este argumento fue dada de forma esclarecedora en el refer茅ndum del 5 de julio de 2005...

Despu茅s, el argumentario revelaba una ideolog铆a eurocomunista que consideraba que prepararse a un conflicto inevitable con la zona euro era contrario... al internacionalismo de la izquierda. La identificaci贸n de Europa con la Uni贸n Europea, la identificaci贸n de los pueblos con las instituciones, la confusi贸n entre el cosmopolitismo capitalista y el internacionalismo, todo esto constitu铆a un “pecado” que Syriza iba a pagar caro.

La intensidad de este conflicto era grande en el seno de Syriza. Una parte de la izquierda radical que no formaba parte de Syriza la subestim贸 de forma significativa. La Plataforma de izquierda, por su parte, no vot贸 las decisiones de la conferencia y, en el verano de 2015, mostr贸 la honestidad de sus intenciones: a la hora de la inadmisible capitulaci贸n (la forma de los acuerdos con el Eurogrupo por parte de Tsipras el 13 de julio de 2015) asumi贸 masivamente la responsabilidad de la ruptura con la direcci贸n y el partido Syriza.

Otro tema crucial de este primer congreso se refer铆a al car谩cter del partido. El grupo dirigente alrededor de Alexis Tsipras utiliz贸 la ret贸rica de un “partido compuesto por cada uno de sus miembros” para eliminar la existencia de corrientes y tendencias (por tanto, elecci贸n de los 贸rganos dirigentes por encima de listas separadas) dejando el campo libre a los c铆rculos dirigentes alrededor de Tsipras. Esto habr铆a derivado en la imposibilidad de controlar la acci贸n y los cambios de orientaci贸n de la direcci贸n. Con este objetivo, se invoc贸 la “democracia directa” supuestamente un modelo alternativo, ilustrado por el movimiento de los “Indignados” de Espa帽a lo que podr铆a reemplazar al “envejecido” centralismo democr谩tico. A pesar del fracaso formal de esta propuesta organizativa, por la v铆a de los hechos, se impusieron las ideas y las t谩cticas del “populismo de izquierda” latinoamericano (teorizadas por Ernesto Laclau) poniendo de relieve la conexi贸n entre el jefe carism谩tico y “la construcci贸n del pueblo”. Esto permiti贸 la creaci贸n de un mecanismo organizativo aut贸nomo al servicio del jefe Alexis Tsipras. Hasta tal punto que Andreas Papandreu (primer ministro del Pasok de 1981 a 1989 y de 1993 a 1996) habr铆a podido envidiarlo.

A pesar de la pr谩ctica que se afianzaba, esta ret贸rica permiti贸 integrar en la “mayor铆a presidencial” una parte significativa de la izquierda de Syriza, incluyendo la salida de corrientes mao铆stas (KOE) y esto por un largo periodo despu茅s del primer congreso.

La 茅poca de las decepciones

Hasta septiembre de 2015, la direcci贸n Tsipras hab铆a tenido tiempo de olvidar todas las promesas y eliminar las caracter铆sticas pol铆ticas que hab铆an dado al partido su din谩mica.

Rechaz贸 entrar en conflicto con el sistema en el plano nacional. Suprimi贸 el Plan ? Y entr贸 en la “negociaci贸n” con la Troika hasta la 煤ltima etapa utilizando todas las reservas de la “liquidez interna” para pagar los intereses de la deuda. Al mismo tiempo, permiti贸 a las empresas salidas masivas de capitales, sin precedente. Despu茅s, completamente desarmado, firm贸 lo que quer铆an Wolfgang Sch盲uble y sus colegas.

El tercer memor谩ndum restall贸 como un suceso estremecedor, firmado por un partido que hablaba en nombre de la izquierda. Las elecciones del 20 de septiembre de 2015, con la ayuda de los acreedores e instituciones nacionales, impusieron un cambio efectivo en el contexto pol铆tico: a nivel gubernamental, la mayor铆a era de Syriza-ANEL -pro memor谩ndum, como en la fase precedente- pero la oposici贸n parlamentaria a los memor谩ndum, al neoliberalismo y la austeridad se limitaba a la representaci贸n de KKE/7.

En un a帽o, Syriza se transform贸 en un partido diferente y esto se va a confirmar en el segundo congreso. La ilusi贸n de una especie de “programa paralelo” - es decir, las llamadas compensaciones a las medidas de austeridad- pudo en un primer momento mantener la relaci贸n con los sectores populares. Pero esto hoy es del pasado, Syriza asume, desde hace alg煤n tiempo, la “propiedad” del tercer memor谩ndum y reconoce como reales las “limitaciones” impuesta por los prestamistas. La 煤nica perspectiva que le queda reside en la esperanza de una “salida de la recesi贸n y del inicio del relanzamiento econ贸mico” ¿C贸mo podr铆an actuar este partido y este gobierno para concretar semejante perspectiva? Las propuestas del comit茅 central de cara al segundo congreso responde a eso: mediante la ley de crecimiento econ贸mico, con los fondos estructurales europeos asignados para el periodo 2014-2016 y con ¡la lucha contra la corrupci贸n! Se trata de una respuesta t铆pica de la socialdemocracia propia de su degeneraci贸n social-liberal. Porque, al mismo tiempo, la reducci贸n de las pensiones, el incremento de los impuestos, las subastas (desde viviendas hasta bienes p煤blicos privatizados...), la puesta en cuesti贸n de los derechos laborales, llevan a acumular la c贸lera en el seno del mundo de trabajo, pero simult谩neamente ponen fin a cualquier esperanza (o ilusi贸n...) de un plan de “salida” apoy谩ndose en los sectores populares.

En este contexto, la participaci贸n de Alexis Tsipras en las cumbres de la socialdemocracia europea no es algo secundario. Puede que el 煤nico aut茅ntico desaf铆o del segundo congreso de Syriza sea dar “luz verde” a la direcci贸n del partido para avanzar en su participaci贸n definitiva en la familia socialdem贸crata europea. Sin duda, estas decisiones no se anunciar谩n. Ser谩n preparadas y presentadas como “movimiento t谩ctico necesario”, “explotaci贸n de las divergencias en esta familia”, etc. Hay que destacar que quienes no creen que sus aspiraciones pol铆ticas puedan ser satisfechas en el seno de la familia pol铆tica Hollandreou (contracci贸n de Hollande y Papandreu) y otros, tienen responsabilidades que sobrepasan las declaraciones ret贸ricas. Deben tomar iniciativas audaces de ruptura incluso ahora...

El tercer memor谩ndum puso fin a las diferencias entre la pol铆tica social y econ贸mica real de Syriza y la de otras fuerzas partidarias del memor谩ndum. Incluso la reciente experiencia pol铆tica demuestra que la mutaci贸n memorand铆stica acaba con la posibilidad de hacer reformas democr谩ticas sin un costo econ贸mico.

El reciente conflicto con la iglesia (sobre los impuestos y el contenido de la norma) acab贸 con una retirada desorganizada de Syriza. Esto demuestra que cuando no se intenta comprometer un cambio m谩s amplio, se acaba por ser incapaz de modificar el contenido de la ense帽anza en el 谩mbito de las clases de religi贸n (los Griegos Independientes amenazaron con romper la coalici贸n si la Iglesia Ortodoxa no quedaba satisfecha).

Sobre la cuesti贸n de las personas refugiadas, Syriza tiene la experiencia y disponen de herramientas de intervenci贸n. Sin embargo, actualmente, sus miembros est谩n llamados a sostener el acuerdo entre la UE, Grecia y Turqu铆a, un acuerdo racista, responsable de incre铆bles sufrimientos de las refugiadas y refugiados en las fronteras y en el interior del pa铆s. Sin embargo, Grecia “acoge” m谩s de 21 millones de turistas cada a帽o. Y el poder, llamado de “izquierda radical”, sostiene que es dif铆cil acoger de forma humana a unos 60 000 refugiados y refugiadas.

Es posible que la evoluci贸n m谩s peligrosa de Syriza sea la referida al tema que se encuentra en el centro de las posiciones pol铆ticas de la izquierda pos Junta (1967-1974): el tema de la OTAN, el de la alianza euro-atl谩ntica que instal贸 un ej茅rcito en el Mar Egeo y trata (¡con el “gobierno de izquierda”!) el traslado de la base militar de Incirlik (Turqu铆a) a... ¡la isla de Karpatos! Pero las iniciativas belicosas y nacionalistas de quienes incluso hab铆an calificado de “nacionalistas” las propuestas de entrar en conflicto con la UE- no se refieren solo a la OTAN. Alexis Tsipras est谩 “orgulloso” de visitar el Estado de Israel y al dictador egipcio (Sissi) y expresa estupideces que incluso un Pangalos/8no tendr铆a la desfachatez de decir.

Es impresionante que unos d铆as antes de la apertura del segundo congreso, ninguna proposici贸n del grupo llamado de los “53”/9 haya tratado de tales asuntos...

As铆 que est谩 claro que el segundo congreso solo ser谩 una fiesta de ratificaci贸n de la direcci贸n de Tsipras y de su pol铆tica.

¿Qu茅 perspectivas?

Un a帽o despu茅s del triunfo de Tsipras en las elecciones de 2015, parece -seg煤n los sondeos y de forma clara- que su sol se oscurece y que los c铆rculos de direcci贸n y el partido que los sigue ya est谩n comprometidos en la v铆a de una profundizaci贸n en la infamia.

Su 煤nica esperanza reside en una conflictiva comparaci贸n con la posible pol铆tica de Kyriakos Mitsotakis/10, el nuevo l铆der de Nueva Democracia. Pero se trata de un fusil con el cargador vac铆o. Adem谩s, est谩 claro que la pol铆tica del gobierno abre el camino a Mitsotakis. Las medidas del tercer memor谩ndum, si no se descartan por la izquierda, preparan las condiciones para un ataque a煤n m谩s decidido de la derecha neoliberal radical. Si “el mundo de la izquierda” deja a Tsipras llevar a cabo su trabajo con el memor谩ndum, entonces, la 煤nica perspectiva de Tsipras ser谩 dejar el poder a Mitsotakis e “intentar” negociar su futuro, abiertamente, en una configuraci贸n gubernamental oficialmente de centro izquierda.

Este panorama es una pesadilla pol铆tica. Sin embargo, no es inevitable. Va a depender mucho de las iniciativas del mundo de la izquierda radical a nivel del movimiento social y de su expresi贸n pol铆tica. Iniciativas que podr铆an suscitar esperanzas de nuevo, revalorizando de forma creativa el periodo de auge de Syriza. Iniciativas que deber铆an ser tomadas ahora, porque los acontecimientos se precipitan y los ecos de un pasado reciente a煤n permanecen. La responsabilidad de tomar estas iniciativas es mayor para nosotros que cuando est谩bamos en Syriza y porque hicimos la ruptura durante el terrible verano de 2015, cuando form谩bamos parte de la Unidad Popular y no solamente...


Notas:

1/ El congreso termin贸 sus trabajos, el domingo 16 de octubre por la ma帽ana. Frente a una moci贸n que no ten铆a el respaldo de Tsipras, este 煤ltimo pidi贸 una nueva votaci贸n para que su proposici贸n fuera ratificada. Esto le permite controlar totalmente el comit茅 central.

2/ Son las bonificaciones de las vacaciones.

3/ L’ENFIA es un impuesto a la propiedad que se calcula de forma totalmente irracional e injusta. Por ejemplo, el impuesto sobre los edificios antiguos es m谩s elevado que sobre los edificios nuevos; las hipotecas y los pr茅stamos no se tienen en cuenta en el c谩lculo, etc.

4/ Se trata de la presentaci贸n del programa de 2012.

5/ Se trata del programa de Tesal贸nica, presentado en septiembre de 2014 en la Feria Internacional de Tesal贸nica. Yanis Milios que en la 茅poca era responsable de la comisi贸n econ贸mica de Syriza, recientemente, declar贸 que “ese programa lleg贸 completamente elaborado y nadie sabe qui茅n lo ha escrito”.

6/ Declaraci贸n de Alexis Tsipras el 27/04/ 2015.

7/ KKE es el partido comunista griego, sectario y abiertamente estalinista.

8/ Theodoros Pangalos es miembro del Pasok. Fue ministro de Exteriores entre 1996 y 1999, vicepresidente del gobierno de Georges Papandreu, presidente del Consejo de la Uni贸n Europea, viceprimer ministro en el gobierno de Uni贸n Nacional presidido por Louk谩s Papadimos. El 26 de marzo de 2012, anunci贸 que pon铆a fin a su carrera pol铆tica. Queda en la memoria del pueblo griego por las innumerables “estupideces” que dec铆a a cada momento: calificar a los trabajadores del sector p煤blico de “perros bastardos” o enviar a los periodistas a “joderse porque es demasiado temprano”.

9/ Alusi贸n a la corriente de los “53” que son la llamada “oposici贸n” actual en el interior de Syriza.

10/ Kiriakos Mitsotakis es el presidente de Nueva Democracia. Sali贸 de una conocida familia pol铆tica que siempre defendi贸 pol铆ticas de austeridad, familia vinculada al esc谩ndalo de Siemens y que juega un papel importante en la escena pol铆tica del pa铆s desde 1946. Mitsotakis est谩 a la cabeza en los sondeos: a principios de junio de 2016, la intenci贸n de voto era la siguiente: Nueva Democracia: 21,3 %, Syriza: 15 %, Amanecer Dorado: 6,8 %, KKE: 5,4 %.


Traducci贸n VIENTO SUR. http://vientosur.info/spip.php?article11854

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible