Hace 70 años, el 4 de noviembre de 1946, entró en vigor la Constitución de la UNESCO tras la ratificación del 20º Estado Miembro. Para celebrar esta fecha, la UNESCO presenta tres libros sobre la historia de la Organización publicados en el último año:
“From Ideas to Actions. 70 Years of UNESCO (De las ideas a la acción, 70 años de la UNESCO). Ediciones UNESCO, 2015
“A History of UNESCO. Global Actions and Impact”.(Una historia de la UNESCO, acciones mundiales e impacto). Editado por Poul Duedahl. Palgrave Macmillan, Londres, 2016
“Patrimoines mutilés – ces trésors de l’Humanité défigurés par la folie des hommes” (Patrimonios mutilados, esos tesoros de la humanidad desfigurados por la locura de los hombres ) Mounir Bouchenaki, Ediciones Erick Bonnier, 2016
La Directora General abrirá la sesión de presentación de los libros y a continuación habrá una serie de intervenciones cortas sobre cómo la historia de la UNESCO puede contribuir y alimentar el futuro.
Las prioridades actuales de los programas de la UNESCO tienen su eco en la historia. La historia de la UNESCO no es simplemente una cuestión institucional, es también la historia del mundo en el que las ideas y acciones de la UNESCO han emergido y dentro del cual son hoy en día esenciales para el futuro.
El 4 de noviembre se celebra todos los años el Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se trata de un día en el que se pone de manifiesto todos y cada uno de los logros conseguidos por esta organización.
La UNESCO es un organismo especializado de las Naciones Unidas fundada el 16 de noviembre de 1954 y cuya constitución fue firmada el 4 de noviembre de 1946, fecha que cada año se viene recordando y celebrando en todos los lugares del mundo. La creación de esta organización tuvo su origen en la Segunda Guerra Mundial cuya principal finalidad era la de restablecer los sistemas educativos que tanto habían sufrido tras este periodo y devolver a las gentes una mejora y calidad de vida nada más terminar la guerra.
La UNESCO fue fundada con el principal objetivo de contribuir a la paz mundial y al desarrollo de todos los pueblos sobre todo de aquello que tienen menos medios y en los cuales es más difícil hacer llegar la educación, cultura y enseñanzas.
Busca el desarrollo y progreso de los pueblos sin perder la esencia e identidad personal de cada uno de ellos. Son la voz de aquellas zonas más deprimidas y necesitadas de la tierra para hacer llegarle s un mensaje de paz y solidaridad de todas las demás naciones. Uno de sus grandes objetivos es la alfabetización de la población a nivel mundial y que ningún niño se encuentre impedido de recibir una formación esencial y necesaria para su crecimiento y desarrollo.
Dentro del los temas y asuntos dentro del programa de la UNESCO se encuentran:
Educación.
Ciencias exactas y naturales.
Ciencias sociales y humanas.
Cultura.
Comunicación e información.
Estados miembros
La organización está formada por un total de 195 miembros y 8 miembros asociados. Cada uno de estos Estados tienen Delegaciones Permanentes en la UNESCO, además de las Comisiones Nacionales para la UNESCO. El compromiso de cada uno de ellos es de unión y cooperación entre los pueblos.
El orden cronológico de entrada en la UNESCO de algunos países fue:
España: 30 de octubre de 1953.
Italia: 27 de enero de 1948.
Francia: 4 de enero de 1946.
Alemania: 11 de julio de 1951.
México: 4 de noviembre de 1946.
Argentina: 15 de septiembre de 1948.
“From Ideas to Actions. 70 Years of UNESCO (De las ideas a la acción, 70 años de la UNESCO). Ediciones UNESCO, 2015
“A History of UNESCO. Global Actions and Impact”.(Una historia de la UNESCO, acciones mundiales e impacto). Editado por Poul Duedahl. Palgrave Macmillan, Londres, 2016

La Directora General abrirá la sesión de presentación de los libros y a continuación habrá una serie de intervenciones cortas sobre cómo la historia de la UNESCO puede contribuir y alimentar el futuro.
Las prioridades actuales de los programas de la UNESCO tienen su eco en la historia. La historia de la UNESCO no es simplemente una cuestión institucional, es también la historia del mundo en el que las ideas y acciones de la UNESCO han emergido y dentro del cual son hoy en día esenciales para el futuro.
El 4 de noviembre se celebra todos los años el Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se trata de un día en el que se pone de manifiesto todos y cada uno de los logros conseguidos por esta organización.
La UNESCO es un organismo especializado de las Naciones Unidas fundada el 16 de noviembre de 1954 y cuya constitución fue firmada el 4 de noviembre de 1946, fecha que cada año se viene recordando y celebrando en todos los lugares del mundo. La creación de esta organización tuvo su origen en la Segunda Guerra Mundial cuya principal finalidad era la de restablecer los sistemas educativos que tanto habían sufrido tras este periodo y devolver a las gentes una mejora y calidad de vida nada más terminar la guerra.
La UNESCO fue fundada con el principal objetivo de contribuir a la paz mundial y al desarrollo de todos los pueblos sobre todo de aquello que tienen menos medios y en los cuales es más difícil hacer llegar la educación, cultura y enseñanzas.
Busca el desarrollo y progreso de los pueblos sin perder la esencia e identidad personal de cada uno de ellos. Son la voz de aquellas zonas más deprimidas y necesitadas de la tierra para hacer llegarle s un mensaje de paz y solidaridad de todas las demás naciones. Uno de sus grandes objetivos es la alfabetización de la población a nivel mundial y que ningún niño se encuentre impedido de recibir una formación esencial y necesaria para su crecimiento y desarrollo.
Dentro del los temas y asuntos dentro del programa de la UNESCO se encuentran:
Educación.
Ciencias exactas y naturales.
Ciencias sociales y humanas.
Cultura.
Comunicación e información.
Estados miembros
La organización está formada por un total de 195 miembros y 8 miembros asociados. Cada uno de estos Estados tienen Delegaciones Permanentes en la UNESCO, además de las Comisiones Nacionales para la UNESCO. El compromiso de cada uno de ellos es de unión y cooperación entre los pueblos.
El orden cronológico de entrada en la UNESCO de algunos países fue:
España: 30 de octubre de 1953.
Italia: 27 de enero de 1948.
Francia: 4 de enero de 1946.
Alemania: 11 de julio de 1951.
México: 4 de noviembre de 1946.
Argentina: 15 de septiembre de 1948.