Ir al contenido principal

Desde mi perspectiva: Aiturgan Djoldoshbekov y Aigul Alybaeva

Aiturgan Djoldoshbekova participa en un programa escolar de educaci贸n orientado a empoderar a las ni帽as y modificar las actitudes existentes para poner fin a los raptos de novias y a los matrimonios forzados o precoces. Para desarrollar su labor cuenta con el respaldo de su madre, Aigul Alybaeva.



Aigul Alybaeva y su hija Aiturgan Djoldoshbekova. Foto: ONU Mujeres/Theresia Thylin.
Aiturgan Djoldoshbekova

“Desde mi ni帽ez he observado que las ni帽as y las mujeres reciben un trato desigual en comparaci贸n con los ni帽os y los hombres. Lo noto en la vida cotidiana y en las pel铆culas que veo.

Me interesa aprender m谩s sobre la ley. Porque la ley dice que somos iguales. Y creo que tanto ni帽as y ni帽os como mujeres y hombres deber铆amos ser iguales.

No me da miedo [el rapto de la novia] porque ahora conozco mis derechos. S茅 que si alguien me raptara, estar铆a violando la ley. Es un delito, y podr铆a recurrir a la justicia.

Es importante que las ni帽as conozcan sus derechos. Quiero que todas y todos seamos feministas y trabajemos juntas y juntos para detener la violencia contra mujeres y ni帽as.

Lo que aprendo sobre derechos en la escuela lo comparto con mi hermano menor. 脡l tambi茅n deber铆a conocer sus derechos. Le digo que debemos adoptar una postura firme contra la violencia”.
Aigul Alybaeva



“Aiturgan siempre ha sido buena estudiante, pero ahora tiene un inter茅s aun mayor por aprender. Quiere ser fiscal.

El feminismo forma parte de su personalidad. Conoce sus derechos y comparte conmigo lo que aprende en la escuela.

Tambi茅n hablamos sobre la violencia. Ante una situaci贸n concreta, ya sabe qu茅 leyes o derechos han sido vulnerados.

Tratamos de apoyarla, de crear en casa un entorno que le ofrezca posibilidades, de modo que pueda tener el tiempo que necesita para estudiar y hacer sus deberes.

Si mi hija fuera raptada, sin duda aceptar铆a que volviera. Hay madres que no. Pero yo quiero que sea feliz y que se case con una persona a la que quiera”.



Kirguist谩n cuenta con leyes destinadas a poner fin a la violencia dom茅stica, pero la aceptaci贸n social de la violencia contra mujeres y ni帽as, incluido el rapto de la novia, sigue estando muy extendida. Aiturgan Djoldoshbekova tiene 16 a帽os y actualmente participa en un programa educativo escolar implementado por la Federaci贸n Nacional de Comunidades de Mujeres de Kirguist谩n (NFFCK, por sus siglas en ingl茅s), que cuenta con el apoyo del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer (gestionado por ONU Mujeres en representaci贸n del sistema de las Naciones Unidas) y que tiene como objetivo empoderar a las ni帽as, iniciar di谩logos intergeneracionales para modificar actitudes, y poner fin a los raptos de novias y los matrimonios precoces y/o forzados. Su madre, Aigul Alybaeva, apoya la participaci贸n de su hija en el programa y habla con ella sobre diversas problem谩ticas, entre ellas la violencia contra mujeres y ni帽as. Esta historia est谩 relacionada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 y su meta de poner fin a la violencia contra mujeres y ni帽as en todas sus formas, incluidos los matrimonios infantiles, precoces y forzados. Tambi茅n contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 y su meta de poner fin a la violencia infantil.

 “Desde mi perspectiva”.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible