A pesar de la creciente toma de conciencia respecto de la pandemia de la violencia contra las mujeres como una grave violaci贸n a los derechos humanos y un gran obst谩culo para el desarrollo, los esfuerzos concretos para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las ni帽as siguen siendo poco prioritarios en la agenda internacional para el desarrollo y cuentan con financiamiento inadecuado. Si se desea alcanzar para 2030 las ambiciosas metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que enfatizan la eliminaci贸n de la violencia contra las mujeres y las ni帽as como objetivo principal, se requiere de soluciones innovadoras y de nuevas alianzas que movilicen fondos de todas las fuentes disponibles: los gobiernos nacionales, las entidades para el desarrollo del exterior, el sector privado, las organizaciones filantr贸picas y los donantes individuales.
Este a帽o la iniciativa “Pinta el mundo de naranja” se centrar谩 en recaudar fondos para poner fin a la violencia contra las mujeres y las ni帽as, en la que se instar谩 a los gobiernos y a los actores internacionales a respaldar los compromisos asumidos en todo el mundo. Con el impulso de la sociedad civil, se llevar谩n a cabo actividades durante los 16 d铆as de activismo contra la violencia de g茅nero, que se celebran desde el 25 de noviembre, D铆a Internacional para la Eliminaci贸n de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, D铆a de los Derechos Humanos.
“Cuando las mujeres y las ni帽as sufren violencia, se atropellan sus derechos; ellas viven con miedo y dolor, y en el peor de los casos, lo pagan con su vida. Sin embargo, todav铆a en muchos pa铆ses, las leyes y los servicios son inadecuados, o no est谩n disponibles, y el sistema de justicia penal es inalcanzable, oneroso y sesgado en favor de los agresores de g茅nero masculino”, explic贸 la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, para de inmediato agregar que lograr “estos cambios es costoso, pero el precio de no hacerlo es inaceptable. Incluso las peque帽as inversiones, cuando son oportunas y espec铆ficas, pueden generar enormes beneficios para las mujeres y las ni帽as y para sus comunidades”.
En pr谩cticamente la mitad de los casos de mujeres asesinadas en 2012, el autor de la agresi贸n fue un familiar o un compa帽ero sentimental. La violencia contra las mujeres y las ni帽as no s贸lo tiene consecuencias negativas para quienes la sufren, sino tambi茅n para sus familias, la comunidad y la sociedad en general. Las pruebas disponibles muestran el inmenso costo que implica la violencia contra las mujeres y las ni帽as en muchos niveles, con importantes amenazas al bienestar econ贸mico de los hogares, tanto a corto como a largo plazo.
Un estudio reciente estim贸 que el costo de la violencia perpetrada en 2013 por un compa帽ero sentimental pod铆a representar el 5,2 por ciento de la econom铆a mundial. Asimismo, las pruebas demuestran que incluso las peque帽as inversiones, cuando son oportunas y espec铆ficas, pueden generar enormes beneficios para las mujeres y las ni帽as y para sus comunidades. Un estudio multinacional reciente en Asia meridional determin贸 que el costo de un paquete m铆nimo con servicios esenciales (durante tres a帽os fiscales) para las mujeres y las ni帽as sobrevivientes de violencia represent贸 el 0,31 por ciento del PIB (en 2015) de Timor-Leste y el 0,25 por ciento del PIB (en 2015) de la Rep煤blica Democr谩tica Popular Lao, una fracci贸n del costo que tienen las consecuencias de la violencia.
Las Naciones Unidas conmemora hoy el D铆a Internacional con un evento convocado por el Secretario General Ban Ki-moon, que demostr贸 ser un gran defensor de los derechos de las mujeres y las ni帽as, incluso con su campa帽a 脷NETE para poner fin a la violencia contra las mujeres.;
El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres celebr贸 20 a帽os de concesi贸n de subvenciones al importante trabajo realizado en todo el mundo mediante una gala de recaudaci贸n de fondos que cont贸 con la presencia de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres y de Nicole Kidman, ganadora del premio 脫scar y Embajadora de Buena Voluntad, como anfitrionas.
Alrededor del Mundo
Este a帽o los eventos mundiales que marcar谩n los 16 d铆as de activismo incluyen iluminar sitios emblem谩ticos de naranja —el color elegido para simbolizar un futuro brillante y optimista libre de violencia—, desde Gracie Mansion, la residencia oficial del alcalde de Nueva York, y el ayuntamiento de dicha ciudad hasta el edificio de la Comisi贸n Europea en B茅lgica; pasando por el edificio de la administraci贸n del Canal de Panam谩 y el Palacio Presidencial de Ecuador; el edificio del Parlamento de Uganda, as铆 como siete municipios en Italia, entre ellos Trieste, Pisa, Venecia y N谩poles, y m谩s de treinta edificios y sitios emblem谩ticos en Estambul. Numerosas actividades impulsar谩n los esfuerzos de toma de conciencia; desde concentraciones p煤blicas hasta proyectos creativos, entre los que se encuentra una nueva canci贸n sobre el tema por el famoso rapero egipcio Zap Tharwat, pasando por artistas de c贸mics, cortos, fotograf铆a y exhibiciones de arte y concursos en Rep煤blica Dominicana, Camboya y Kazajst谩n. Hoy la Primera Dama de Nueva York, Chirlane McGray, y el Comisionado de Polic铆a de dicha ciudad, James O'Neill, recibir谩n un reconocimiento de ONU Mujeres por el compromiso asumido en la prevenci贸n de la violencia dom茅stica. Entre otros esfuerzos, conductores de autobuses en Paraguay y conductores de camiones en Brasil participar谩n de las campa帽as de toma de conciencia.
Durante los 16 d铆as de activismo, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, visitar谩 Liberia, Malasia, Papua Nueva Guinea y la India con el objetivo de mostrar la urgente necesidad de obtener m谩s fondos, lograr acciones concretas y difundir los esfuerzos innovadores para poner fin a la pandemia de la violencia contra las mujeres y las ni帽as. El Estadio Nacional de F煤tbol de Papua Nueva Guinea se iluminar谩 de naranja durante el partido final de la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA (por confirmar).
Una de cada tres mujeres del mundo sufre violencia durante su vida, a menudo a manos de una persona conocida, querida y en la que conf铆a. Casi la mitad del total mundial de mujeres v铆ctimas de homicidio en 2012 fueron asesinadas por su compa帽ero sentimental o por alg煤n familiar.
La violencia contra las mujeres y las ni帽as, que constituye una violaci贸n grave de los derechos humanos, arruina vidas, causa enfermedades y provoca un dolor y un sufrimiento incalculables. Adem谩s, conlleva altos costos econ贸micos. Un estudio reciente calcul贸 que la violencia infligida por un compa帽ero 铆ntimo representa un gasto del 5,2% de la econom铆a mundial [1].
La violencia contra las mujeres no s贸lo conlleva gastos m茅dicos y judiciales directos, sino que tambi茅n afecta a los presupuestos nacionales y de los hogares por p茅rdida de ingresos y productividad. En Viet Nam, por ejemplo, se calcul贸 que el gasto y los ingresos perdidos como consecuencia de la violencia dom茅stica ascendieron al 1,4% del PIB en 2010 [2]. En el Reino Unido, el costo de la violencia dom茅stica en 2009, incluidos los gastos relacionados con los servicios, la p茅rdida de rendimiento econ贸mico y los costos humanos y emocionales, sumaron 16.000 millones de libras esterlinas [3].
La arraigada desigualdad entre mujeres y hombres en cuanto a los roles, los derechos y las oportunidades, junto con las actitudes y las normas sociales que toleran o normalizan esta violencia, han convertido esta situaci贸n en un problema constante, aunque evitable. Para que el fin de la violencia contra las mujeres y las ni帽as pueda hacerse realidad se requieren leyes que protejan a las mujeres y castiguen a los perpetradores, servicios que ayuden a reconstruir las vidas de las mujeres y medidas de prevenci贸n integral de aplicaci贸n temprana. Pese a todo, la financiaci贸n s贸lida de las iniciativas destinadas a erradicar esta violencia contin煤a siendo muy insuficiente.
Este a帽o, en el marco de la iniciativa 16 D铆as de Activismo contra la Violencia de G茅nero, que se extiende desde el 25 de noviembre (D铆a Internacional de la Eliminaci贸n de la Violencia contra la Mujer ) hasta el 10 de diciembre (D铆a de los Derechos Humanos), el llamado a la acci贸n de la campa帽a 脷NETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres del Secretario General de las Naciones Unidas se presenta bajo el t铆tulo “Pinta el mundo de naranja: Recauda fondos para poner fin a la violencia contra las mujeres y las ni帽as” con el objetivo de ampliar y solucionar la escasez de fondos. Descarga la herramienta de acci贸n (en ingl茅s).
El dinero como factor determinante para el fin de la violencia contra las mujeres y las ni帽as
Cuando las y los l铆deres mundiales adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, reconocieron que el fin de la violencia contra las mujeres y las ni帽as es un requisito previo indispensable para la consecuci贸n de la agenda para el desarrollo. El ODS5 relativo a la igualdad de g茅nero contiene una meta espec铆fica sobre eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluidas la trata y la explotaci贸n sexual y otros tipos de explotaci贸n. No obstante, los recursos asignados para este tema no se ajustan a la magnitud del desaf铆o.
No se deben adjudicar recursos suficientes para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres 煤nicamente porque constituya una obligaci贸n jur铆dica y un imperativo moral, sino tambi茅n porque se trata de una inversi贸n s贸lida.
La ley estadounidense de 1994 contra la violencia contemplaba 1.600 millones de d贸lares estadounidenses de apoyo program谩tico durante cinco a帽os mediante la imposici贸n de sanciones m谩s fuertes contra los perpetradores y la mejora de los recursos de la polic铆a, los fiscales y los encargados de atender a las v铆ctimas. Las investigadoras y los investigadores calcularon que se consigui贸 ahorrar 14.800 millones de d贸lares estadounidenses reduciendo las p茅rdidas de bienes directas, las necesidades de atenci贸n sanitaria f铆sica y psicol贸gica, las actuaciones policiales, los servicios a las v铆ctimas, la p茅rdida de productividad, la menor calidad de vida y las muertes [4]. En un estudio multinacional reciente ejecutado en la Rep煤blica Democr谩tica Popular Lao y en Timor-Leste, se observ贸 que el gasto para la prestaci贸n de un paquete m铆nimo de servicios esenciales (a lo largo de tres ejercicios fiscales) para mujeres y ni帽as v铆ctimas de violencia represent贸 en 2015 el 0,31% del PIB de Timor-Leste y el 0,25% del PIB de la Rep煤blica Democr谩tica Popular Lao [5], muy por debajo del costo derivado de la violencia.
Todas las pruebas disponibles indican que las inversiones oportunas y bien integradas, aunque sean a peque帽a escala, pueden aportar beneficios enormes para las mujeres y sus comunidades. Realice una donaci贸n en apoyo de las iniciativas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las ni帽as en todo el mundo.