OPINI脫N de 脫scar Arranz Videla.- Los barrios de grandes ciudades como Brooklyn o Manhattan en Nueva York, Belleville (Par铆s), o Lavapi茅s en Madrid, han sido sometidos a transformaciones en el paisaje urbano, con mejoras en los servicios y rehabilitaci贸n de edificios. Estas modificaciones no siempre responden a los intereses de los ciudadanos que viven en estos barrios, sino a una especulaci贸n inmobiliaria que acaba por expulsar a los vecinos tradicionales y provocar desigualdad. Este fen贸meno se conoce como gentrificaci贸n.
El soci贸logo Daniel Sorando y el arquitecto 脕lvaro Ardura, autores del libro ’First we take Manhattan. La destrucci贸n creativa de las ciudades’ han divido el proceso de gentrificaci贸n, que se traduce como `aburguesamiento’ o ‘elitizaci贸n’, en cuatro etapas: abandono, estigma, regeneraci贸n y mercantilizaci贸n.
Muchas de las zonas ahora reformadas fueron marginadas durante mucho tiempo. La modernizaci贸n de los barrios trae consigo el aumento de los precios que atrae a personas con rentas m谩s altas, edificios reformados y nuevos comercios. Este proceso no incide en un aumento de la calidad de vida de los habitantes que viv铆an en estos antes, sino en su expulsi贸n. Muchos de ellos son ancianos que no pueden afrontar el r谩pido cambio en el coste de la vida.
Este fen贸meno no s贸lo se produce en las metr贸polis. Un estudio de la Universidad de Chile afirma que en Am茅rica Latina, el 48% de las ciudades de tama帽o medio tiene procesos de gentrificaci贸n en marcha. Algunas de estas ciudades sufrieron cat谩strofes naturales, y es en la reconstrucci贸n cuando se aprovecha para hacer una remodelaci贸n que altera la estructura de los barrios, su dise帽o urbano y del car谩cter social que lo caracterizaba, provocando desigualdad en la poblaci贸n, que en parte se ve desplazada a otras zonas.
Las ciudades tienen un papel fundamental en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Entre sus objetivos est谩 lograr ciudades con un desarrollo justo, inclusivo y sostenible. La inversi贸n p煤blica y el desarrollo de pol铆ticas que integren y respeten los barrios son fundamentales para evitar el fen贸meno de la gentrificaci贸n.
Las pol铆ticas sociales de vivienda alejadas de la mercantilizaci贸n son clave en la reforma de los barrios menos enriquecidos, sin desplazar el problema a otro lugar y para que la renovaci贸n de los barrios no sea sin贸nimo de expulsi贸n, sino de recuperaci贸n.
脫scar Arranz Videla
Periodista
Twitter: @oscararranz_
El soci贸logo Daniel Sorando y el arquitecto 脕lvaro Ardura, autores del libro ’First we take Manhattan. La destrucci贸n creativa de las ciudades’ han divido el proceso de gentrificaci贸n, que se traduce como `aburguesamiento’ o ‘elitizaci贸n’, en cuatro etapas: abandono, estigma, regeneraci贸n y mercantilizaci贸n.
Muchas de las zonas ahora reformadas fueron marginadas durante mucho tiempo. La modernizaci贸n de los barrios trae consigo el aumento de los precios que atrae a personas con rentas m谩s altas, edificios reformados y nuevos comercios. Este proceso no incide en un aumento de la calidad de vida de los habitantes que viv铆an en estos antes, sino en su expulsi贸n. Muchos de ellos son ancianos que no pueden afrontar el r谩pido cambio en el coste de la vida.
Este fen贸meno no s贸lo se produce en las metr贸polis. Un estudio de la Universidad de Chile afirma que en Am茅rica Latina, el 48% de las ciudades de tama帽o medio tiene procesos de gentrificaci贸n en marcha. Algunas de estas ciudades sufrieron cat谩strofes naturales, y es en la reconstrucci贸n cuando se aprovecha para hacer una remodelaci贸n que altera la estructura de los barrios, su dise帽o urbano y del car谩cter social que lo caracterizaba, provocando desigualdad en la poblaci贸n, que en parte se ve desplazada a otras zonas.
Las ciudades tienen un papel fundamental en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Entre sus objetivos est谩 lograr ciudades con un desarrollo justo, inclusivo y sostenible. La inversi贸n p煤blica y el desarrollo de pol铆ticas que integren y respeten los barrios son fundamentales para evitar el fen贸meno de la gentrificaci贸n.
Las pol铆ticas sociales de vivienda alejadas de la mercantilizaci贸n son clave en la reforma de los barrios menos enriquecidos, sin desplazar el problema a otro lugar y para que la renovaci贸n de los barrios no sea sin贸nimo de expulsi贸n, sino de recuperaci贸n.
脫scar Arranz Videla
Periodista
Twitter: @oscararranz_