Ir al contenido principal

Ronda

OPINI脫N de Teodoro Renter铆a Arr贸yave.- Los enterados aseguran, y no les vamos a discutir su buen gusto, que Ronda es el pueblo m谩s bello de toda Espa帽a. Lo recorrimos durante un d铆a, lo cual es insuficiente, a pesar de ello lo disfrutamos a plenitud.
Para ubicarnos, dice las Enciclopedias, que Ronda, m谩s que un pueblo, es una ciudad espa帽ola perteneciente a la comunidad aut贸noma de Andaluc铆a, situada en el noroeste de la provincia de M谩laga, a unos 100 kil贸metros de la ciudad del mismo nombre. Es la cabeza del partido judicial hom贸nimo y la capital de la comarca de la Serran铆a de Ronda.

Llegar a al pueblo o a la ciudad, seg煤n se quiera, por intricadas pero bien trazadas carreteras que han dominado la abrupta serran铆a, es de inicio todo un gran espect谩culo. puesto que se pierden en la nada del infinito el negro del asfalto, el marr贸n de sus monta帽as y el azul de su cielo, que se confunde con el verdor de su campos, no obstante que nuestro periplo fue en invierno.

Ronda en materia de densidad poblacional ha tenido un comportamiento contrario al com煤n, puesto que de 40 mil habitantes, despu茅s de 7 a帽os a estas fechas, ha descendido a un poco m谩s de 36 mil. Su t茅rmino municipal se extiende sobre una meseta conocida como depresi贸n de Ronda y por las sierras que la circundan. Tiene una superficie de 481,31 kil贸metros cuadrados.

Entramos en autom贸vil y apenas transpon铆amos sus primeras calles, lo importante era localizar un estacionamiento, aqu铆 les llaman aparcamientos, para iniciar el recorrido a pie. Calles y callejuelas de trazos an谩rquicos, plazas y plazuelas buc贸licas, palacios y palacetes hoy convertidos en hoteles, hostales y en sedes gubernamentales. Un antiguo arist贸crata permanece a las puestas de su propiedad para invitar, seg煤n su selecci贸n, a visitarla. Mobiliario, candiles y cortinajes intocados. Invita un trago y se conforma con la venta de sus licores.

Ronda tiene su origen en la Arunda romana que se constituir铆a a partir de asentamientos ib茅ricos existentes. Los visigodos le dieron continuidad hasta la llegada de los musulmanes, quienes consolidaron su papel de cabecera comarcal y su entidad urbana. Su emplazamiento facilit贸 la defensa de la ciudad y la puso en una situaci贸n estrat茅gica para dominar los pasos y caminos hacia la Baja Andaluc铆a. Esto y la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura le concedieron finalmente una importancia hist贸rica notable.

La ciudad se asienta sobre una meseta rocosa a 723 metros sobre el nivel del mar, dividida en dos partes por un ca帽贸n conocido como el Tajo de Ronda, por el que discurre el r铆o Guadalev铆n afluente del r铆o Guadiaro. El tajo se extiende adem谩s sobre el valle de los Molinos.

La vista desde el Puente Negro desde donde se admira el R铆o, El Tajo, sus edificaciones medievales, la serran铆a y el valle, es tonificante por excelsa. Lo mismo ocurre cuando nos adentramos en las p谩ginas de su historia gloriosa.

Terminamos este apunte de viaje con su Plaza de Toros, que a la igual que la de Madrid lleva el nombre de la Maestranza, aunque en este caso obedece a que en 1572 se funda la Real Maestranza de Caballer铆a de Ronda con fines de entrenamiento para la defensa y las guerras del reino y que a煤n persiste.

La visitamos toda: su ruedo o redondel, su callej贸n y su barrera, que es la primera que conocemos de piedra, sus burladeros si son de madera. Su grader铆a y sus puertas de cuadrillas y de toriles, llegamos inclusive a sus corrales y chiqueros, su enfermer铆a, capilla y su museo. Nos quedamos con el recuerdo, con la estatua del Torero de Ronda, Antonio Ordo帽ez quien tuviera tardes de triunfo en ruedos mexicanos.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible