La portavoz de la Plataforma Ciudadana "Pacto por el Mar Menor", Isabel Rubio, ha presentado ante la Comisi贸n de Peticiones del Parlamento Europeo una petici贸n sobre el preocupante estado de degradaci贸n en el que se encuentra el ecosistema del Mar Menor.
La petici贸n esta apoyada por otras organizaciones, como la Federaci贸n de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca, la Asociaci贸n de Naturalistas del Sureste (ANSE), Ecologistas en Acci贸n de la Regi贸n Murciana, y la Cofrad铆a de Pescadores de San Pedro del Pinatar, cuyos representantes acompa帽aron a la portavoz en su exposici贸n.Organizaciones sociales presentan una petici贸n sobre el estado de degradaci贸n del Mar Menor ante la Comisi贸n de Peticiones del Parlamento Europeo.
Durante su intervenci贸n, Isabel Rubio hizo incapi茅 en el incumplimiento de hasta 11 directivas europeas en el entorno del Mar Menor, y transmiti贸 la urgencia en aplicar soluciones eficaces antes de llegar al "punto de no retorno".
La intervenci贸n se apoy贸 en im谩genes que demuestran el r谩pido deterioro y el lamentable estado actual de la laguna, y que no dejaron indiferente a nadie.
La Direcci贸n General de Medio Ambiente de la Comisi贸n Europea confirm贸 que ya se ha iniciado el procedimiento de infracci贸n contra el Estado espa帽ol por incumplimiento de la Directiva H谩bitats, debido a la falta de Planes de Gesti贸n para muchos espacios protegidos de la Red Natura 2000. En la Regi贸n de Murcia, s贸lo 10 de sus 49 LIC cuentan con Plan de Gesti贸n, y el Mar Menor est谩 entre los que a煤n se encuentran a la espera.
De hecho el Gobierno Regional ha sacado dos veces a exposici贸n p煤blica el Plan de Gesti贸n de la Red Natura 2000 en el entorno del Mar Menor (en 2015 y 2016), pero ha terminado dando marcha atr谩s debido a las presiones de las patronales.
Tambi茅n inform贸 de que se est谩 estudiando la queja presentada por las organizaciones sociales murcianas, concretamente, verificando los incumplimientos de otras directivas, como la de Aguas y la de Nitratos. Para terminar, reconoci贸 que el cumplimiento de las directivas europeas evitar铆a el deterioro actual que sufre la laguna salada.
Adem谩s, anunci贸 que se revisar谩n las propuestas de actuaciones a desarrollar con fondos europeos a trav茅s de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) del Mar Menor.
Las intervenciones posteriores de las Eurodiputadas de Izuiqerda Unida, PSOE, Podemos y Partido Popular, reconocieron que el estado del Mar Menor es muy preocupante y que es urgente actuar de manera eficaz y con asesoramiento cient铆fico, para revertir la situaci贸n.
Todas, menos la Eurodiputada del Partido Popular, se帽alaron que el origen de esta situaci贸n ha sido la mala gesti贸n durante d茅cadas, y el incumplimiento de la legislaci贸n ambiental y directivas europeas.
Por su parte, la representante del Partido Popular, defendi贸 las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno Regional y el Ministerio.
La Comisi贸n de Peticiones decidi贸 mantener esta petici贸n abierta, y preguntar al Estado Espa帽ol sobre el estado de la laguna, el grado de cumplimiento de las directivas europeas y las acciones que se est谩n desarrollando para revertir la situaci贸n.
Adem谩s, la Comisi贸n de Peticiones anunci贸 que valorar谩 la posibilidad de realizar una visita al Mar Menor.
Las organizaciones firmantes mostraron su satisfacci贸n por el resultado de la comparecencia en la Comisi贸n de Peticiones, as铆 como por las presiones que Europa est谩 realizando sobre el Estado Espa帽ol para que cumpla la normativa europea.
As铆 mismo, mostraron su esperanza en que tanto Ministerio, como Gobierno Regional y Ayuntamientos, trabajen de manera coordinada en soluciones reales y urgentes, y bajo el asesoramiento cient铆fico, para salvar al Mar Menor.
El v铆deo completo de la intervenci贸n.
V铆deo al que se hace referencia al inicio de la intervenci贸n, que presenta los resultados de un estudio del Instituto Espa帽ol de Oceanograf铆a en colaboraci贸n con la Asociaci贸n ANSE:
Intervenci贸n en la Comisi贸n de Peticiones del Parlamento Europeo
La petici贸n esta apoyada por otras organizaciones, como la Federaci贸n de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca, la Asociaci贸n de Naturalistas del Sureste (ANSE), Ecologistas en Acci贸n de la Regi贸n Murciana, y la Cofrad铆a de Pescadores de San Pedro del Pinatar, cuyos representantes acompa帽aron a la portavoz en su exposici贸n.Organizaciones sociales presentan una petici贸n sobre el estado de degradaci贸n del Mar Menor ante la Comisi贸n de Peticiones del Parlamento Europeo.
Durante su intervenci贸n, Isabel Rubio hizo incapi茅 en el incumplimiento de hasta 11 directivas europeas en el entorno del Mar Menor, y transmiti贸 la urgencia en aplicar soluciones eficaces antes de llegar al "punto de no retorno".
La intervenci贸n se apoy贸 en im谩genes que demuestran el r谩pido deterioro y el lamentable estado actual de la laguna, y que no dejaron indiferente a nadie.
La Direcci贸n General de Medio Ambiente de la Comisi贸n Europea confirm贸 que ya se ha iniciado el procedimiento de infracci贸n contra el Estado espa帽ol por incumplimiento de la Directiva H谩bitats, debido a la falta de Planes de Gesti贸n para muchos espacios protegidos de la Red Natura 2000. En la Regi贸n de Murcia, s贸lo 10 de sus 49 LIC cuentan con Plan de Gesti贸n, y el Mar Menor est谩 entre los que a煤n se encuentran a la espera.
De hecho el Gobierno Regional ha sacado dos veces a exposici贸n p煤blica el Plan de Gesti贸n de la Red Natura 2000 en el entorno del Mar Menor (en 2015 y 2016), pero ha terminado dando marcha atr谩s debido a las presiones de las patronales.
Tambi茅n inform贸 de que se est谩 estudiando la queja presentada por las organizaciones sociales murcianas, concretamente, verificando los incumplimientos de otras directivas, como la de Aguas y la de Nitratos. Para terminar, reconoci贸 que el cumplimiento de las directivas europeas evitar铆a el deterioro actual que sufre la laguna salada.
Adem谩s, anunci贸 que se revisar谩n las propuestas de actuaciones a desarrollar con fondos europeos a trav茅s de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) del Mar Menor.
Las intervenciones posteriores de las Eurodiputadas de Izuiqerda Unida, PSOE, Podemos y Partido Popular, reconocieron que el estado del Mar Menor es muy preocupante y que es urgente actuar de manera eficaz y con asesoramiento cient铆fico, para revertir la situaci贸n.
Todas, menos la Eurodiputada del Partido Popular, se帽alaron que el origen de esta situaci贸n ha sido la mala gesti贸n durante d茅cadas, y el incumplimiento de la legislaci贸n ambiental y directivas europeas.
Por su parte, la representante del Partido Popular, defendi贸 las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno Regional y el Ministerio.
La Comisi贸n de Peticiones decidi贸 mantener esta petici贸n abierta, y preguntar al Estado Espa帽ol sobre el estado de la laguna, el grado de cumplimiento de las directivas europeas y las acciones que se est谩n desarrollando para revertir la situaci贸n.
Adem谩s, la Comisi贸n de Peticiones anunci贸 que valorar谩 la posibilidad de realizar una visita al Mar Menor.
Las organizaciones firmantes mostraron su satisfacci贸n por el resultado de la comparecencia en la Comisi贸n de Peticiones, as铆 como por las presiones que Europa est谩 realizando sobre el Estado Espa帽ol para que cumpla la normativa europea.
As铆 mismo, mostraron su esperanza en que tanto Ministerio, como Gobierno Regional y Ayuntamientos, trabajen de manera coordinada en soluciones reales y urgentes, y bajo el asesoramiento cient铆fico, para salvar al Mar Menor.
El v铆deo completo de la intervenci贸n.
V铆deo al que se hace referencia al inicio de la intervenci贸n, que presenta los resultados de un estudio del Instituto Espa帽ol de Oceanograf铆a en colaboraci贸n con la Asociaci贸n ANSE:
Intervenci贸n en la Comisi贸n de Peticiones del Parlamento Europeo
Buenas tardes, se帽ora presidenta, se帽oras eurodiputadas, se帽ores eurodiputados.
Me hallo aqu铆 en representaci贸n de la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor, as铆 como de la Asociaci贸n de Naturalistas del Sureste, Ecologistas en Acci贸n de la Regi贸n de Murcia, Federaci贸n de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y su comarca y a la Cofrad铆a de Pescadores de San Pedro del Pinatar.
Nos trae aqu铆 el grave deterioro ambiental en el que se encuentra nuestro ecosistema m谩s emblem谩tico: el Mar Menor, la mayor laguna litoral espa帽ola.
El Mar Menor es una laguna costera hipersalina, ubicada en la Regi贸n de Murcia, y que debido a sus h谩bitats y valores naturales ha sido dotada de numerosas figuras de protecci贸n, tanto a nivel nacional, como a nivel europeo e internacional.Sin embargo, la protecci贸n y conservaci贸n real de este patrimonio natural ha sido muy poco efectiva a pesar de su alto valor ecol贸gico, paisaj铆stico y cultural; este patrimonio natural ha sido, adem谩s, fuente de recursos econ贸micos provenientes de la pesca desde tiempos inmemoriales, y m谩s recientemente, es fuente de recursos de la actividad que se genera en su entorno como destino tur铆stico de primer orden.
Desgraciadamente, durante los 煤ltimos a帽os sus aguas c谩lidas y transparentes se han vuelto verdes y posteriormente marrones como consecuencia de un intenso proceso de eutrofizaci贸n. Este proceso, que ha dado lugar a la desaparici贸n de m谩s del 80% de la flora de sus fondos, se ha debido, principalmente, a la gran cantidad de vertidos cargados de nutrientes que durante las 煤ltimas d茅cadas han estado llegando a la laguna.
Las causas de este desastre ecol贸gico hay que buscarlas en la mala gesti贸n hist贸rica de una Administraci贸n que ha hecho o铆dos sordos a las advertencias y peticiones de la comunidad cient铆fica y asociaciones ecologistas ante un desarrollo urban铆stico desproporcionado y sin planificaci贸n; ha hecho o铆dos sordos ante el exceso de infraestructuras injustificadas como puertos deportivos; o ante la creaci贸n de playas artificiales; pero sobre todo, ha ignorado las advertencias y peticiones de la comunidad cient铆fica y organizaciones ecologistas ante los aportes continuos de nutrientes procedentes, hasta hace poco de aguas residuales, y desde los a帽os setenta, de una actividad agr铆cola cada vez m谩s industrializada en el Campo de Cartagena.
Las Administraciones competentes no han actuado adecuadamente para evitar la contaminaci贸n de los acu铆feros por los nitratos procedentes de los abonos utilizados en la agricultura.
Existen varios miles de hect谩reas de regad铆o ilegal en el entorno de la laguna y se han legalizado otros varios miles de hect谩reas a pesar de la escasez de agua de la zona; se han abierto cientos de pozos –debido a esa misma escasez de agua– y se han instalado desalobradoras ya que el agua que se obtiene de esos pozos es agua con niveles de sal altos. Estas desalobradoras vierten la salmuera resultante cargada de nitratos en las ramblas que van a parar al Mar Menor, tambi茅n de manera ilegal.
Se han modificado las pr谩cticas agr铆colas tradicionales y se han puesto en marcha otras pr谩cticas que, en 茅poca de lluvias, favorecen el incremento de escorrent铆as, escorrent铆as que van cargadas de tierra, abonos y pesticidas y que finalmente acaban tambi茅n en la laguna.
Los campos de regad铆o, con cultivos cada vez m谩s intensivos, llegan hasta escasos metros de las riberas del Mar Menor y han destruido parte de los humedales y saladares que hac铆an de filtro natural.
¿C贸mo es posible que durante a帽os se haya permitido el incumplimiento de directivas europeas de conservaci贸n de la naturaleza y del Medio Ambiente y no se hayan puesto medios para evitar la grave situaci贸n de deterioro actual?
Las medidas que inici贸 la Administraci贸n en la primavera de 2016, tan solo hace ocho meses, son insuficientes y en algunos casos poco efectivas. Estas medidas que se pusieron en marcha debido a la gran presi贸n de la ciudadan铆a ante el aumento masivo de fitoplancton que convert铆a las aguas de la laguna en una sopa verde y las tornaba desagradables para el ba帽o.Este grave problema ambiental ha privado a los j贸venes y a las futuras generaciones del disfrute de este patrimonio natural com煤n europeo, y est谩 amenazando seriamente a la calidad de vida de las personas que viven en su entorno, a los sectores tur铆stico y pesquero, e incluso al sector agr铆cola. Por esta raz贸n pedimos a este Parlamento su colaboraci贸n para que nos ayude a revertir esta situaci贸n, simplemente, haciendo cumplir las normas europeas.
Tambi茅n pedimos ayuda para la adaptaci贸n y reconversi贸n de los sectores econ贸micos afectados.
Bruselas 24 de enero de 2017