Ir al contenido principal

Iniciativa participativa en el FA: cuartointermedio.org

OPINI脫N Emilio Cafassi, Argentina.- Hoy* se pone en l铆nea la p谩gina web http://cuartointermedio.org que invita a todo aquel que se sienta frenteamplista a participar igualitariamente de la aventura de elaboraci贸n colectiva de propuestas, de debate e interacci贸n entre verdaderos pares. Con la excusa del Congreso del FA (que se comenz贸 a celebrar en noviembre del a帽o pasado y que, mediante un cuarto intermedio, deber铆a retomarse a principios de abril), esta herramienta online pretende empoderar al militante y darle un canal expresivo a la gran mayor铆a de frentistas, hoy asordinados. Es decir, compa帽eros y compa帽eras, desde la presidencia hasta el 煤ltimo simpatizante que quiera intervenir en los debates del Congreso, realizar aportes, tomar contacto con otros integrantes o bien simplemente acceder a informaci贸n y conocer las propuestas y opiniones. No es una iniciativa exclusiva para delegados congresales, sino para todo el pueblo frenteamplista. Una invitaci贸n a despertar.

El Frente Amplio uruguayo (FA) tiene inmediatamente la responsabilidad de organizar y conducir los debates del Congreso que, como dec铆a, deber铆a retomarse el primer fin de semana de abril. El uso del condicional se debe a que -al menos- a los comit茅s de base, no ha llegado comunicaci贸n alguna que informe fecha ni menos a煤n temario, procedimientos de participaci贸n o el est铆mulo indispensable para volver a ponerse en movimiento y encarar esta segunda etapa con tan solo un mes de tiempo. Infiero la fecha simplemente por un reportaje en la prensa al Presidente del FA. Como por la prensa tambi茅n nos enteramos, con particular tergiversaci贸n, de algunos puntos de un borrador de documento de la comisi贸n de programa relativo a la rendici贸n de cuentas que se someter谩 a debate en el parlamento, sobre lo cual volver茅 m谩s adelante.

Se percibe un silencio desconcertante y a la vez desmoralizador. ¿Nada sabemos entonces? No es tan as铆, cosa que sin embargo no desmiente la aseveraci贸n anterior. A trav茅s de dirigentes, militantes de sectores integrantes de alguna de las instancias de direcci贸n o comisiones (si se persiste en la curiosidad y las inquietudes), algo puede saberse. Eso s铆, con tal nivel de informalidad e inorganicidad que siempre puede provocar equ铆vocos y malos entendidos.

Sin duda la tarea de ordenamiento, difusi贸n y organizaci贸n no resulta sencilla, como ning煤n paso organizativo para una fuerza pol铆tica de la magnitud y diversidad que exhibe el FA. El muy in茅dito car谩cter de coalici贸n y movimiento dificulta a la vez poder mensurar hasta d贸nde la par谩lisis se debe a una propensi贸n burocratizante, algo inevitable como tendencia (aunque atenuable mediante institutos espec铆ficos de distribuci贸n del poder y contrapeso que hoy est谩n ausentes), y hasta d贸nde a un atraso en la utilizaci贸n de herramientas de comunicaci贸n, sin descartar concepciones pasivizantes y concentradoras de la gesti贸n pol铆tica, es decir del poder. Como m铆nimo, una organizaci贸n de izquierda como el FA debe romper con todo monopolio de la informaci贸n y su manejo autoritario, que constituye un mecanismo de dominio en organizaciones de todo tipo, tanto como con los “secretos” del quehacer dirigente que reproduce en el plano institucional la divisi贸n capitalista del trabajo con su correspondiente jerarquizaci贸n sociocultural. Mientras unos se reservan la tarea creativa de la elaboraci贸n,

oratoria y la cr铆tica, otros parecen estar condenados a las tareas grises, rutinarias, deslibidinizadas. Aquellos que con mayor frecuencia terminan recluy茅ndose en sus hogares. No creo sin embargo que esta sea la intenci贸n de quienes detentan responsabilidades organizativas, pero los resultados desmovilizadores hablan por s铆 mismos de las distancias entre intenciones y logros.

El caso de la comisi贸n de programa que mencion茅 al comienzo muestra justamente las consecuencias de la ausencia o dilaci贸n de la distribuci贸n informativa. La presidenta de la comisi贸n, la senadora Constanza Moreira, desmont贸 en una columna de la edici贸n del lunes, las maniobras y operaciones de prensa que mediante la filtraci贸n de un documento realiz贸 el principal diario de la derecha uruguaya. Y concluy贸 que en adelante los documentos de tal comisi贸n se subir铆an a la web del FA. Sin duda una medida para celebrar, aunque ¿hac铆a falta que se filtrara un texto y que la derecha pretendiera organizar un esc谩ndalo para adoptar este tan importante como elemental paso? ¿La transparencia, no debiera surgir del propio proyecto pol铆tico frentista? Pero una vez formulado aparece una posterior dificultad pr谩ctica como la obsolescencia y penuria de la p谩gina del FA, como ya tuve oportunidad de explayarme en un art铆culo de diciembre pasado, obstaculizando la iniciativa de la senadora. De hecho a煤n no pude hallar el documento de la comisi贸n all铆. Y como si fuera poco, en el caso ideal de que los documentos se publiquen inmediatamente, s贸lo actuar铆a en una 煤nica direcci贸n de las limitaciones a las que aludo: la de la circulaci贸n de arriba hacia abajo, sin devoluci贸n, ni interacci贸n alguna. A煤n unidireccionalmente el problema est谩 lejos de resolverse. En la secci贸n “participaci贸n” donde se invita a suscribirse para recibir semanalmente un bolet铆n de noticias (como si informarse fuera sin贸nimo de participar), sigue apareciendo por respuesta que “pr贸ximamente encontrar谩s el formulario para suscribirte”.

Ante estas debilidades, cuartointermedio.org, plantea como opci贸n la multidireccionalidad. Tanto salva el bald铆o informativo cuanto la intervenci贸n de todos los participantes mediante comentarios interactivos, ci帽茅ndose prioritariamente en su comienzo por el documento a debatir en el congreso. Y lo hace desde la horizontalidad, sin jerarquizaci贸n alguna, ya que cualquiera interviene en plena igualdad de condiciones. Hasta puede tambi茅n mensurar la aprobaci贸n o desaprobaci贸n de propuestas o iniciativas a trav茅s de un simple clic sobre una manito con pulgar arriba o abajo.

Ayudar谩 probablemente a los propios delegados al congreso, no s贸lo a llegar a esta culminaci贸n m谩s informados sino tambi茅n con mayor elaboraci贸n de sus propias posiciones y propuestas que el procedimiento asambleario, que es el que con acierto se aplica en el Congreso, no puede evitar y hasta facilita. Como por ejemplo recibiendo informaci贸n oralmente en el acto, lo que obliga a una enorme concentraci贸n y a fijar posici贸n ante mociones imprevistas. La posibilidad de conocer y debatir previamente argumentaciones hace que las intervenciones no est茅n tan condicionadas por capacidades personales como las de oratoria, permitiendo morigerar las desigualdades.

Esta p谩gina web que se sube hoy es un intento exploratorio de lograr mayor democraticidad y eficiencia del frenteamplismo y asegurar el desarrollo de la comunidad pol铆tica que regula. No confronta con autoridad, sector o comisi贸n alguna sino con el quietismo y la insularidad. Llama a involucrarse, juntarse y conocerse, en busca de una sinergia colectiva. En verdad de la que supo tener cuando estas tecnolog铆as no exist铆an o eran incipientes y que fue aletarg谩ndose.

Podr铆a pensarse que es un proyecto para millenians o expertos en computaci贸n, pero es simplemente el camino m谩s directo e inmediatamente realizable de interconectar y darles voz a militantes individuales, sectores, autoridades y hasta simpatizantes. Mi 煤nica preferencia es la participaci贸n activa y la distribuci贸n del poder decisional. Si los mensajes llegan en papel, en pantallas o en se帽ales de humo, me es indiferente. Si el voto se ejerce con una cartulina, electr贸nicamente o por telepat铆a, tambi茅n me lo ser谩. En caso de encontrar mejores soportes para abrir canales de expresi贸n, implicancia y participaci贸n, mejor a煤n, cualequiera sean. Pero particularmente en Uruguay, la penetraci贸n de internet atraviesa la estratificaci贸n social e inclusive generacional como para circunscribir la experiencia a la clase media juvenil. A煤n si hubiera limitaciones entre los frenteamplistas, siempre ser谩 m谩s f谩cil y r谩pido transferir al papel un texto digital que digitalizar una p谩gina escrita.

Pero solo con concepciones sobre la socializaci贸n del poder, la distribuci贸n de las decisiones o la voluntad participativa no se lograr铆a cuartointermedio.org. Tuvo que sumarse la filosof铆a de conocimiento acumulativo del software libre, la predisposici贸n militante y el saber experto de la Fundaci贸n Democracia en Red de Argentina para implementar este h谩bitat pol铆tico que invita a la vecindad virtual con impacto real. La muy reciente asamblea de Podemos en Espa帽a, equivalente al Congreso del FA, se vali贸 de recursos muy similares para funcionar, partiendo de la experiencia de la asamblea anterior precisamente sostenida por el software de esta Fundaci贸n.

Leer, comentar, proponer, discutir, interactuar, no son actividades ajenas a la vida cotidiana de las izquierdas. Por el contrario, a diferencia de los conservadores, las m煤ltiples fuerzas del cambio se han valido mucho m谩s de la militancia de cercan铆a que de la propaganda medi谩tica. Pero m谩s a煤n lo requiere un modelo tan complejo y heterog茅neo como el FA. No tiene nada de innovador invitar a los frenteamplistas a comprometerse con la construcci贸n colectiva de la propia fuerza y aportar a la toma de decisiones. Apenas si lo es el entorno tecnol贸gico de esta propuesta.

La verdadera novedad ser谩 el resurgimiento.

*26 de febrero de 2017 (Nota de la editora)

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible