Ir al contenido principal

La Escuela es una Microsociedad

OPINI脫N de Mauricio Casta帽o H., Colombia.- Ir el primer d铆a, ir por primera vez a la escuela significaba sentimientos de alegr铆a para los primerizos ni帽os. Era toda una fiesta que el d铆a previo apenas s铆 se conciliaba el sue帽o. Era una sensaci贸n de frescura radiante de pies a cabeza. Bien dispuestos para abrirnos al aprendizaje. Un respeto reverencial hacia el maestro con el cual se daba una relaci贸n vertical, pues es la fuente de conocimiento de la cual hay que atender. Pero estaban tambi茅n una gran cantidad de chicos que son los pares, con ellos la relaci贸n era y sigue siendo horizontal. Pues hemos de recordar que es la escuela el primer espacio por excelencia en el cual se socializa y se vive el ejercicio democr谩tico entre pares, pues en la casa s贸lo se reciben 贸rdenes de los adultos, de los padres.

Es la escuela un espacio de socializaci贸n, de Convivencia, y hemos de recordar que las relaciones en s铆 mismas, por naturaleza son conflictivas, pues en cada viviente humano est谩n intr铆nsecos intereses particulares, emociones, creencias religiosas, en fin, un c煤mulo de fuerzas que se baten contra otras que le son diferentes. Se concibe que las diferencias generen puntos de vistas, acuerdos enriquecidos. El ni帽o viene del hogar en donde vive el encierro y la represi贸n. La escuela lo libera, los infantes est谩n entre pares. El ni帽o se libera del imperio de una madre sobreprotectora. Aquel vive la separaci贸n del primer entorno protector. All铆 vive entre iguales sus diferencias. El ni帽o est谩 impregnado con un afuera violento y marginal (es lo com煤n en nuestras sociedades de miles de excluidos). Por lo dem谩s, esta interacci贸n evita caer en el autismo o en el narcisismo. Es bien sabida la sentencia que tanto el aislamiento como la inmovilidad matan, somos seres sociales y din谩micos.

Aqu铆 es bueno anotar que la escuela, por no decir la sociedad en general, nos ha inculcado que los conflictos son negativos, que deben evitarse, por eso ha hecho mucha carrera los dualismos amigo versus enemigo, est谩s conmigo o en mi contra, bueno versus malo, evitando los intermedios, las escalas de grises, las diferencias. Esta es una de las razones por lo que la escuela se ha convertido en el propio infierno en donde los maestros cargan con el tedio y los estudiantes con otra buena dosis de aburrimiento. Lo bioafectivo y socio espiritual es lo propio de la escuela, y es all铆 donde se da v铆a libre a sus pasiones, las cuales no dejan de querellarse. La escuela no es un universo tranquilo y armonioso.

Se aviva a煤n m谩s est谩 llama de la discordia con el hecho de que el maestro no aborda su conocimiento desde una ense帽anza regional, espec铆fica, pues como se comprender谩, las maneras de entender son distintas de una latitud a otra. Para unos ir al espacio debe pasarse primero por la curvatura de la tierra, para otras vasta tan s贸lo lanzar el cohete hacia arriba. Si bien la funci贸n de la escuela es conservar y transmitir unos saberes que la cultura de una sociedad ha definido como propios. Por eso se reconoce que la Escuela es el lugar que tiene por funci贸n primordial conservar y repartir, ello es tambi茅n base esencial para la Unidad de una Naci贸n. Este que la escuela provee a sus aprendices debe garantizar el derecho a la Igualdad, no discriminar, no caer en los defectos de la mala Jungla, de la competencia en donde se rinde culto al m谩s fuerte, en donde se fabrican h茅roes y una gran cantidad de masa de fracasados. Se aprende m谩s desde la integraci贸n que con la segregaci贸n, el profesor no debe tener preferencia por los m谩s adelantados y dejar al rezago a los m谩s atrasados, por eso se habla de un sistema de evaluaci贸n de gradaci贸n abc…, que va por grados, que es gradual, que se aprende, que se alcanzan los logros en tiempos diferentes. Y por ello tambi茅n se habla de que en la escuela es un lugar de conocimiento, de reposo, de pensamiento, que no se apresura con el absurdo de lo contempor谩neo, de estar a la moda, al son, a la par con las estupideces de los noticieros de televisi贸n. La coyuntura no es un terreno adecuado para la docencia, todo requiere del reposo para los buenos an谩lisis.

Queremos insistir en evitar la discriminaci贸n. La escuela actual favorece la no mezcla y quien lleva la peor parte son las clases m谩s pobres que no est谩n preparadas para la escolaridad de acuerdo a esos par谩metros de pretendida universalidad como por ejemplo el llamado coeficiente intelectual. Const谩tese la escasez de vocabulario que ya los deja en desventaja. No est谩n entrenados para observar, juzgar y discernir como sucedes con los hijos de las familias pudientes cuyos hijos han sido criados con la preocupaci贸n por economizar, contar y administrar. Las virtudes del ahorro los caracterizan. Desde antes de nacer se prepara en la diferencia y distanciamiento con los est铆mulos prenatales. Ni帽os festejados. Mientras que los otros, los marginales representan unas cargas para sus padres, es una maldici贸n, un descuido en la planificaci贸n anticonceptiva. Son los est铆mulos los que hacen la diferencia.

En suma, abogamos por una escuela que desecha los contenidos abundantes y sobrecargados que asfixian. ¡El que mucho abarca poco aprieta! Una escuela para todos los que se quieren iniciar en las necesarios espacios de lo bioafectivo y lo socio espiritual. All铆 se aprende, se fija la base: leer, escribir, contar o calcular. Adem谩s, tambi茅n se instaurara una socio terapia, pues la escuela es una microsociedad. El porvenir de los ni帽os se juega all铆. El gasto en la educaci贸n reduce los da帽os y los costos que le sobrepasan en los tratamientos siqui谩tricos y policivos para el excluido del ma帽ana.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible