FAO: La situaci贸n empeora
Cerca de 108 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria severa en el mundo en 2016, con un dr谩stico aumento en comparaci贸n con los 80 millones en 2015, seg煤n refleja un nuevo informe mundial sobre crisis alimentarias publicado hoy en Bruselas por la Uni贸n Europea y USAID/FEWSNET, junto a la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y UNICEF.
Bruselas - A pesar de los esfuerzos frente al hambre a nivel internacional, cerca de 108 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria severa en el mundo en 2016, con un dr谩stico aumento en comparaci贸n con los 80 millones en 2015, seg煤n refleja un nuevo informe mundial sobre crisis alimentarias publicado hoy en Bruselas.
El documento, en cuya elaboraci贸n se han integrado diversas metodolog铆as de medici贸n, es fruto de una colaboraci贸n nueva y pol铆ticamente innovadora entre la Uni贸n Europea y USAID/FEWSNET (red de alerta contra la hambruna de EEUU), instituciones regionales de seguridad alimentaria y organismos de la ONU, entre ellos la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y UNICEF.
El fuerte incremento refleja los problemas de la poblaci贸n para producir y acceder a los alimentos debido a los conflictos, los precios a niveles r茅cord en los mercados locales de los pa铆ses afectados y a eventos meteorol贸gicas extremos como la sequ铆a y las lluvias irregulares causadas por El Ni帽o.
Los conflictos civiles son el factor determinante en nueve de las 10 peores crisis humanitarias, lo que pone de relieve el estrecho v铆nculo existente entre paz y seguridad alimentaria, seg煤n el Informe mundial sobre crisis alimentarias 2017.
Al sumar fuerzas para ofrecer an谩lisis neutrales gracias a las aportaciones de m煤ltiples instituciones, el estudio -que se publicar谩 anualmente-, permite tomar decisiones de planificaci贸n m谩s fundamentadas y que respondan a las crisis alimentarias de manera m谩s oportuna, global y coordinada.
"Este informe pone de relieve la necesidad fundamental de acciones r谩pidas y espec铆ficas para responder eficazmente a las crisis alimentarias y abordar sus causas profundas. La UE ha asumido el liderazgo en esta respuesta. En 2016, asignamos ya 550 millones de euros, seguido de otros 165 millones que acabamos de movilizar para ayudar a las personas afectadas por el hambre y la sequ铆a en el Cuerno de 脕frica", explic贸 Neven Mimica, Comisario europeo de Cooperaci贸n Internacional y Desarrollo.
"El informe es el resultado de un esfuerzo conjunto y de un seguimiento concreto de los compromisos asumidos por la UE en la Cumbre Mundial Humanitaria celebrada en Estambul, que identific贸 la necesidad urgente de un an谩lisis transparente, independiente y a la vez consensuado de las crisis. Espero que este documento sea una herramienta eficaz para que toda la comunidad internacional podamos mejorar la coordinaci贸n de nuestras respuestas a las crisis", se帽al贸 por su parte Christos Stylianides, Comisario de Ayuda Humanitaria y Gesti贸n de Crisis.
Situaciones que est谩n empeorando
La demanda de ayuda humanitaria y para la creaci贸n de resiliencia se intensificar谩 este a帽o, ya que cuatro pa铆ses corren el riesgo de sufrir hambrunas: Sud谩n del Sur, Somalia, Yemen y el noreste de Nigeria. Otros pa铆ses que requieren asistencia a gran escala debido a la inseguridad alimentaria generalizada son Iraq, Siria (incluyendo a los refugiados en pa铆ses vecinos) Malawi y Zimbabwe. Ante la ausencia de medidas inmediatas y contundentes -no s贸lo para salvar las vidas de las personas, sino tambi茅n para evitar que caigan en la hambruna-, la situaci贸n de seguridad alimentaria en estos pa铆ses continuar谩 empeorando en los pr贸ximos meses, seg煤n el nuevo informe.
"El coste en t茅rminos humanos y de recursos no hace m谩s que aumentar, si dejamos que las situaciones se deterioren", advirti贸 el Director General de la FAO, Jos茅 Graziano da Silva. "Podemos evitar que la gente muera a causa de la hambruna –a帽adi贸-, pero si no ampliamos nuestros esfuerzos para salvaguardar, proteger e invertir en los medios de subsistencia rurales, decenas de millones de personas seguir谩n padeciendo inseguridad alimentaria severa”.
"Las cifras reflejan un panorama sumamente preocupante, con m谩s de 100 millones de personas con grave inseguridad alimentaria, con un nivel de sufrimiento que ha sido provocado por los conflictos y el cambio clim谩tico. El hambre agrava las crisis, creando una inestabilidad e inseguridad cada vez mayores. Lo que es hoy un problema de seguridad alimentaria se convierte ma帽ana en un problema de seguridad", asegur贸 Ertharin Cousin, Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos. "Es una carrera contra el tiempo: el mundo debe actuar ahora para salvar las vidas y el sustento de millones de personas que se encuentran al borde de la inanici贸n", concluy贸.
Los 108 millones de personas que seg煤n el informe est谩n en situaci贸n de inseguridad alimentaria severa en 2016 representan a aquellas que sufren un nivel de malnutrici贸n aguda mayor de lo habitual y una falta generalizada de alimentos m铆nimamente adecuados, incluso con ayuda externa. Aqu铆 se incluye a los hogares que pueden hacer frente a sus necesidades alimentarias m铆nimas tan s贸lo agotando sus semillas, ganado y activos agr铆colas necesarios para producir alimentos en el futuro. Sin una acci贸n firme y sostenida, las personas que se enfrentan a la inseguridad alimentaria severa corren el riesgo de caer en una situaci贸n a煤n peor y padecer en 煤ltima instancia de inanici贸n.
En Somalia, propietarios de ganado han tenido que vender o comerse sus animales |
Bruselas - A pesar de los esfuerzos frente al hambre a nivel internacional, cerca de 108 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria severa en el mundo en 2016, con un dr谩stico aumento en comparaci贸n con los 80 millones en 2015, seg煤n refleja un nuevo informe mundial sobre crisis alimentarias publicado hoy en Bruselas.
El documento, en cuya elaboraci贸n se han integrado diversas metodolog铆as de medici贸n, es fruto de una colaboraci贸n nueva y pol铆ticamente innovadora entre la Uni贸n Europea y USAID/FEWSNET (red de alerta contra la hambruna de EEUU), instituciones regionales de seguridad alimentaria y organismos de la ONU, entre ellos la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y UNICEF.
El fuerte incremento refleja los problemas de la poblaci贸n para producir y acceder a los alimentos debido a los conflictos, los precios a niveles r茅cord en los mercados locales de los pa铆ses afectados y a eventos meteorol贸gicas extremos como la sequ铆a y las lluvias irregulares causadas por El Ni帽o.
Los conflictos civiles son el factor determinante en nueve de las 10 peores crisis humanitarias, lo que pone de relieve el estrecho v铆nculo existente entre paz y seguridad alimentaria, seg煤n el Informe mundial sobre crisis alimentarias 2017.
Al sumar fuerzas para ofrecer an谩lisis neutrales gracias a las aportaciones de m煤ltiples instituciones, el estudio -que se publicar谩 anualmente-, permite tomar decisiones de planificaci贸n m谩s fundamentadas y que respondan a las crisis alimentarias de manera m谩s oportuna, global y coordinada.
"Este informe pone de relieve la necesidad fundamental de acciones r谩pidas y espec铆ficas para responder eficazmente a las crisis alimentarias y abordar sus causas profundas. La UE ha asumido el liderazgo en esta respuesta. En 2016, asignamos ya 550 millones de euros, seguido de otros 165 millones que acabamos de movilizar para ayudar a las personas afectadas por el hambre y la sequ铆a en el Cuerno de 脕frica", explic贸 Neven Mimica, Comisario europeo de Cooperaci贸n Internacional y Desarrollo.
"El informe es el resultado de un esfuerzo conjunto y de un seguimiento concreto de los compromisos asumidos por la UE en la Cumbre Mundial Humanitaria celebrada en Estambul, que identific贸 la necesidad urgente de un an谩lisis transparente, independiente y a la vez consensuado de las crisis. Espero que este documento sea una herramienta eficaz para que toda la comunidad internacional podamos mejorar la coordinaci贸n de nuestras respuestas a las crisis", se帽al贸 por su parte Christos Stylianides, Comisario de Ayuda Humanitaria y Gesti贸n de Crisis.
Situaciones que est谩n empeorando
La demanda de ayuda humanitaria y para la creaci贸n de resiliencia se intensificar谩 este a帽o, ya que cuatro pa铆ses corren el riesgo de sufrir hambrunas: Sud谩n del Sur, Somalia, Yemen y el noreste de Nigeria. Otros pa铆ses que requieren asistencia a gran escala debido a la inseguridad alimentaria generalizada son Iraq, Siria (incluyendo a los refugiados en pa铆ses vecinos) Malawi y Zimbabwe. Ante la ausencia de medidas inmediatas y contundentes -no s贸lo para salvar las vidas de las personas, sino tambi茅n para evitar que caigan en la hambruna-, la situaci贸n de seguridad alimentaria en estos pa铆ses continuar谩 empeorando en los pr贸ximos meses, seg煤n el nuevo informe.
"El coste en t茅rminos humanos y de recursos no hace m谩s que aumentar, si dejamos que las situaciones se deterioren", advirti贸 el Director General de la FAO, Jos茅 Graziano da Silva. "Podemos evitar que la gente muera a causa de la hambruna –a帽adi贸-, pero si no ampliamos nuestros esfuerzos para salvaguardar, proteger e invertir en los medios de subsistencia rurales, decenas de millones de personas seguir谩n padeciendo inseguridad alimentaria severa”.
"Las cifras reflejan un panorama sumamente preocupante, con m谩s de 100 millones de personas con grave inseguridad alimentaria, con un nivel de sufrimiento que ha sido provocado por los conflictos y el cambio clim谩tico. El hambre agrava las crisis, creando una inestabilidad e inseguridad cada vez mayores. Lo que es hoy un problema de seguridad alimentaria se convierte ma帽ana en un problema de seguridad", asegur贸 Ertharin Cousin, Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos. "Es una carrera contra el tiempo: el mundo debe actuar ahora para salvar las vidas y el sustento de millones de personas que se encuentran al borde de la inanici贸n", concluy贸.
Los 108 millones de personas que seg煤n el informe est谩n en situaci贸n de inseguridad alimentaria severa en 2016 representan a aquellas que sufren un nivel de malnutrici贸n aguda mayor de lo habitual y una falta generalizada de alimentos m铆nimamente adecuados, incluso con ayuda externa. Aqu铆 se incluye a los hogares que pueden hacer frente a sus necesidades alimentarias m铆nimas tan s贸lo agotando sus semillas, ganado y activos agr铆colas necesarios para producir alimentos en el futuro. Sin una acci贸n firme y sostenida, las personas que se enfrentan a la inseguridad alimentaria severa corren el riesgo de caer en una situaci贸n a煤n peor y padecer en 煤ltima instancia de inanici贸n.