Ir al contenido principal

La comunidad internacional y las Naciones Unidas corren el riesgo de transformar los campamentos de refugiados saharauis en ciudades sin ciudadanos

Quito, marzo 31 del 2017(SPS)-. Un gran n煤mero de saharauis siguen viviendo en campos de refugiados sin ninguna nueva propuesta para resolver el prolongado conflicto que se ajusta al cl谩sico tr铆o de soluciones duraderas de las Naciones Unidas: reasentamiento, retorno o integraci贸n. Un examen de la dif铆cil situaci贸n de los saharauis parece confirmar la aceptaci贸n velada por parte de la comunidad internacional y de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) de que los campamentos de refugiados son la 煤nica soluci贸n en ausencia de un arreglo pol铆tico, sostiene la profesora investigadora de FLACSO-Ecuador, Carmen G贸mez, en un reciente art铆culo acad茅mico publicado por Ethics & International Affairs, del Carnegie Council, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.


Carnegie Council es una instituci贸n sin fines de lucro y se autodefine como un foro para los principales pensadores, expertos y tomadores de decisiones del mundo, y una de sus publicaciones especializadas es “脡tica y Asuntos Internacionales” que, en su edici贸n del pasado 10 de marzo, recoge el an谩lisis de la profesora G贸mez titulado “Repensando el concepto de una “soluci贸n duradera”: campamentos de refugiados saharauis en cuatro d茅cadas” (versi贸n inglesa)[1].

Para esta acad茅mica, la contradicci贸n entre el discurso y la pr谩ctica sit煤a a las poblaciones de refugiados en una situaci贸n de p茅rdida de derechos significativa y sostenida. Entre ellas se encuentran la imposibilidad de acceder a una vivienda y educaci贸n dignas y a ejercer los derechos pol铆ticos y sociales, incluidos los derechos al trabajo y a la libre circulaci贸n.

En suma, los campamentos de refugiados parecen haberse convertido en un medio que permite a la comunidad internacional detenerse cuando carece de la capacidad de resolver conflictos, argumenta.


Estos tipos de campamentos seguir谩n siendo soluciones de facto a largo plazo (en vez de duraderas), sostiene la profesora G贸mez. Y, adem谩s, considera que los actores internacionales deben tomar medidas para asegurar que existan las condiciones adecuadas para acomodar a estas poblaciones vulnerables. Deben proporcionar protecci贸n inmediata y servicios b谩sicos, aunque los campamentos deben ser vistos como una medida de transici贸n que ayudar谩 a facilitar los mecanismos para el retorno voluntario, el reasentamiento o la integraci贸n, dependiendo del contexto y las necesidades de las poblaciones, sentencia.



Si esto no ocurre, existe el riesgo de transformar los campamentos en ciudades sin ciudadanos. El resultado ser谩n espacios urbanos m谩s empobrecidos con bolsas precarias e inseguras de poblaciones marginadas, concluye.

La profesora G贸mez es doctora en Sociolog铆a por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris y profesora titular del Departamento de Sociolog铆a y Estudios de G茅nero de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Es autora, entre otras publicaciones, de “La migraci贸n saharaui en Espa帽a: Estrategias de visibilidad en el tercer tiempo del exilio” (Saarbr眉cken, Germany: Editorial Acad茅mica Espa帽ola, 2011). En junio del 2016 fue una de las expositoras invitadas en la “Semana de la Identidad Saharaui”, que se realiz贸 en Quito, organizada por la Asamblea Nacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, y la Embajada de la RASD en Ecuador.SPS

Asociaci贸n Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui y Corresponsal del SPS en Ecuador.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible