Ir al contenido principal

Milenials

OPINI脫N de In茅s Fern谩ndez Llanes.- Los millennials se autodefinen como: “Una generaci贸n de transici贸n. Somos la 煤ltima en muchas cosas y la primera en otras tantas. Estamos entre lo viejo, que no acaba de morir, como el papel o el bipartidismo, y lo nuevo, que no acaba de nacer. Una generaci贸n que compra las entradas de cine en Internet y luego las imprime”. “Aspiramos a todo lo que han aspirado nuestros padres, pero super谩ndolos. Ellos se conformaban con un trabajo que les diera de comer y nosotros queremos que nos d茅 de comer y nos guste.”, resume Mar铆a Viajel, de 25 a帽os.

La Generaci贸n Y, m谩s conocida como millennials, corresponde a las personas que han nacido entre 1981 y 2000. Han cambiado las pautas de consumo y representar谩n el 75% de la fuerza laboral del mundo, seg煤n apunta Deloitte.

Este grupo de j贸venes son nativos digitales, multicanales, sociales y exigen personalizaci贸n y valores. La agencia de an谩lisis de mercado Exponential Interactive subray贸: “No existe esa cosa llamada millenials”, ya que “son m谩s diversos y heterog茅neos que ninguna generaci贸n anterior”. Por otro lado, el estudio del Centro Reina Sof铆a, afirma que los j贸venes poseen un perfil m谩s activista, “comprometido con la realidad en la que vive”, destac谩ndose por su “compromiso comunitario y por una actuaci贸n pac铆fica y apasionada”.

Quieren o tienen el 煤ltimo tel茅fono m贸vil y el 煤ltimo ordenador port谩til, porque son digitales y adictos a las APPs y a las redes sociales. No ven mucho la televisi贸n, ni compran peri贸dicos, pero se consideran bien informados a trav茅s de Internet.

Este grupo ha desarrollado un sentido mucho m谩s cr铆tico y exigente que sus padres y est谩n mejor formados (el 54% tienen t铆tulo universitario), pero se han encontrado con que el mercado laboral s贸lo les ofrece trabajos por debajo de su titulaci贸n, con contratos temporales y sueldos precarios. Ese colectivo est谩 por encima de los treinta a帽os y cuentan con una gran desafecci贸n hacia la sociedad.

En Espa帽a, son una generaci贸n de m谩s de ocho millones de personas que nacieron en la `prosperidad´, con un entorno pol铆tico, econ贸mico y social m谩s favorable que el de sus padres, pero que cuando llegaron a la mayor铆a de edad se encontraron con una crisis que cambi贸 las expectativas de muchos de ellos. Seg煤n la Fundaci贸n Porcausa, son el colectivo de `los sue帽os rotos´.



In茅s Fern谩ndez LLanes

Periodista

Twitter: @fedezllanesines




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible