Ir al contenido principal

La Tricontinental: Cine, utopía e internacionalismo

Una experiencia de colaboración entre los países del sur global durante el periodo de descolonización y emancipación de las décadas de 1960 y 1970

Madrid. Museo Reina Sofía
19 abril - 10 junio, 2017 - 19:00 h * / Edificio Sabatini, Auditorio

Este ciclo presenta las acciones, imaginarios y producciones fílmicas de la Tricontinental, una experiencia de colaboración entre los países del sur global durante el periodo de descolonización y emancipación de las décadas de 1960 y 1970. La Primera Conferencia Tricontinental se realizó en La Habana en enero de 1966: una nueva organización llamada la OSPAAAL (Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina) nació allí para establecer relaciones de solidaridad entre los países y los movimientos revolucionarios de los tres continentes del Tercer Mundo bajo la bandera del internacionalismo. Se trataba de reunir “las dos grandes corrientes contemporáneas de la Revolución Mundial: la socialista y la de liberación nacional”, en palabras de Mehdi Ben Barka, presidente de la comisión preparadora de la Tricontinental.

Inspirada también por las ideas de Frantz Fanon (Los condenados de la tierra, 1961), Amílcar Cabral, Ho Chi Minh y Ernesto Che Guevara (su famoso “Mensaje a los Pueblos de la Tricontinental: crear dos, tres... muchos Vietnam es la consigna”, publicado en 1967), la Tricontinental será la tendencia revolucionaria de un mundo subalterno en busca de un habla e identidad propias. Después de esa Primera Conferencia, una revista de igual título se publicará de manera regular y en varios idiomas, con la dirección artística de Alfredo G. Rostgaard. En agosto de 1967, la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad se organizó en la Habana.

Todo esta actividad frenética, cosmopolita y transversal de pocos años comunica entre sí los debates hasta entonces nacionales y fragmentarios del llamado Tercer Cine y de los Nuevos Cines Europeos. Movimientos como el Cinema Novo brasileño, el Nuevo Cine argentino, el movimiento documental cubano o el cine africano de la liberación se van a desintegrar y mutar en una red de colaboración internacionalista y altermundista. De fondo, una nueva imaginación política va a guiar los trabajos de cineastas como Glauber Rocha, Ruy Guerra, Leon Hirszman, Humberto Solás, Santiago Álvarez, Ousmane Sembène, José Massip, Ugo Ulive, Sarah Maldoror, Masao Adachi, Chris Marker, Jean-Luc Godard o Fernando Solanas, quienes trabajarán según los objetivos y aspiraciones establecidos por la novedosa Internacional Tricontinental. Este programa audiovisual muestra las articulaciones e intercambios fílmicos de esta constelación, proponiendo una genealogía de las contestaciones a la globalización contemporánea, concebida como predominio del régimen neoliberal. La Tricontinental, más allá de su intensa pero acotada experiencia política, será la búsqueda de un imaginario de la igualdad en la diferencia, cuya fascinación persistirá hasta día de hoy.
Ciclo audiovisual Cine y vídeo


entrada gratuita hasta completar aforo

Comisariado:Olivier Hadouchi
En el marco de:PHotoEspaña 2017

149
Añadir a calendario

Programa




Miércoles, 19 de abril - 19:00 h
Sesión 1. Ciudades insurgentes, ciudades en movimiento



Segundo pase: sábado, 29 de abril - 19:00 h

Jorge Sanjinés. Revolución
Bolivia, 1963, VO, b/n, 9’

Mario Handler. Me gustan los estudiantes
Uruguay, 1968, VO, b/n, 6’

Ugo Ulive. ¡Basta!
Venezuela, 1969, VO, b/n, 19’

Mario Handler. Liber Arce, Liberarse
Uruguay, 1968, VO, b/n, 11’

Ugo Ulive. Caracas dos o tres cosas
Venezuela, 1969, VO, b/n, 15’

João Trevisan. Contestação
Brasil, 1969, VO, b/n, 14’

Nicolás Guillén Landrián. Desde La Habana 1969 recordar
Cuba, 1969, VO, b/n, 17’

Con la presentación de Olivier Hadouchi, comisario del ciclo.Mostrar más






Jueves, 20 de abril - 19:00 h
Sesión 2. Enfrentarse a la tortura



Segundo pase: domingo, 30 de abril – 17:00 h

Mohand Ali-Yahia. Die Frage [La cuestión]
Alemania, 1961-1962, VOSE, b/n, 16’

Ugo Ulive. TO3
Venezuela, 1972, VO, b/n, 24’

Sarah Maldoror. Monagambée
Angola/Argelia, 1969, VOSE, b/n, 19’

Chris Marker. On vous parle de la torture [Hablamos de la tortura]
Francia, 1969, VOSE, b/n, 23’

Grupo Cine de la Base. Las tres A son las tres armas: Carta abierta de Rodolfo Walsh a la junta militar
Argentina, 1979, VO, b/n, 25’Mostrar más




Miércoles, 26 de abril - 19:00 h
Sesión 3. Retrato de un artista en crisis



Segundo pase: sábado, 6 de mayo - 19:00 h

Glauber Rocha. Terra em transe [Tierra en trance]
Brasil, 1967. VOSE, b/n, 100’

Mostrar más




Viernes, 28 de abril - 19:00 h
Sesión 4. Soplos libertadores



Segundo pase: domingo, 7 de mayo - 17:00 h

Piero Nelli. Labanta negro!
Italia-Guinea Bissau, 1966, VOSE, b/n, 38’

Jean Rouch y Jacques d'Arthuys. Makwayela
Francia, Mozambique, 1977, VOSE, color,18’

Labanta negro! fue rodada en los maquis de Guinea Bissau por un equipo italiano, llegando a recoger la acción de la guerrilla del PAIGC (Partido Africano da Independência da Guiné e Cabo Verde) sobre el terreno. Mostrar más




Miércoles, 3 de mayo - 19:00 h
Sesión 5. Hacia un cine de la liberación



Segundo pase: sábado, 13 de mayo - 19:00 h

Leon Hirszman. Maioria absoluta
Brasil, 1964, VOSE, b/n, 16’

Fernando Solanas y Octavio Getino. La hora de los hornos
Argentina, 1968, VO, b/n, 90’

En 1964, Leon Hirszman consagra un documental a la situación social y política de Brasil, dando voz a la "mayoría absoluta", campesinos analfabetos relegados a los márgenes del país, en contrapunto a las reflexiones cínicas y desilusionadas de la clase acomodada.Mostrar más




Viernes, 5 de mayo - 19:00 h
Sesión 6. El alba de los condenados



Segundo pase: domingo, 14 de mayo - 17:00 h

Ahmed Rachedi. L'Aube des damnés [El alba de los condenados]
Argelia, 1965, VOSE, b/n, 90'

Con una referencia directa a Los condenados de la tierra de Frantz Fanon en el título, Ahmed Rachedi plantea una denuncia apasionada, a la vez que documentada y argumentada, contra los efectos del colonialismo en África. Mostrar más




Miércoles, 10 de mayo - 19:00 h
Sesión 7. Gritos del Atlántico negro



Segundo pase: sábado, 20 de mayo - 19:00 h

Ousmane Sembène. Borom Sarret [El hombre y el carro]
Senegal, 1963, VOSE, b/n, 18’

Ousmane Sembène. La noire de... [La negra de…]
Senegal, 1966, VOSE, b/n, 60’

Djibril Diop Mambéty. Contras' City
Senegal, 1970, VOSE, color, 22’

Humberto Solás. Simparelé
Cuba, 1974, VOSE, color, 31’

Mostrar más




Jueves, 11 de mayo - 19:00 h
Sesión 8. La cultura africana será revolucionaria o no será



Segundo pase: domingo, 21 de mayo - 17:00 h

William Klein. Festival Panafricain d'Alger [Festival Panafricano de Argel]
RFA, Argelia, Francia, 1970, VOSE, color, 90’

El Primer Festival Cultural Panafricano se celebró en Argel en julio de 1969 y dio lugar a una película colectiva coordinada y dirigida por William Klein, asistido por varios equipos de ayudantes de dirección y técnicos de Argelia y Europa. Mostrar más




Miércoles, 17 de mayo - 19:00 h
Sesión 9. Reinterpretar la masacre colonial



Segundo pase: sábado 27, de mayo - 19:00 h

Ruy Guerra. Mueda, memória e massacre
Mozambique, 1979, VOSE, b/n, 100’

Figura importante del Cinema Novo brasileño junto a Glauber Rocha, Leon Hirszman o Nelson Pereira dos Santos, Ruy Guerra regresó a su país de origen, Mozambique, a finales de 1970Mostrar más




Viernes, 19 de mayo - 19:00 h
Sesión 10. 4 veces 25



Segundo pase: domingo, 28 de mayo - 17:00 h

Celso Martinez Corréa y Celso Lucca. 25
Brasil, Mozambique, 1975, VOSE, b/n, 120’

"La historia reciente de Mozambique está marcada por cuatro fechas: 25 Junio de 1962, fundación del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO); 25 de septiembre de 1964, el arranque de la insurrección; Mostrar más




Miércoles, 24 de mayo - 19:00 h
Sesión 11. Tormentas de Oriente



Segundo pase: sábado, 3 de junio - 19:00 h

Masao Adachi y Koji Wakamatsu. Red Army/PLFP: Declaration of World War
Japón, 1971, VOSE, color, 71’

A principios de la década de 1970, Koji Wakamatsu, director de cine especializado en películas de bajo presupuesto que mezclan revuelta y erotismo, visita los campos palestinos del Líbano y Jordania en compañía de Masao Adachi, Mostrar más




Jueves, 25 de mayo - 19:00 h
Sesión 12. Aquí y en otro lugar



Segundo pase: domingo, 4 de junio - 17:00 h

Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville. Ici et ailleurs [Aquí y en otro lugar]
Francia, 1974, VOSE, color, 53’

Aquí y en otro lugar muestra dos aspectos de la división mundial entre el Primer y el Tercer mundo e interroga la pretendida solidaridad y “convergencia de las luchas”, tema recurrente en varios sectores de la izquierda de aquel tiempo. Mostrar más




Miércoles, 31 de mayo - 19:00 h
Sesión 13. Batallas perdidas y olvidadas del Medio Oriente



Segundo pase: sábado, 10 de junio - 19:00 h

Heiny Srour. Saat El Fahrir Dakkat, Barra Ya Isti Mar [La hora de la liberación ha llegado]
Reino Unido, Francia, Líbano, 1974, VOSE, color, 62’

Jocelyne Saab. Beirut Madinati [Beirut, mi ciudad]
Líbano, 1982, VOSE, color, 36’

Mostrar más

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible