Ir al contenido principal

La USA-OEA busca convertir a Venezuela en la Guatemala actual

OPINI脫N de Ollantay Itzamn谩, Guatemala.- Al observar el escenario pol铆tico de mal gusto de la 煤ltima reuni贸n del Consejo Permanente de la Organizaci贸n de los Estados Americanos (OEA), del pasado 3 de abril, donde 17 embajadores resolvieron que: “Venezuela vive una ruptura del orden constitucional”, reviven en mi memoria los escenarios de la USA-OEA previos al golpe de Estado en Guatemala, en contra del Presidente constitucional Jacobo 脕rbenz, en 1954.

En ese entonces, la OEA resolvi贸 condenar al gobierno constitucional de Guatemala por “comunista y peligro para la integridad regional”. Dicha sesi贸n fue promovida por el entonces Secretario de Estado de los EEUU. John Foster Dulles, tambi茅n miembro del Consejo Directivo de la empresa bananera United Fruit Company, la poderosa empresa que se ve铆a afectada por la reforma agraria de Jacobo 脕rbenz. Su anfitri贸n fue nada menos que el entonces dictador de Venezuela, P茅rez Jim茅nez, en Caracas.

Los detalles y t谩cticas de la estrategia norteamericana en el caso de Guatemala, con el tiempo, salieron a luz p煤blica, como ocurri贸 con otros golpes de Estado en la regi贸n promovidos o acuerpados desde la OEA.

¿Cu谩les son las consecuencias actuales del golpe de Estado de 1954, promovidas por el gobierno norteamericano utilizando a la OEA?

Desde la b谩sica racionalidad democr谩tica, el proyecto pol铆tico emprendido por la Revoluci贸n Nacional (1944-1954) fue y es el mejor intento de cambio que le pudo haber sucedido a Guatemala. Incluso para la misma oligarqu铆a, ahora, en serio estado de incertidumbre.

Aqu茅l proyecto de cambio abortado, en 1954, por USA-OEA, no s贸lo significaba reforma agraria, sino todo un proceso integral para la construcci贸n de un proyecto de pa铆s democr谩tico y sostenible para todos.

A m谩s de 60 a帽os de la ruptura de aquel proyecto pol铆tico de transformaciones estructurales ¿c贸mo est谩, ahora, Guatemala?

Un Estado fracasado, e inexistente en diferentes bolsones territoriales y sociales internas. Cooptado/infiltrado por el crimen organizado. Asediado por micronarco estados emergentes. Con aparentes instituciones p煤blicas donde la regla es la corrupci贸n y la legalidad la excepci贸n.

Una naci贸n que no pudo cuajar como tal por el racimos legalmente institucionalizado que intent贸 anular la diversidad de naciones subyacentes.

Socialmente se encuentra en una calamitosa desintegraci贸n sangrienta, producto de la ausencia estatal y/o la propia criminalidad estatal. Con un promedio de un asesinato violento cada hora.

Con cerca del 70% de sus ni帽os menores de cinco a帽os en situaci贸n de desnutrici贸n cr贸nica. Con cerca del 60% de su poblaci贸n total en situaci贸n de pobreza. Con su poblaci贸n laboral esclavizada en las fincas de monocultivos o en las maquilas asesinas. Con m谩s del 10% de su poblaci贸n total en el destierro que inyecta dinero (remesas) con aroma a llanto.

Econ贸micamente subsiste gracias a la narco econom铆a que inyecta ingentes cantidades de circulantes frescos que mantiene a flote al pa铆s. Los grandes empresarios no pagan impuestos, y sus “ganancias econ贸micas” los sustraen y depositan en bancos extranjeros.

Una econom铆a ilusoria y desigual que hasta los 谩ngeles del Viernes Santo lloran al ver tanta riqueza y miseria en un territorio tan diminuto.

En estos m谩s de sesenta a帽os, no s贸lo las condiciones de vida se han pauperizado, al l铆mite que la incertidumbre y la ausencia de sentido se hegemonizaron en el pa铆s, sino que la misma vida (sea de ricos o de pobres) corre serio peligro. En algunas zonas sociogeogr谩ficas de Guatemala, estar con vida es pr谩cticamente un acto de fe.

Culturalmente, el espejismo de la posmodernidad sucumbi贸 a su poblaci贸n en una casi total obnubilaci贸n espiritual. Destruyen sus fuentes de agua, sus suelos de cultivo, sus fuentes de ox铆geno, sus farmacias y dietas ancestrales, su salud, su presente y futuro, sus propias vidas, sin darle el menor “beneficio de la duda” a las silenciadas voces de alarma emergentes.

Esto, en buena medida, es la consecuencia de la ruptura del proceso de cambios estructurales que USA-OEA promovi贸 militarmente en 1954. ¿Habr谩 alg煤n guatemalteco honesto que desee estas consecuencias nefastas a la Venezuela actual?

¿Ser谩 que el Embajador de Guatemala ante la OEA, Gabriel Aguilera, no es consciente de la realidad del pa铆s que representa, y por ello promueve, junto a otros entrometidos, el golpe de Estado en Venezuela?

Actualmente Venezuela, muy a pesar de las limitaciones gubernamentales y los efectos de la guerra econ贸mica, es un pa铆s digno que impuls贸 e impulsa procesos de integraci贸n y emancipaci贸n conjunta en la regi贸n.

Incluso para los organismos internacionales, como la ONU, es uno de los pa铆ses ejemplares por sus logros en la lucha contra la desigualdad y la pobreza. Cuenta con m谩s de 10 millones de estudiantes en el nivel superior. No mendiga de la cooperaci贸n internacional para alimentar a su poblaci贸n, ni para pagar a sus empleados.

Liber贸 a su poblaci贸n de la tiran铆a y la oscuridad del analfabetismo. Mediante pol铆ticas de redistribuci贸n econ贸mica logr贸 asegurar servicios b谩sicos casi a la totalidad de su poblaci贸n.

Suficiente ver y comparar los proyectos habitacionales. ¡La democracia participativa mediante las misiones son 煤nicas!. Junto a Bolivia, es el 煤nico pa铆s donde existe y se practican mecanismos de participaci贸n ciudadana como la Revocatoria de Mandato, incluso para el mismo Presidente de la Rep煤blica.

Si USA-OEA logra su cometido en derrocar el proceso de cambio venezolano, la desgracia para este pa铆s no ser谩n s贸lo los carro帽eros que ahora ya sobrevuelan sobre sus yacimientos petrol铆feros, sino que la actual Venezuela digna ser谩 en muy poco tiempo la dolorosa Guatemala actual, cuya desgracia fue creer (o claudicar) en los “espejos” de USA-OEA.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible