Ir al contenido principal

MSF: La crisis cr贸nica en Mali merma la ayuda humanitaria y amenaza con empeorar

"La ayuda humanitaria no debe utilizarse con fines pol铆ticos y militares"

C么me Niyomgabo, coordinador durante m谩s de dos a帽os de proyectos de M茅dicos Sin Fronteras en las regiones de Gao y Kidal, en el norte del pa铆s, explica que el espacio humanitario “se ha visto cada vez m谩s reducido” y alerta de la cr铆tica y desapercibida situaci贸n de los n贸madas.



¿C贸mo ha cambiado Mali en estos dos a帽os?

La evoluci贸n del conflicto no ha sido positiva. Llegu茅 a Mali en febrero de 2015, pocos d铆as antes de que se hicieran p煤blicos los acuerdos de Alger entre el Gobierno de Bamako y varios grupos proindependentistas y progubernamentales del norte que finalmente se firmaron el 20 de junio del mismo a帽o. A pesar de la firma del acuerdo, su implementaci贸n se paraliz贸 desde el principio y las hostilidades entre los grupos armados del norte no pararon. Unos meses despu茅s, se alcanz贸 un pacto a nivel comunitario entre los grupos tuaregs en la localidad de Anefis que no se ha traducido en la paz y estabilidad esperada. Desde entonces, la presencia y los ataques de grupos yihadistas han aumentado considerablemente, los conflictos intercomunitarios instrumentalizados por los grupos armados han explotado, y los actos criminales han aumentado sensiblemente. En este contexto, el espacio humanitario se ha visto reducido cada vez m谩s en las regiones afectadas.

¿Cu谩l es la situaci贸n humanitaria en el norte del pa铆s?

En Mali no hay una sola crisis, hay una superposici贸n de crisis que podemos definir como una crisis cr贸nica. Si hoy no decimos que hay una crisis humanitaria aguda en el norte del Mali es solo por la baja densidad de poblaci贸n en esta 谩rea. Las regiones del norte de Mali representan dos tercios del territorio del pa铆s, con una poblaci贸n inferior a dos millones. La mayor铆a son n贸madas as铆 que es f谩cil que su situaci贸n pase desapercibida, aunque sea cr铆tica.

Ahora existe el riesgo de una crisis aguda en el centro del pa铆s. Los grupos radicales se han encontrado con un terreno extremadamente favorable en esta zona, marcada por el sentimiento de abandono e injusticia de una parte de la poblaci贸n hacia el Gobierno, al mismo tiempo que los conflictos hist贸ricos entre las etnias bambara (tradicionalmente agricultores) y peul (tradicionalmente ganaderos) que no se han solucionado, se han instrumentalizado.

Por otra parte, parece que empieza a haber un cansancio por parte de los actores internacionales en relaci贸n a la crisis en Mali y, por ejemplo, la financiaci贸n del Plan Humanitario del a帽o pasado apenas lleg贸 al 37%.

¿Ha mejorado la situaci贸n de la poblaci贸n en el norte de Mali en estos dos a帽os?

Depende de la zona. En Gao, por ejemplo, el estado que estaba completamente ausente tras la rebeli贸n tuareg de mayo 2014 regres贸 lentamente a la regi贸n a principios de 2015. Sin embargo, su presencia se limita a las ciudades y es casi simb贸lica en t茅rminos de provisi贸n de servicios sociales a favor de la poblaci贸n. Por otra parte, en 2015 hab铆a muchos m谩s actores humanitarios y financiaci贸n. Ahora, la asistencia humanitaria ha disminuido mucho y el estado todav铆a no ha podido cubrir las necesidades, sobre todo en la periferia que con frecuencia sigue bajo el control de grupos armados. De esta manera, la poblaci贸n se encuentra en una situaci贸n m谩s marginal.

En Kidal, el estado sigue completamente ausente y tras m谩s de cinco a帽os de conflicto armado, la poblaci贸n no tiene m谩s recursos para hacer frente a la crisis. Sin embargo, las organizaciones humanitarias que abandonaron la regi贸n debido sobre todo a la inseguridad, han empezado a regresar, entre ellas MSF, y ahora est谩n llegando m谩s actores. As铆 que, en t茅rminos generales, ahora hay m谩s servicios que en 2015, pero siguen siendo insuficientes.

MSF acaba de publicar un informe sobre la instrumentalizaci贸n de la ayuda humanitaria por parte de los actores armados ¿C贸mo es esta realidad sobre el terreno?

Las dos principales operaciones militares extranjeras en Mali –la misi贸n de la ONU (MINUSMA) y la operaci贸n militar francesa Barkhane– usan la ayuda humanitaria para sus objetivos militares y pol铆ticas. Hoy se puede ver c贸mo los militares van a un centro de salud y distribuyen medicamentos, y no lo hacen para responder a una necesidad sino para mejorar su aceptaci贸n en beneficio de sus propios intereses.

El riesgo de esta pol铆tica es enorme para nosotros que dependemos de la aceptaci贸n de la poblaci贸n y todos los grupos armados para trabajar. Si somos vistos como colaboradores de una de las partes en conflicto, esta aceptaci贸n se puede romper en cualquier momento y entonces podemos ser blancos de los ataques de otros grupos, impidiendo que hagamos nuestro trabajo y atendemos a la poblaci贸n. Por eso, hemos hecho este informe para interpelar a los actores a que se establezca de nuevo una separaci贸n entre la ayuda humanitaria y las operaciones y objetivos militares.

¿Nos puedes poner un ejemplo de c贸mo esta instrumentalizaci贸n de la ayuda a perjudica a la ayuda humanitaria?

En enero de 2017, fuimos a Douentza, en el centro de Mali, para evaluar la situaci贸n humanitaria y ver si era necesaria una intervenci贸n por nuestra parte. Pocas semanas antes se hab铆an celebrado elecciones locales. Los militares, como ten铆an miedo de ser atacados por los grupos armados presentes en la regi贸n, decidieron organizarlas en el centro de salud. Finalmente, grupos armados en contra de las elecciones atacaron el centro de salud, el personal abandon贸 la zona y el centro de salud cerr贸, privando a la poblaci贸n del acceso a la salud durante un tiempo.

Otro ejemplo es el uso de veh铆culos no identificados por parte de los militares extranjeros para evitar ser f谩cilmente identificados y atacados por los grupos armados. Dado que estos veh铆culos no identificados pueden confundirse con veh铆culos humanitarios, hay un riesgo real de que los actores armados empiezan a atacar veh铆culos no identificados pensando que transportan personal militar.

¿Qu茅 proyectos tiene actualmente MSF en el norte del pa铆s?

Trabajamos en distrito de Ansongo, en la regi贸n de Gao, apoyando un hospital de referencia y un centro de salud. Adem谩s, hemos identificado y formado a personas clave dentro de la comunidad n贸mada para que sean capaces de diagnosticar y tratar las enfermedades m谩s comunes durante los seis meses al a帽o en que esta poblaci贸n migra con el ganado lejos de los centros de salud. Adem谩s, en 2016, proporcionamos tratamiento antimal谩rico preventivo a m谩s de 57.000 ni帽os durante el pico de la enfermedad, al tiempo que implementamos una campa帽a de vacunaci贸n masiva.

En Kidal, apoyamos dos centros de salud en la ciudad y cuatro m谩s en la periferia. El a帽o pasado, en colaboraci贸n con las autoridades locales, pudimos implementar una campa帽a de prevenci贸n de la malaria por primera vez en la zona que lleg贸 a m谩s de 16.000 ni帽os.

Finalmente, muy pronto vamos a comenzar un proyecto en la zona de Douentza, en Mopti, apoyando al hospital de referencia de la zona.




MSF
La incursi贸n de actores militares y pol铆ticos en el 谩mbito humanitario est谩 poniendo en riesgo la provisi贸n de ayuda humanitaria en Mali. Esta es la principal conclusi贸n de un nuevo informe que publicamos y en el que analizamos la continua y perjudicial instrumentalizaci贸n de la ayuda humanitaria en el pa铆s africano.
A pesar del acuerdo de paz firmado en 2015 entre el Gobierno de Mali y algunos grupos insurgentes, el conflicto sigue activo en muchas zonas del norte del pa铆s. La inseguridad, que limita la presencia de actores humanitarios, as铆 como la falta de presencia del estado en estas 谩reas, ha provocado que la poblaci贸n tenga un acceso muy limitado a servicios b谩sicos, particularmente a la atenci贸n sanitaria.
Lamentablemente, las amenazas a la seguridad de las organizaciones de ayuda humanitaria se han agravado todav铆a m谩s por el riesgo que supone la confusi贸n entre los actores humanitarios y los actores militares.
Actualmente, existen tres operaciones militares extranjeras en Mali: la misi贸n Multidimensional Integrada de Estabilizaci贸n de la ONU (MINUSMA), la misi贸n de la Uni贸n Europea en el Sahel y la operaci贸n militar francesa Barkhane. Todas, en apoyo del gobierno y sus fuerzas armadas y contra ciertos grupos armados. Varios grupos armados combaten estas operaciones en el pa铆s; de hecho, la misi贸n de la ONU en Mali es una de las m谩s atacadas en la historia de la organizaci贸n.
Esta respuesta extranjera se enmarca dentro de tres l贸gicas:
La integraci贸n de todos los objetivos (pol铆ticos, militares, econ贸micos, humanitarios y de desarrollo) en una misma agenda.
La estabilizaci贸n del contexto para ayudar al gobierno de Mali a extender su legitimidad.
La lucha contra el terrorismo.
La uni贸n de estas tres l贸gicas puede tener un grave impacto en la provisi贸n de acci贸n humanitaria, al ser confundida por parte de la poblaci贸n y varios actores como parte en conflicto.
Seg煤n nuestro nuevo informe, los principales riesgos para la acci贸n humanitaria en Mali son cuatro:
En primer lugar, corre el riesgo de ser percibida como un apoyo a la agenda pol铆tica del gobierno.
En segundo lugar, puede ser rechazada por la poblaci贸n y los grupos contrarios a esta agenda pol铆tica.
En tercer lugar, y como consecuencia de lo anterior, las organizaciones humanitarias pueden ser atacadas si son identificados como parte del enemigo. El uso de escoltas armados por parte de los trabajadores humanitarios y el uso de veh铆culos civiles por parte de los militares, ambos observados en Mali, pueden aumentar la probabilidad de estos ataques.
Y finalmente, existe el riesgo de que ayuda humanitaria vital no pueda implementarse, agravando las necesidades de la poblaci贸n a asistir.
“Desde que comenz贸 el conflicto armado, el acceso a las poblaciones m谩s vulnerables ha sido una lucha para los actores humanitarios. Sin embargo, el sector humanitario en Mali no ha encontrado una forma efectiva de reaccionar ante las actuales din谩micas militares y pol铆ticas que supeditan a la acci贸n humanitaria a sus intereses, poniendo en riesgo a las organizaciones humanitarias y su trabajo. No podemos resignarnos ante esta realidad”, explica Mari Carmen Vi帽oles, nuestra responsable de operaciones en Sahel.
“A pesar de las dificultades, la acci贸n humanitaria sigue siendo posible y viable hoy en Mali y tenemos que trabajar para que siga siendo as铆”.

Trabajamos en el norte de Mali desde el a帽o 2012 proporcionando atenci贸n m茅dica a las poblaciones afectadas por el conflicto armado. Actualmente, lo hacemos en el distrito de Ansongo, en la regi贸n de Gao, apoyando el hospital de referencia de 48 camas del distrito y un centro de salud. Tambi茅n trabajamos en las 谩reas rurales del distrito, gestionando referencias m茅dicas y dando atenci贸n sanitaria primaria a la poblaci贸n n贸mada. En la regi贸n de Kidal, al norte de Gao, apoyamos dos centros de salud en la ciudad de Kidal y otros tres en la periferia.
Proyecto ‘Emergency Gap’

El informe ‘Terreno peligroso. La acci贸n humanitaria en riesgo en Mali’ forma parte nuestro proyecto 'Brecha en la ayuda de emergencia (Emergency gap)', cuyo objetivo es analizar la ausencia de una respuesta de emergencia efectiva y significativa en las fases agudas de las crisis humanitarias, en un momento en el que estas se multiplican y las necesidades de millones de personas se disparan. El informe est谩 disponible en ingl茅s en la p谩gina web del Centro de Reflexi贸n Aplicada a la Pr谩ctica Humanitaria (ARHP).




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible