73 marchas en toda Espa帽a exigir谩n salarios y empleos dignos
Toxo: “No podemos resignarnos. Sin movilizaci贸n no habr谩 avances”
Horario de manifestaciones
Cuarenta a帽os despu茅s de su legalizaci贸n, los sindicatos vuelven a salir el Primero de Mayo a la calle para exigir a la patronal un pacto salarial y al Gobierno la derogaci贸n de las reformas laborales, que permitan tener salarios y empleos dignos. Bajo el lema "No hay excusas. A la calle", los principales sindicatos, UGT y CC OO, han convocado 73 manifestaciones en todas las capitales de provincia y ciudades espa帽olas m谩s importantes para reivindicar empleo estable, salarios justos, pensiones dignas y m谩s protecci贸n social.
La Uni贸n Sindical Obrera (USO) se suma tambi茅n a la celebraci贸n del D铆a del Trabajo, con una decena de movilizaciones entre las que destaca su principal manifestaci贸n que, por primera vez este a帽o, no tendr谩 lugar en Madrid, sino que recorrer谩 las calles de Oviedo. Bajo el lema "¡A la ofensiva! Por los salarios, el empleo digno y la justicia social", la manifestaci贸n de USO partir谩 a las 12.00 horas de la Plaza de la Constituci贸n para terminar en la Plaza de Espa帽a con un mitin del secretario general de la organizaci贸n, Julio Salazar. La recuperaci贸n real de los salarios, la necesidad de crear empleo estable y de calidad, la igualdad de oportunidades y la defensa de los derechos de la ciudadan铆a ser谩n las reivindicaciones de la manifestaci贸n de USO. La Confederaci贸n General del Trabajo (CGT) ha vuelto a llamar a la movilizaci贸n de cara al Primero de Mayo "contra la corrupci贸n pol铆tica, judicial y empresarial", mediante la "lucha en la calle, que es la 煤nica v铆a para defender y recuperar derechos y libertades que nos han sido arrebatados con el pretexto de la crisis-estafa". Por su parte, el sindicato CSIF reclama de cara a la celebraci贸n del D铆a del Trabajo una cl谩usula de revisi贸n salarial para los empleados p煤blicos as铆 como recuperar las retribuciones previas a 2010.
Con motivo de la celebraci贸n del 1 de Mayo, CCOO y UGT en un manifiesto conjunto, entre otras importantes reivindicaciones, piden al Gobierno central, comunidades aut贸nomas y a las formaciones pol铆ticas con representaci贸n parlamentaria que apoyen e impulsen las reformas y cambios necesarios para hacer posible que el aumento de la producci贸n y de la riqueza beneficie al conjunto de la sociedad, y entre ella a la clase trabajadora, que ha sido especialmente castigada en la 煤ltima d茅cada.
Desde 2008 muchos de los derechos de la clase trabajadora han sido eliminados, por el efecto directo de una intensa crisis y por unas pol铆ticas, mal llamadas de austeridad, que han aumentado la precariedad laboral, han reducido salarios y prestaciones sociales y han recortado derechos y libertades. Unas pol铆ticas que, en suma, han empobrecido a la mayor铆a social, que somos los trabajadores y las trabajadoras, y han aumentado las desigualdades, la pobreza y la exclusi贸n social han aumentado
El crecimiento econ贸mico, advierten los sindicatos, debe llegar a todas las personas. Para ello, es preciso crear empleo estable y de calidad mediante la aprobaci贸n de un Plan de Choque; derogar las reformas laborales, mejorar los salarios y reforzar las redes de protecci贸n social.
En este sentido, en el manifiesto del 1 de Mayo, CCOO y UGT insisten en que es necesario devolver el equilibrio de fuerzas en la negociaci贸n colectiva, y exigen un SMI suficiente, estable y duradero en el tiempo (hay que llegar a un SMI de 1.000 euros a final de esta legislatura y garantizar que ser谩 siempre, al menos, equivalente al 60% del salario medio); una ley de igualdad salarial entre hombres y mujeres; la reforma del sistema de prestaciones por desempleo y la derogaci贸n de la reforma de las pensiones de 2013, entre otros aspectos.
Asimismo, consideran imprescindible una reforma fiscal integral, que consiga m谩s ingresos y reparta mejor los esfuerzos, y la puesta en marcha inmediata de una Prestaci贸n de Ingresos M铆nimos, como la propuesta por UGT y CCOO, para sacar de la miseria a las 630.000 familias que no poseen recursos.
La recuperaci贸n del gasto en Sanidad, Educaci贸n, Protecci贸n Social y ayuda a la Dependencia, extendiendo su cobertura y mejorando la calidad de sus servicios; el Estatuto de la Funci贸n P煤blica; la puesta en marcha de un Plan Estrat茅gico para la Industria; una mejor pol铆tica cient铆fica y unas condiciones de trabajo dignas para la comunidad investigadora; as铆 como la derogaci贸n del art铆culo 315.3 del C贸digo Penal y la Ley Mordaza ocupan un lugar destacado entre las reivindicaciones recogidas en el manifiesto.
Todo ello en el marco de un pa铆s necesitado de una fuerte regeneraci贸n democr谩tica y cultural.
Este cambio de pol铆ticas debe comenzar sin demora. Sin 茅l la crisis nunca terminar谩 para la mayor铆a social, para la clase trabajadora. Es una exigencia social, econ贸mica y democr谩tica.
Toxo: “No podemos resignarnos. Sin movilizaci贸n no habr谩 avances”
Horario de manifestaciones
Cuarenta a帽os despu茅s de su legalizaci贸n, los sindicatos vuelven a salir el Primero de Mayo a la calle para exigir a la patronal un pacto salarial y al Gobierno la derogaci贸n de las reformas laborales, que permitan tener salarios y empleos dignos. Bajo el lema "No hay excusas. A la calle", los principales sindicatos, UGT y CC OO, han convocado 73 manifestaciones en todas las capitales de provincia y ciudades espa帽olas m谩s importantes para reivindicar empleo estable, salarios justos, pensiones dignas y m谩s protecci贸n social.
La Uni贸n Sindical Obrera (USO) se suma tambi茅n a la celebraci贸n del D铆a del Trabajo, con una decena de movilizaciones entre las que destaca su principal manifestaci贸n que, por primera vez este a帽o, no tendr谩 lugar en Madrid, sino que recorrer谩 las calles de Oviedo. Bajo el lema "¡A la ofensiva! Por los salarios, el empleo digno y la justicia social", la manifestaci贸n de USO partir谩 a las 12.00 horas de la Plaza de la Constituci贸n para terminar en la Plaza de Espa帽a con un mitin del secretario general de la organizaci贸n, Julio Salazar. La recuperaci贸n real de los salarios, la necesidad de crear empleo estable y de calidad, la igualdad de oportunidades y la defensa de los derechos de la ciudadan铆a ser谩n las reivindicaciones de la manifestaci贸n de USO. La Confederaci贸n General del Trabajo (CGT) ha vuelto a llamar a la movilizaci贸n de cara al Primero de Mayo "contra la corrupci贸n pol铆tica, judicial y empresarial", mediante la "lucha en la calle, que es la 煤nica v铆a para defender y recuperar derechos y libertades que nos han sido arrebatados con el pretexto de la crisis-estafa". Por su parte, el sindicato CSIF reclama de cara a la celebraci贸n del D铆a del Trabajo una cl谩usula de revisi贸n salarial para los empleados p煤blicos as铆 como recuperar las retribuciones previas a 2010.
Con motivo de la celebraci贸n del 1 de Mayo, CCOO y UGT en un manifiesto conjunto, entre otras importantes reivindicaciones, piden al Gobierno central, comunidades aut贸nomas y a las formaciones pol铆ticas con representaci贸n parlamentaria que apoyen e impulsen las reformas y cambios necesarios para hacer posible que el aumento de la producci贸n y de la riqueza beneficie al conjunto de la sociedad, y entre ella a la clase trabajadora, que ha sido especialmente castigada en la 煤ltima d茅cada.
Desde 2008 muchos de los derechos de la clase trabajadora han sido eliminados, por el efecto directo de una intensa crisis y por unas pol铆ticas, mal llamadas de austeridad, que han aumentado la precariedad laboral, han reducido salarios y prestaciones sociales y han recortado derechos y libertades. Unas pol铆ticas que, en suma, han empobrecido a la mayor铆a social, que somos los trabajadores y las trabajadoras, y han aumentado las desigualdades, la pobreza y la exclusi贸n social han aumentado
El crecimiento econ贸mico, advierten los sindicatos, debe llegar a todas las personas. Para ello, es preciso crear empleo estable y de calidad mediante la aprobaci贸n de un Plan de Choque; derogar las reformas laborales, mejorar los salarios y reforzar las redes de protecci贸n social.
En este sentido, en el manifiesto del 1 de Mayo, CCOO y UGT insisten en que es necesario devolver el equilibrio de fuerzas en la negociaci贸n colectiva, y exigen un SMI suficiente, estable y duradero en el tiempo (hay que llegar a un SMI de 1.000 euros a final de esta legislatura y garantizar que ser谩 siempre, al menos, equivalente al 60% del salario medio); una ley de igualdad salarial entre hombres y mujeres; la reforma del sistema de prestaciones por desempleo y la derogaci贸n de la reforma de las pensiones de 2013, entre otros aspectos.
Asimismo, consideran imprescindible una reforma fiscal integral, que consiga m谩s ingresos y reparta mejor los esfuerzos, y la puesta en marcha inmediata de una Prestaci贸n de Ingresos M铆nimos, como la propuesta por UGT y CCOO, para sacar de la miseria a las 630.000 familias que no poseen recursos.
La recuperaci贸n del gasto en Sanidad, Educaci贸n, Protecci贸n Social y ayuda a la Dependencia, extendiendo su cobertura y mejorando la calidad de sus servicios; el Estatuto de la Funci贸n P煤blica; la puesta en marcha de un Plan Estrat茅gico para la Industria; una mejor pol铆tica cient铆fica y unas condiciones de trabajo dignas para la comunidad investigadora; as铆 como la derogaci贸n del art铆culo 315.3 del C贸digo Penal y la Ley Mordaza ocupan un lugar destacado entre las reivindicaciones recogidas en el manifiesto.
Todo ello en el marco de un pa铆s necesitado de una fuerte regeneraci贸n democr谩tica y cultural.
Este cambio de pol铆ticas debe comenzar sin demora. Sin 茅l la crisis nunca terminar谩 para la mayor铆a social, para la clase trabajadora. Es una exigencia social, econ贸mica y democr谩tica.