Santiago de la Muela "es uno de los más finos estilistas de la guitarra de Jazz en nuestro país, que además es un compositor y arreglista más que notable" (Cifu)
Domingo, 23 de abril de 2017, a las 18:00 horas
SANTIAGO DE LA MUELA JAZZ (Y VERÁS) ORQUESTA
La big band liderada por el guitarrista Santiago de la Muela renace, con más fuerza si cabe, con una segunda generación de grandes músicos que integran una vibrante y personalísima orquesta. Composiciones originales de un guitarrista que, según afirmaba Cifu, "es uno de los más finos estilistas de la guitarra de Jazz en nuestro país, que además es un compositor y arreglista más que notable".
Santiago de la Muela GUITARRA, ARREGLOS, COMPOSICIÓN, DIRECCIÓN
José Miguel Garzón CONTRABAJO
Carlos "Sir Charles" González BATERÍA
Guillermo Ferrer SAXO ALTO, SAXO SOPRANO
Juan Luis Ramírez SAXO ALTO, CLARINETE
Ramiro Obedman SAXO TENOR, FLAUTA
Javier Bruna SAXO TENOR, FLAUTA
Miguel Malla SAXO BARÍTONO, CLARINETE BAJO
Jonathan Badichi TROMPETA, FLISCORNO
Raúl Gil TROMPETA, FLISCORNO
Javier Arévalo TROMPETA, FLISCORNO
Miguel Ángel Martínez TROMPA
Miguel Peña TROMPA
Roberto Bazán TROMBÓN TENOR
Luis Zenner TROMBÓN TENOR
Iker Aierbe TROMBÓN BAJO
Santiago de la Muela, uno de los guitarristas con más solera y más dinámicos y activos de la escena nacional, presenta la segunda generación de su renombrada y ahora actualizada, pero siempre vibrante y energética, big band. Composiciones originales de un guitarrista que, según afirmaba Cifu, "es uno de los más finos estilistas de la guitarra de Jazz en nuestro país, que además es un compositor y arreglista más que notable". El propio guitarrista y director de la big band cuenta las novedades de un proyecto muy destacado del que podrás disfrutar en directo en Bogui Jazz:
La Idea:
En 2010 cerramos la primera etapa de la primera Santiago de la Muela Orquesta después de un periodo apasionante plagado de vicisitudes, lleno música hecha con pasión. Múltiples músicos formaron parte de este proyecto ayudando a que la máquina no se detuviera. Aunque sólo 16 pudieron compartir la experiencia de la grabación conmigo, todos ellos forman parte del álbum y están reseñados y presentes en él. La etapa se cerró con la edición de dos cds con la Orquesta: “Líneas Paralelas” (con temas originales, escritos, arreglados y dirigidos por mí) y “Sabor a Big Band” como tributo a los clásicos del género.
El viaje fue enriquecedor y agotador a partes iguales, tanto que me dije a mí mismo: “Ya está bien de complicarme tanto la vida”. Me bajé del tren por un tiempo… Al menos del tren de liderar una Big Band, porque inevitablemente seguía componiendo música para Orquesta. Incluso con premeditación y alevosía, ya que hasta había cambiado el formato de la Big Band clásica introduciendo instrumentos como la Trompa y profundizado en sonoridades que siempre me habían cautivado como el Clarinete bajo, el Clarinete soprano, la flauta o la flauta alta.
Lo que me pregunté a mí mismo fue: “si sigues componiendo estos temas, ¿de verdad crees que no vas a volver a liderar una Orquesta?”.
La idea estaba lanzada y me dije: “si vas a hacerlo, hazlo bien. Aprende de los errores de antes para no volver a ellos y potencia todo lo bueno que te llevó a culminar tu anterior proyecto”.
Y aquí estoy de nuevo con la “Santiago de la Muela Jazz y Verás Orquesta” , 2ª Generación.
Primer paso: “El Elemento Humano”…
El reclutamiento:
Tenía claro que además de la excelencia musical, los músicos con los que tantas horas de ensayo y trabajo iba a compartir tenían que ser tipos legales, buena gente y comprometidos con este nuevo proyecto. Por eso, salvo incorporaciones de última hora, expuse la idea personalmente a cada uno de ellos por separado. Algunos eran viejos conocidos de la etapa anterior con los que tenía claro que iba a contar si ellos estaban dispuestos; otros eran músicos conocidos o recomendados que tras una conversación con ellos me parecieron idóneos.
Como resultado, el día 21 de septiembre de 2016, fecha de nuestro primer ensayo, los tenía a todos sentados frente a mí, dispuestos a dar vida a mis nuevos temas. Viendo la dificultad de muchos de ellos, puedo decir que estos tíos son unos héroes. Como diría "Sir Charles" (batería de la banda) “con tus temas es imposible poner el piloto automático”. Bueno, así no se me despista nadie.

La música:
El mejor momento para un compositor: después de haber creado el material y haber seleccionado a los músicos, llega el momento mágico en que todos esos “dibujos” se convierten en música.
Está claro que mientras estaban dentro de su carpeta, no lo eran. Llegado el momento de que “la criatura” eche a andar, no dejas de dudar si la idea es buena, pero tras los primeros ensayos y a pesar de las dificultades técnicas de los temas la música obra su magia y ya está presente.
¿Diferencias con el proyecto anterior? Algunas, estilísticas, desde luego: el sustituir una Trompeta y un Trombón por dos Trompas, ya de por sí implica la intención de profundizar en nuevas texturas sin perder contundencia, porque os aseguro que con tres trompetas se puede conseguir mucha, pero que mucha intensidad, si sabes cómo utilizarlas, claro. Mayor uso del viento madera, lo que exige saxofonistas que dominen, además, estos instrumentos; la supresión del piano como instrumento armónico, lo que implica la intención de darle a la guitarra todo el protagonismo. Después de todo soy guitarrista… (Nadie es perfecto).
La difusión de la idea:
¿Qué sentido tiene todo esto si la música hecha con mimo y pasión no llega a los demás? No es un secreto que los músicos no somos los mejores embajadores de nuestra idea, por eso hemos incorporado al equipo a un decimoséptimo miembro que no se sube al escenario pero cuya misión es conseguir que nos subamos nosotros. Ella es Marga Torres, puro entusiasmo y ganas de que el Jazz y las Big Band lleguen a todos los rincones. Es un placer contar con ella para que esta “Santiago de la Muela Jazz y Verás Orquesta”, Segunda Generación, pueda seguir haciendo lo que más nos gusta: ¡Buen Jazz de factoría propia!, que es nuestra marca original.
Por cierto, el “Y Verás” es nuevo. Si os preguntáis de donde viene os diré que de la Asociación Jazz y Verás, nacida hace 5 años para dar un empujoncito a proyectos como este, muy bonitos pero muy complicados.
Santiago de la Muela:
Nacido en Arrecife de Lanzarote, se traslada en su infancia a la península. Músico de sólida formación clásica en el Conservatorio de Madrid, comienza a dirigir su perfeccionamiento musical hacia el jazz en el Ateneo de Música Moderna y Jazz de Madrid. Con estos precedentes culmina su formación en la prestigiosa Universidad Berklee College of Music de Boston, EE.UU., obteniendo un graduado Cum Laude en la especialidad de Composición de Jazz. En su extenso Curriculum se demuestra su carácter polifacético como profesional, habiendo realizado adaptaciones y conciertos para obras teatrales, arreglos y adaptaciones orquestales para televisión, conferencias sobre la Guitarra de Jazz en distintos conservatorios nacionales, conciertos en el Instituto Cervantes de Munich bajo el epígrafe "Santiago de la Muela Trío: El Arte de la lmprovisación", e intensas actividades docentes.
A lo largo de su carrera profesional ha realizado giras por los Estados Unidos como líder con formación propia en el área de Boston, Nueva York y Portland; también ha dado conciertos liderando su propia formación en Alemania (Munich, Colonia, Stutgartt), Bélgica (Bruselas, Amberes) y Holanda (Amsterdam, Rotterdam). Asimismo, ha compartido escenario en conciertos y giras con el pianista neoyorkino Chris Perry, Los Heath Brothers, Larry Coryell, Lou Donaldson, el saxofonista canadiense Kirk McDonald y las vocalistas Deborah Carter o Sophie Duner, además de colaborar con figuras de la talla de Ben Sidran, Iñaki Askunze o Pedro Iturralde. Ha participado en Festivales Internacionales, entre otros los de Sevilla, Getxo, Salamanca, Universidad Politécnica de Madrid, Colegio Mayor San Juan Evangelista, Gijón, Universijazz de Pamplona, Valencia, Ezcaray, Emociona!!! Jazz, compartiendo cartel con músicos de la talla de Jim Hall, Charlie Haden, Joe Lovano, Dave Holland y un largo etcétera.
Foto: Jaime Massieu.