Ir al contenido principal

Tiempos modernos

Jorge Zavaleta Alegre, Nueva  York.- El impacto de la era digital, se traduce en  la revoluci贸n tecnol贸gica que est谩 transformando el trabajo y las relaciones de manera radical, pero este cambio en el mundo es percibido ahora de forma heterog茅nea. Sin embargo, es necesario precisar  que  los  valores democr谩ticos, la 茅tica, la honradez, no pueden ser cambiados por la tecnolog铆a. Todo lo contrario.





Vivimos nuevos escenarios, muy similares a los que fueron revelados por Chaplin, en su c茅lebre obra Tiempos Modernos, filme realizado en 1936, cuando el gran capitalismo, genera  la revoluci贸n industrial, que es  el predominio  de la m谩quina sobre el ser humano.

Las tecnolog铆as inform谩ticas es verdad est谩n cambiando el tipo de trabajos disponibles, y que esos cambios "no son siempre para mejor".  Por ejemplo,  desde la d茅cada de 1980 los ordenadores realizan tareas como la contabilidad, el trabajo administrativo y los trabajos repetitivos en la fabricaci贸n y todos ellos supon铆an ingresos de clase media.

Manuel Dom铆nguez Moreno, Presidente y Editor de Diario16, de Madrid,  en una  conferencia sobre Comunicaci贸n y Medios Digitales, remarca que el periodismo no debe sucumbir a las dictaduras p煤blicas o privadas.

Manuel Dom铆nguez Moreno

Mas bien, aprovechando el mejor uso de la tecnolog铆a, el buen periodismo puede  estimular la expansi贸n de sus mensajes que se identifican con las necesidades y alegr铆as de la humanidad.  De esta manera ser谩 posible enfrentar el crimen organizado contra los recursos p煤blicos o de  aquellas  empresas que actuando en la “legalidad”  y cumpliendo los c贸digos 茅ticos del trabajo y los derechos de los  trabajadores, son v铆ctimas del  chantaje de los “pol铆ticos” para obtener prebendas.

Jos茅 Antonio G贸mez, en la s铆ntesis que publica el D16 sobre la conferencia  de Manuel Dom铆nguez,  destaca la participaci贸n  de  estudiantes de Comercio y Marketing “con la pretensi贸n de indagar los cambios que los nuevos medios digitales han implantado en el mundo de la comunicaci贸n, y al mismo tiempo destacar que  la 茅tica y la libertad son elementos fundamentales de la profesi贸n period铆stica.

En su repaso  a la historia del periodismo, Manuel Dom铆nguez record贸 que Diario16, al salir a las calles de Espa帽a en 1976, se  sum贸 a la  edificaci贸n  de una l铆nea editorial basada  en la defensa de los derechos humanos, en la independencia y en dar voz a quienes no la tienen, pilares que tambi茅n siguen vigentes en el actual Diario16, el diario de la Segunda Transici贸n.

Un  tema importante en esa conferencia fue el an谩lisis de los proyectos de comunicaci贸n, considerando la premisa de “c贸mo ganar para no perder”,  porque ese es el 煤nico medio para mantener una informaci贸n libre, rigurosa y permanente.

En este aspecto, Dom铆nguez enfatiza la trascendencia de mantener una informaci贸n libre e independiente sin sucumbir a las «dictaduras p煤blicas o privadas», al mismo tiempo que analizar la presencia de periodistas en ciertos casos de corrupci贸n pol铆tica. “Que un periodista se corrompa es mucho m谩s  grave que lo haga un pol铆tico porque aqu茅l roba  la libertad".

Para el representante del Diario16  un periodista, debe ser el vigilante de los poderosos: que  se corrompa es mucho m谩s grave y da帽ino que lo haga un pol铆tico o un empresario ya que 茅stos se venden por dinero, mientras que los periodistas corruptos est谩n robando algo tan fundamental para un r茅gimen democr谩tico como es la libertad.

Estudios diversos sobre el mercado de trabajo  indican que los j贸venes de hoy no podr谩n escapar de la pobreza para 2030 si no tienen una forma de empleo, sostiene la ONU en las metas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Al periodismo le corresponde no estar cerca del poder, porque los poderosos solo buscan el halago, a trav茅s del disfraz que le brindan muchos medios de comunicaci贸n.

El periodismo, ahora con las ventajas de la tecnolog铆a,  est谩 para  colaborar con las instituciones p煤blicas en todos los niveles y alentar  el pleno empleo de los j贸venes con eficacia, sostenibilidad y escala.

Para abordar la crisis del empleo juvenil, urge una acci贸n mundial. El crecimiento mundial depender谩 de los j贸venes de hoy. Combatir la persistente crisis del empleo juvenil requiere de un esfuerzo global y de una acci贸n din谩mica, con 茅tica y cuidado del patrimonio de la  humanidad.

Una tercera parte de los 1.800 millones de j贸venes del mundo no trabaja, no estudia ni participa en ning煤n programa de formaci贸n.  De los mil millones de j贸venes que entrar谩n en el mercado laboral en la pr贸xima d茅cada, se prev茅 que s贸lo 40 por ciento lograr谩 encontrar un empleo disponible, indican estad铆sticas oficiales de  la OIT, 2017.

La econom铆a mundial necesitar谩 crear 600 millones de empleos en los pr贸ximos 10 a帽os – cinco millones al mes – s贸lo para mantener el ritmo de las tasas estimadas de empleo juvenil. Revertir la crisis del empleo juvenil es una apremiante prioridad mundial y el costo  sociecon贸mico de la inacci贸n es alto.

“Los j贸venes constituyen 40 por ciento de la poblaci贸n mundial – la poblaci贸n joven m谩s numerosa de la historia de la humanidad – pero est谩n desproporcionadamente afectados por el desempleo.

Los medios de comunicaci贸n, tienen la oportunidad de contribuir mejor en la soluci贸n del empleo que es un problema persistente. Alrededor de 30 por ciento de los j贸venes no trabaja, no estudia ni participa en ning煤n programa de formaci贸n y, en todo el mundo, la situaci贸n de las mujeres es peor.

Los j贸venes del mundo no logran encontrar un trabajo productivo sostenible. Esto contribuye a la desigualdad, fomenta la tensi贸n social, y pone en peligro la prosperidad y la seguridad de los pa铆ses, en el presente y en el futuro. Este un tema que el periodismo debe proponer y arrancar al poder de turno a emprender soluciones con mayor dimensi贸n humana. La corrupci贸n es enemiga  del desarrollo.  Volvamos a las fuentes de la  sabidur铆a. La Filosof铆a, la Literatura, la M煤sica, el Cine son elementos ligaos con el  buen periodismo, oficio o profesi贸n que  ser谩 siempre  una ventana de luz en la oscuridad del cielo.

Por ejemplo Nueva  York, vive las 24 horas del d铆a. Es una de las ciudades m谩s pobladas del mundo, con una intensa din谩mica cultural,   gracias a los aportes permanentes de los pueblos del Africa, de los errantes gitanos, los antiguos migrantes de Europa  y los latinoamericanos que  huyen del sur porque sus principales riquezas siguen siendo expoliadas por una cadena de pol铆ticos  que caminan airosos ante la anomia de jueces y fiscales, seg煤n revelan peri贸dicos digitales como  El Mercurio de Madrid y Panor谩mica de Mil谩n.















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL