Sebasti谩n Carapezza/Al Margen.– Huella Andina es el proyecto de trekking m谩s complejo y ambicioso que existe en el pa铆s. Sin embargo con el cambio de gobierno nacional y de 贸rbita ministerial se inform贸 que no se va a continuar con este programa que ya tiene sus objetivos y sus sendas trazadas. ¿Primeros pasos de un vaciamiento profundo como una monta帽a?
Muchos/as de nosotros/as, caminantes de la monta帽a desde hace rato, vemos con preocupaci贸n la situaci贸n que han denunciado trabajadores de Parques Nacionales sobre la desinversi贸n en el programa Huella Andina.

El que bien conoce los rincones m谩s lindos de este mundo llamado cordillera patag贸nica, sabe que no necesita exclusivamente de Huella Andina para conocer, caminar, acampar y muchos verbos m谩s terminados en ar, er, ir. Por suerte hay muchas otras sendas de monta帽a (m谩s de 100 dentro del Parque Nahuel Huapi), que llevan a alg煤n refugio del Club Andino Bariloche, alg煤n vivac u otro lugar m谩gico dentro de la esfera de Parques Nacionales. Quiz谩s estas picadas no est茅n tan abiertas, no tengan marcas con la bandera argentina, ni existan folletos con datos 煤tiles antes de calzarse la mochila, pero existen y son transitables.
Sin embargo, el que reci茅n comienza a sentir la mochila en los hombros en senderos de largo recorrido quiere ir a lo seguro. Y no est谩 mal. Quiere caminar desde Bah铆a Mansa, en el istmo de Quetrihue, hasta el bosque de Arrayanes; quiere probar ese tentador sendero que une Villegas al Steffen, o el Bayo, con Villa Traful.
Porque cuando a un gringo le dec铆s que pod茅s ir a acampar a lugares llenos de monta帽a, con filos, lagos, praderas, pedreros, mallines y bosques de los m谩s maravillosos, solamente haciendo un registro gratuito de trekking.
O que pod茅s beber el agua de sus espejos y entender que eso es agua de verdad, que ese aire de monta帽a que te despeina es s贸lo para vos, que pod茅s acampar cu谩ndo y d贸nde quieras sin mayores restricciones, que pod茅s elegir tus tiempos y tus posibles recorridos, que pod茅s ir y venir para contarlo, no lo pueden creer. Y no lo creen porque en muchos lados directamente no existe y resulta casi impensado.
Un dato: las carreras de monta帽as en casi todo el mundo, al tener muchos kil贸metros de extensi贸n, la mayor铆a tienen que pasar indefectiblemente por un pueblo o una ciudad para continuar el recorrido. En Bariloche, no. Vos pod茅s salir caminando en el Cerro Catedral y terminar en Pampa Linda, o empezar en el Mascardi y terminar en las costas chilenas comiendo una paella cont谩ndote las ampollas de los pies.
Huella Andina recupera la memoria de las viejas rastrilladas y picadas y ofrece la oportunidad de recorrer a ritmo tranquilo los paisajes cordilleranos. Significa el primer sendero de largo recorrido de la Argentina en la Patagonia Norte cordillerana por una senda troncal de 570 kil贸metros que une Alumin茅 con el lago Baguitt y atraviesa las provincias de Chubut, R铆o Negro y Neuqu茅n por 41 diferentes tramos, permitiendo pasar por cinco parques nacionales: Lan铆n, Nahuel Huap铆, Arrayanes, Lago Puelo y los Alerces.
El sendero est谩 dise帽ado principalmente para caminantes con poca experiencia y est谩 identificado el grado de dificultad de cada etapa (baja, media y alta). Esta se帽alizada con la bandera argentina y tiene un cartel en la cabecera de cada una de las etapas abiertas.
Cimas y abismos
Sabemos que desde el gobierno nacional pueden sacar la infraestructura a un programa o dejar de invertir en actividades que no dan r茅ditos taquilleros ni se miden por encuestas estudiadas. Pero es la gente, los vecinos como vos, que salen con el mapa en la mano mirando un nuevo horizonte, los que con su andar, con sus pisadas, van a sostener los senderos abiertos al tr谩nsito de aquella actividad que ahora se llama trekking pero siempre fue ,nada m谩s ni nada menos, que caminar por lugares 煤nicos de verdad.
El Club Andino Bariloche (CAB) manifest贸 su preocupaci贸n ante la desactivaci贸n del programa Huella Andina por parte del gobierno nacional y sus dirigentes se reunieron con concejales de Bariloche para exponer la situaci贸n y solicitarles que intervengan ante el Ejecutivo. Sus referentes remarcaron que el diputado nacional Sergio Wisky ya est谩 al tanto de la situaci贸n.
Al respecto fuimos a consultar a Berta, referente del club de Huella Andina, quien cuenta que lo m谩s doloroso fue la forma en que se enteraron de la desactivaci贸n de 茅ste programa. “Este verano por intermedio de un turista nos enteramos que estaba dada de baja la p谩gina web. Sin embargo, oficialmente a nosotros ni a ning煤n Parque Nacional nadie nos comunic贸 nada. Si este gobierno no est谩 de acuerdo con las pol铆ticas anteriores no puede hacer una pol铆tica partidaria sobre una pol铆tica de Estado”, dijo Berta.
-¿Qu茅 valor tiene Huella Andina para el turista y la gente de monta帽a?
-Fue la primera vez que este pa铆s le dio bola al senderismo, y la gente lo est谩 caminando mucho. En cada cabecera est谩 la carteler铆a y hay conexiones de picadas. Y se sigue trabajando en este Parque, tal es as铆 que se est谩 por inaugurar una conexi贸n entre laguna Los C茅sares y los R谩pidos. Es una excelente idea, aparte de una pol铆tica de Estado y todos aquellos que la declararon de inter茅s deber铆an defenderla con el mismo 铆mpetu. Con esta insistencia de que permanezca viva esta Huella mandamos diferentes notas y el Concejo Deliberante de Bariloche fue el que m谩s inter茅s mostr贸, adem谩s de las senadoras Magdalena Odarda y Silvina Garc铆a Larraburu quienes se hicieron eco. Creo que un cambio fundamental tuvo que ver con que Parques Nacionales pas贸 a depender del Ministerio de Ambiente y ya no de Turismo. Entonces, nosotros insistimos que a mayor incertidumbre la gente m谩s se arriesga, porque este ya es un producto que ha superado ampliamente la oferta; la gente viene a caminarlo porque se lo trabaj贸 mucho y en todo sentido.
-¿Qu茅 significa concretamente desactivar Huella Andina en acciones cotidianas?
-Las cosas no las pod茅s dejarlas dormir sino se olvidan. Entre Bariloche y El Bols贸n tenemos la red de senderos m谩s importante de Latinoam茅rica y hace que la gente que hace senderismo se quede mucho tiempo, a diferencia de ciudades que tienen s贸lo actividades urbanas. Desactivar este proyecto no s贸lo significa dar de baja la p谩gina, sino dejar de lado el mantenimiento de las picadas, se帽alizaci贸n, tener su informaci贸n actualizada y las formas de hacer conexi贸n con Bariloche o El Bols贸n sin quedar varado al pie de la picada. Tambi茅n saber d贸nde pod茅s abastecerte de alimentos, d贸nde pod茅s acampar o qu茅 actividades ten茅s en cada cabecera para disfrutar el lugar. Eso es desactivar el programa: dejar a la gente sin informaci贸n en un producto que es muy original.
Los senderos que incluye Huella Andina recorren caminos y picadas preexistentes, varias de ellas usadas por lugare帽os. En particular, se busca integrar a los pobladores, quienes pueden ofrecer servicios a los visitantes. Alojamiento y comida, cabalgatas, excursiones guiadas, traslados lacustres y terrestres son algunos de los servicios m谩s frecuentes.
Paso a paso
Consultada por este tema, la senadora Beatriz Larraburu nos envi贸 su pedido de informe presentado el 8 de marzo (cuya iniciativa tuvo un giro a la comisi贸n de Turismo donde aguarda tratamiento) sobre la decisi贸n de dejar sin efecto el Programa Huella Andina, d贸nde pregunta cuestiones c贸mo:
-¿Por qu茅 causas pol铆ticas, econ贸micas o de otra naturaleza se ha dejado sin efecto, sin anuncio previo, el Programa Huella Andina bajo el Ministerio a cargo?
-¿Ha calculado el Poder Ejecutivo el impacto econ贸mico, directo e indirecto, que como motor tur铆stico tiene el paseo Huella Andina, considerando que une a las provincias de Neuqu茅n, R铆o Negro y Chubut?
-¿Ha considerado que el paseo Huella Andina fue declarado Reserva de la Biosfera Andino Norpatag贸nica, por la UNESCO, en septiembre del 2007?
-¿Ha evaluado el Poder Ejecutivo, en sus 谩reas pertinentes, el impacto integrador que, desde el punto de vista cultural y econ贸mico, tiene el paseo Huella Andina con las Comunidades Originarias?
-¿Tiene en cuenta el Poder Ejecutivo que con la desactivaci贸n del Programa Huella Andina se est谩 clausurando el desarrollo de una actividad tur铆stica, cultural y deportiva con la que la regi贸n ha generado valor agregado a su oferta tur铆stica?
En su pedido de informe que se trat贸 la 煤ltima semana de abril en el senado entiende que “por este motivo, resulta fundamental que el Gobierno Nacional, expida las razones que ha tenido en vista para tomar la decisi贸n de concluir con este programa y c贸mo prev茅 hacer frente a las consecuencias que dicha acci贸n generar谩 en la industria cultural y tur铆stica”.
Con esas preguntas en la cabeza fuimos a dialogar con una de las personas que m谩s sabe de senderos de monta帽a en la regi贸n y referente dentro de Parques Nacionales, Ricardo Pereyra. Con 茅l hablamos en la delegaci贸n del Centro C铆vico donde nos aport贸 muchas certezas a esas preguntas.
-¿C贸mo se origin贸 Huella Andina y en qu茅 coyuntura se encuentra?
-Algo que mucho no se sabe sobre este tema es que este proyecto naci贸 en los Parques Nacionales, espec铆ficamente en Alerces cuando era intendente, donde ten铆amos un sistema de sendas ya armadas. Entonces una espa帽ola propuso hacer una senda de largo recorrido como en Europa. La idea nos interes贸 a todos, nos juntamos con diversas instituciones y se propuso al Ministerio de Turismo de la anterior gesti贸n este proyecto que lo tom贸 y lo empez贸 a llevar adelante con financiamiento propio. As铆 comenz贸 la organizaci贸n formal de las sendas con convenios con municipios, provincias y se arm贸 una senda que atraviesa toda la Reserva de la Bi贸sfera con casi 600 kil贸metros, donde se atraviesan 17 municipios de tres provincias en cinco parques nacionales diferentes, con acuerdos con Chile ya que ellos tienen sus senderos paralelos del otro lado de la cordillera. Fue todo un proceso institucional y operativo, ya que hubo que se帽alizarlas a todas de la misma manera y sacar la folleter铆a de alt铆sima calidad. El proyecto de este Ministerio era tomar Huella Andina en Patagonia como un proyecto piloto para que se replique en diversas partes del pa铆s: la guaran铆, la del NOA, otra en Tierra del Fuego.
Cuando cambia el gobierno a fines del 2015, el Ministerio de Turismo dice que no va a continuar este proyecto, pero firma un acuerdo con Parques Nacionales. O sea que, institucionalmente, Huella Andina de la Patagonia contin煤a, donde cada provincia pueden tomar este proyecto como propio, pero significa que alg煤n otro organismo deber谩 financiarlo como se comprometi贸 a hacerlo Parques dentro de su jurisdicci贸n. Es un proyecto que deber铆a continuar. Antes lo financiaba Turismo y ahora hay que ver qui茅n lo toma. Si la comunicad, instituciones, hostels, y los distintos proveedores ponen esto en relieve, creo que se va a continuar, sobre todo porque la mayor parte del financiamiento era para divulgaci贸n, para presentarlos en ferias internacionales, tener una p谩gina y folleter铆a. Porque despu茅s las sendas tiene un trabajo que ya hace Parques de por s铆 en su territorio. No es gran presupuesto el que se necesita salvo la difusi贸n. En este momento estamos en el cimbronazo de cuando cambia algo de una administraci贸n a otra. Pero los proyectos que son v谩lidos quedan con el tiempo.
-¿Qu茅 mejoras involucra la continuidad de Huella Andina?
-Tal es as铆 que dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi este proyecto es muy importante. Est谩 en marcha, tiene hasta un presupuesto espec铆fico para el mantenimiento de la senda y la se帽alizaci贸n. Hay un responsable y hay equipos y cuadrillas internas y externas de trabajo. La AAGM (Asociaci贸n de Gu铆as de Alta Monta帽a) participa activamente en el proyecto y asesora en el dise帽o de los senderos. Asimismo, tres gu铆as participan en la direcci贸n del programa. Por otra parte, con este proyecto se potenciaron mucho los servicios que exist铆an en los refugios, las informaciones en las cabeceras, puentes y de ser sendas silvestres, muchas de ellas pasaron a estar excelentemente se帽alizadas con protocolos de comunicaci贸n y divulgaci贸n. D贸nde no hab铆a nada, ahora hay campings, proveedur铆as, caballos o canoas que cuentan y ofrecen los pobladores. Es un proyecto que hay que estarle encima porque es din谩mico: cambian los gobiernos, las comunidades mapuches, los intereses, las personas, etc. No es una foto fija. Como el paisaje de monta帽a que muta ante cada nueva estaci贸n.
Este tema preocupa a aquellos que hace rato miran con un brillo especial en los ojos cada nuevo mapa con sendas y picadas que encuentra, cada an茅cdota de compa帽eros de ruta que coronaron un nuevo periplo con mochila en los hombros y volvieron para contarlo, pero preocupa m谩s todav铆a a los que reci茅n comienzan, los que no tienen tanta experiencia ni kil贸metros recorridos y reci茅n se est谩n sumando a esta actividad que se practica con las piernas y se quiere con el alma. Impacta a los turistas de mochila que siendo muchos m谩s de los que se cree, se acercan a localidades con paisajes tan incre铆bles como el nuestro para sentir esta tierra bajo sus pies. Para ver por sus propios ojos que cada d铆a caminado puede presentar un nuevo lago, una nueva monta帽a, un refugio inolvidable y mil an茅cdotas para contar frente a un fog贸n.
Al Margen (https://almargen.org.ar)