Ir al contenido principal

La agricultura comercial altera el rol de los incendios salvajes

El fuego ha tenido un papel crucial en la conservaci贸n de bosques y prados durante miles de a帽os. El efecto de las llamas favorece de forma eventual la diversidad de ambientes y evita la homogenizaci贸n de especies. Ahora, un equipo de investigadores de la NASA y la Universidad de California en Irvine (EE UU) afirma que en las 煤ltimas dos d茅cadas se han perdido 1,2 millones de km2 de superficies quemadas en el planeta.

andela4HR

Mapa de la evoluci贸n mundial de los incendios. / NASA`s Scientific Visualization Studio


SINC.- La investigaci贸n publicada en Science sostiene que el aumento de la actividad ganadera, la expansi贸n de las 谩reas de cultivo y la construcci贸n de edificios y carreteras han fragmentado las praderas y han reducido las zonas de hierba inflamables.




“En los 煤ltimos 20 a帽os la poblaci贸n mundial ha aumentado en m谩s de mil millones de personas, la actividad ganadera se ha duplicado en muchos lugares y las praderas mantenidas por el fuego est谩n siendo cultivadas”, dice James Randerson, profesor de Ciencias de la Tierra en universidad californiana. “Nuestros datos de incendios son un indicador de la intensa presi贸n a la que el humano est谩 sometiendo a los ecosistemas”.

En el estudio, los cient铆ficos han analizado desde 1998 hasta 2015 los datos de los sat茅lites Terra y Aqua de la NASA. Los resultados obtenidos muestran que ha habido menos incendios en Centroam茅rica, Sudam茅rica, en la estepa Euroasi谩tica y en el norte de 脕frica, hogar de leones, rinocerontes y otras especies ic贸nicas que viven en estas sabanas forjadas por el fuego.

Se han producido menos incendios de lo esperado

“Las im谩genes de los sat茅lites revelan la relaci贸n entre la desaparici贸n de fuegos en pastizales y estepas alrededor del mundo con las actividades humanas”, indica Niels Andela, autora principal del trabajo e investigadora de la NASA.

En estudios previos, los expertos pronosticaban que el ascenso global de las temperaturas aumentar铆a el riesgo de incendios. Sin embargo, los cient铆ficos se equivocaron al no tener en cuenta –entre sus par谩metros de modelaci贸n– el aumento de la poblaci贸n, ni la conversi贸n de las estepas y pastizales a la agricultura industrial.

Seg煤n la investigaci贸n, la disminuci贸n del n煤mero de incendios en el planeta tiene efectos contrapuestos. Por un lado, aumenta el almacenamiento de gases de efecto invernadero y reduce los da帽os pulmonares causados por el humo y, por el otro permite la entrada de una mayor cantidad de rayos solares en la superficie terrestre.

Para los autores, los cambios no son uniformes. Se han producido por ejemplo m谩s incendios salvajes en el oeste de Estados Unidos y en los bosques boreales de Am茅rica del Norte, regiones en las que el cambio clim谩tico est谩 alargando la temporada de fuegos.

Los investigadores lamentan que a diferencia de los esfuerzos internacionales para combatir la deforestaci贸n tropical, la protecci贸n de los prados semi谩ridos se ha mantenido al margen. "La relaci贸n entre los cambios en el uso de la tierra y el declive de las 谩reas quemadas sugiere que cada vez habr谩 menos incendios en las d茅cadas futuras", concluyen los expertos.

Referencia bibliogr谩fica:

Niels Andela, et al. "Industrial farming dusrupts burn-regrowth cycle in grasslands". Science. https://www.sciencedaily.com/releases/2017/06/170629142946.htm. (2017)

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible