Ir al contenido principal

"En un beso, sabrás todo lo que he callado"

Tus anchos ojos son la luz que tengo de las constelaciones derrotadas, tu piel palpita como los caminos que recorre en la lluvia el meteoro
Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23 de septiembre de 1973)

Este miércoles se conmemoran los 113 años del nacimiento de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, conocido como Pablo Neruda, quien llegó al mundo el 12 de julio de 1904, en Parral, Chile y cuya obra Canto General ha sido leída por miles de personas alrededor del mundo.
Amo tus pies porque anduvieron sobre la tierra y sobre el viento y sobre el agua, hasta que me encontraron

Su adhesión al partido comunista le obligó a emigrar de Chile y a vivir largos períodos en Europa. Tras el triundo de la Unidad Popular fue embajador de Chile en París.

Su abundante obra poética, en la que despliega una capacidad verbal extraordinaria, se aplica en buena parte a denostar a sus adversarios políticos, pero lo mejor de ella está consagrada a celebrar a la naturaleza, ante la cual Neruda se siente en su elemento.






Nacido en realidad el 12 de julio de 1904 en Parral, el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma, al decir de Gabriel García Márquez, recibirá también homenajes en la Casa-Museo La Sebastiana en la ciudad portuaria de Valparaíso.


Hijo de Rosa Neftalí Basoalto de Reyes y de José del Carmen Reyes Morales. Su nutrida obra inició desde joven. En 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.

En 1924 salió a la luz una de las obras que lo inmortalizaría, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética.

"En un beso, sabrás todo lo que he callado"
En 1926 emprendió su carrera consular y que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con los escritores García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros representantes de la Generación del 27. También fundó la revista Caballo verde para la poesía.

Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón (1936). Progresivamente sus poemas experimentaron un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo.

Volvió a Chile en 1939, e ingresó en el Partido Comunista. Su obra tuvo un giro hacia la militancia política cuando escribió Canto general.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, cuando se le concedió el Premio Nobel de Literatura.


Entre sus obras destacan Crepusculario (1923), Canto General (1950), Los versos del capitán (1952), Cien sonetos de amor (1959), Las manos del día (1968) y Las piedras del cielo (1970). Su obra póstuma es Confieso que he vivido (1974), un libro que recoge las memorias del poeta chileno.

En Chile, la Fundación Pablo Neruda recopiló este año una serie de poemas inéditos del autor. Según la Fundación, los manuscritos originales de Neruda están guardados en cajas de conservación y en condiciones controladas de temperatura y humedad. Estos documentos podrán leerse en una nueva publicación que impulsará esa entidad.

Reposa tu pura cadera y el arco de flechas mojadas/extiende en la noche los pétalos que forman tu forma/que suban tus piernas de arcilla el silencio y su clara escalera/peldaño a peldaño volando conmigo en el sueño/yo siento que asciendes entonces al árbol sombrío que canta en la sombra/Oscura es la noche del mundo sin ti amada mía,/y apenas diviso el origen, apenas comprendo el idioma,/con dificultades descifro las hojas de los eucaliptos

Este poema fue encontrado en la Caja 52, que contiene materiales muy diversos. Los originales son mecanografiados y no se halló una versión manuscrita del mismo.

En total, son más de veinte los poemas inéditos del poeta chileno Pablo Neruda hallados durante una revisión de los archivos del autor por parte de la Fundación Pablo Neruda. La editorial Seix Barral los publicará a finales de 2014 en Latinoamérica y principios de 2015 en España.

Los poemas fueron encontrados en unas cajas que contenían los manuscritos de las obras del poeta, durante una revisión exhaustiva por parte de la Biblioteca de la Fundación Pablo Neruda, bajo la dirección de Darío Oses.

En esta revisión se comprobó que algunos poemas manuscritos de extraordinaria calidad no se habían incluido en las obras publicadas correspondientes a cada caja.

La publicación de este material inédito de Neruda, el más importante hallado hasta ahora del poeta, se hará coincidir con el 110 aniversario del nacimiento del Premio Nobel y el 90 aniversario de la publicación de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada".

Para Seix Barral, la certificación de la autoría de estos más de veinte poemas "los convierte en el mayor hallazgo de las letras hispanas en los últimos años, un acontecimiento literario de importancia universal".

La relevancia de este hallazgo reside en que los poemas encontrados fueron escritos con posterioridad a "Canto general" (1950), en la época de madurez de Pablo Neruda.

Previamente, solo habían aparecido dos trabajos inéditos de Neruda: El río invisible (Seix Barral, 1980), que incluía poesía y prosa de juventud, y sus poemas de adolescencia, Cuadernos de Temuco (Seix Barral, 1996).

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible