Ir al contenido principal
Jorge Zavaleta Alegre.- La corrupci贸n tan intensa que vive el Per煤 con cuatro presidentes cuestionados, y con una administracion  de justicia que  marcha con pies de plomo, nos lleva a reconocer el rol que cumple la  buena prensa. Los casos Odebrechet y Lava jato, no habr铆an repercutido en la ciudadan铆a continental sin el apoyo de la buena prensa y de periodistas comprometidos con la verdad.

Per煤. V铆as con sobrecostos


Por ejemplo, Gesti贸n, es un diario que apareci贸 hace 27 a帽os, en una de las 茅pocas  m谩s dif铆ciles para la econom铆a y la pol铆tica del Per煤. Su fundador y primer director, Manuel Romero Caro,  recuerda que la informaci贸n que ofrec铆a al lector era un importante activo para sortear las dificultades de la coyuntura. “Salimos en el peor momento para lanzar un diario especializado”,  comparte  este recuerdo en julio del 2017 en su columna Atalaya Econ贸mica. Las p谩ginas de Opini贸n estaban abiertas para comentarios suscritos por la Sociedad Nacional de Industrias y de Petr贸leo  y l铆deres de Izquierda reconocidos por su identificaci贸n con las exigencias populares.


En 1989 el mundo  comenz贸 a dar cambios severos, a partir de la ca铆da del  muro de Berl铆n, y tres a帽os despu茅s la Uni贸n de Rep煤blicas Socialistas Sovi茅ticas desaparec铆a. El Per煤 en un intento de superar una de las peores crisis de su historia, inflaci贸n galopante,  remat贸 sus empresas p煤blicas a inversionistas internacionales, perdiendo m谩s de la cuarta parte de su Producto Bruto Interno.

Per煤. Manuel Romero

En ese marco la poblaci贸n  peruana, no eligi贸 como presidente  a Mario Vargas Llosa sino a Alberto Fujimori, ahora condenado a 25 a帽os de prisi贸n por delitos contra los DDHH y la sustracci贸n de recursos fiscales, a trav茅s de una estructura delictiva que en el correr de los a帽os  robusteci贸 su presencia en las principales instituciones p煤blicas.


Cuando Fujimori protagoniz贸 un autogolpe de Estado, el diario Gesti贸n era constantemente vigilado por una tanqueta en la puerta de la redacci贸n y otra en la puerta de la imprenta. En  la d茅cada de 1990, este diario tuvo  presiones desde el terrorismo de Sendero Luminoso y del Estado.


Romero Caro se帽ala que el modelo de libre mercado  ha sido mal ejecutado en diferentes etapas. Es verdad que se han detenido las reformas estructurales, que requieren mucho coraje, porque el costo lo pagas ahora y los beneficios vienen despu茅s. “Nosotros hemos venido viviendo del ciclo de las materias primas. Y mientras todo va bien, nadie se queja; pero cuando las cosas se caen, te empiezas a dar cuenta. Nos hemos dado cuenta de que “somos vulnerables” a los ciclos de los precios de las materias primas”, remarca Romero Caro.

Odebrecht

En una de sus 煤ltimas versiones,  Atalaya Econ贸mica, se帽ala que el actual  gobierno mantiene algunos megaproyectos, que son verdaderos elefantes blancos. Los que si bien aumentar铆an el PBI, generar铆an empleo e ingreso de divisas durante su per铆odo pre-operativo; posteriormente requerir铆an de importantes subsidios para subsistir durante su per铆odo de vida o durante la vigencia de la concesi贸n (35/40 a帽os).


Esto sucede porque el precio de los productos importados ser铆a menor que el de los productos nacionales generados por ellos. Por lo que la diferencia tendr铆a que ser cubierta por todos los contribuyentes.


Y estos ser铆an los casos del Gasoducto Sur Peruano y de la nueva Refiner铆a de Talara. En el primer caso se ha anunciado una nueva licitaci贸n, sin embargo el ministro de energ铆a ya ha precisado que luego que el Congreso eliminara el cargo en las tarifas el茅ctricas, el Ejecutivo estuvo buscando fondos alternativos, pero que “lo 煤nico que tenemos es el cofinanciamiento del Estado. Eso implica que el MEF va a tener que mojarse”.


Esta din谩mica viene a ser casi lo mismo que el sistema anterior, porque el Gobierno terminar谩 transfiriendo a los contribuyentes, de una u otra manera, la mayor carga asumida.


Considerando que el proyecto estuvo groseramente sobredimensionado y ni siquiera contaba con un estudio de mercado, se espera que el gobierno ya haya contratado el correspondiente estudio para que el gasoducto adopte un dimensi贸n realista.


Asimismo, como el equipo adquirido para el anterior proyecto estaba sobredimensionado (por ejemplo la tuber铆a es para 1,500 mmpcd), se considera que el gobierno no deber铆a de reembolsar los precios pagados por esos equipos sobredimensionados para la demanda del sur del pa铆s.


Resulta importante que, en aras de la transparencia que definitivamente careci贸 el proyecto de Odebrecht, el gobierno disponga la publicaci贸n en internet del an谩lisis costo beneficio que realice para escoger la alternativa que decida escoger, y de los otros estudios que se realicen. A m谩s transparencia, menos corrupci贸n.


De otro lado, luego de conocerse los audios de las conversaciones entre diversos ministros y el Contralor Alarc贸n, queda claro que tanto PP Kuzcinsky como su equipo, ya desde su campa帽a presidencial conoc铆an los problemas de los principales megaproyectos.


A pesar de ello alentaron exageradamente las expectativas de los agentes econ贸micos y enfatizaron que el destrabamiento de los megas iba a ser el motor de la reactivaci贸n econ贸mica y que sus problemas se solucionar铆an en diciembre del 2016!!


Es as铆 que, por ejemplo, el ministro Alfredo Thorne manifest贸 que en la campa帽a le hab铆a expresado a PPK que el contrato de Chinchero, Cusco, estaba hecho a la medida de los concesionarios; que el contrato no ten铆a capital, que “ si el contratista se hubiese mojado con 100 millones de d贸lares adelante, no estuviese pasando nada de estas cosas”, etc.


Asimismo el Ministerio de Transportes ya hab铆a rechazado el costoso financiamiento propuesto por el concesionario; y numerosos analistas aportamos una serie de cr铆ticas al proyecto.


Tambi茅n Thorne expres贸 su opini贸n contraria al gasoducto, y durante el debate electoral critic贸 severamente la nueva refiner铆a de Talara.


Pues, con los cuestionamientos mencionados, no se entiende ¿por qu茅 siguieron adelante con el contrato de Chinchero? ¿Cu谩l es el secreto de Chinchero para que el Presidente saliera en TV a defenderlo y se llegara al extremo de sacrificar a dos ministros?. ¿Por qu茅 persistieron en seguir con el Gasoducto al sur a pesar de las innumerables caracter铆sticas negativas que hemos presentado a los largo de m谩s de dos a帽os?.


Si el gasoducto se par贸, fue por la corrupci贸n e insolvencia de Odebrecht, no por decisi贸n del gobierno.


Y en lo que a la nueva refiner铆a de Talara se refiere, adem谩s de las diversas desventajas ya expuestas, recientemente el economista Ricardo Lago ha analizado 20 transacciones de compra-venta de refiner铆as de los 煤ltimos 15 a帽os. Y aplicando los supuestos m谩s favorables para el caso de Talara, llega a la conclusi贸n que su precio de venta ser铆a de solo $ 1,592; menos del 30% de su inversi贸n de $ 5400 millones!!


Si el equipo de gobierno ya conoc铆a los graves problemas de los megaproyectos desde la 茅poca de su campa帽a electoral, ¿no hubiera sido m谩s razonable encargar desde el primer d铆a 煤til de gobierno a una (o m谩s) consultora (s) del exterior la revisi贸n de los proyectos y presentar alternativas para minimizar los da帽os incurridos en los principales megaproyectos?. A estas alturas ya habr铆an terminado su labor y se tendr铆an claros cursos de acci贸n a seguir.


Ante el evidente fracas贸 del destrabamiento, la pregunta que muchos se formulan es ¿por qu茅 sigui贸 adelante con los mismos sin revisarlos previamente?.


Dos posibles interpretaciones: la positiva es que lo hizo para impulsar el crecimiento econ贸mico, para quedar bien con las poblaciones en el 谩rea de influencia directa del proyecto, etc. De ah铆 viene la idea inicial que el principal motor de la reactivaci贸n ser铆a el muy publicitado destrabamiento de los m谩s importantes megaproyectos.


La otra interpretaci贸n ser铆a que los habr铆a impulsado el “amiguismo” (numerosos lobistas conocidos del equipo de lujo estaban, y est谩n, detr谩s de m谩s de un megaproyecto) y/o por razones no tan santas.


Adicionalmente tambi茅n influyeron la ineficiencia (numerosos avances y retrocesos ) y la soberbia (subestimar la complejidad de los proyectos anunciando que para diciembre del a帽o pasado ya estar铆an solucionados sus problemas).


Naturalmente tambi茅n se pudo (o puede) dar una mezcla de los factores mencionados.


Romero Caro, hace pedagog铆a ciudadana cuando recuerda  la leyenda del reino de Siam (actualmente Talilandia) solo el Rey pod铆a poseer y darles trabajo a los elefantes blancos; por lo que este los regalaba a los que hab铆an ca铆do en desgracia con 茅l. Y como su mantenimiento era muy caro y estaban prohibidos de hacerlos trabajar, sus nuevos due帽os terminaban quebrando. Por lo que si persistimos en el error de seguir manteniendo elefantes blancos, corremos el peligro que nos pase algo similar.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible