Seg煤n la Red Siria de Derechos Humanos, desde 2011 el gobierno sirio ha sometido a desaparici贸n forzada a 75.000 personas
‘Between prison and the grave’: Enforced disappearances in Syria
"El gobierno sirio y los grupos armados implicados en el conflicto del pa铆s deben revelar la suerte y el paradero de decenas de miles de personas v铆ctimas de desaparici贸n forzada o secuestradas desde que comenz贸 la crisis en 2011", ha declarado Amnist铆a Internacional el D铆a Internacional de las V铆ctimas de Desapariciones Forzadas.
“En medio de la brutalidad y el derramamiento de sangre del conflicto sirio, la situaci贸n de las personas que se han desvanecido sin dejar rastro tras ser arrestadas por las autoridades o detenidas por los grupos armados es una tragedia a la que la comunidad internacional apenas ha prestado atenci贸n. Decenas de miles de familias tratan desesperadamente de averiguar la suerte de sus familiares desaparecidos”, ha afirmado Philip Luther, director de Investigaci贸n y Trabajo de Incidencia para Oriente Medio y el Norte de 脕frica de Amnist铆a Internacional.
“Rusia y Estados Unidos, en concreto, deben usar su influencia para presionar, respectivamente, al gobierno sirio y a los grupos armados de oposici贸n a fin de que concedan acceso a observadores independientes a los centros de detenci贸n, revelen el nombre y el paradero de las personas privadas de libertad y permitan a todas las personas detenidas que se comuniquen con sus familias.”
Seg煤n la Red Siria de Derechos Humanos, desde 2011 el gobierno sirio ha sometido a desaparici贸n forzada a 75.000 personas.
Fadwa Mahmoud ha descrito la agon铆a de no conocer la suerte o el paradero de su esposo, Abdulaziz Al Kheir, y de su hijo, Maher Tahan, desde el 20 de septiembre de 2012. “Los d铆as pasan muy despacio”, dijo. “Vivo de la esperanza, que me ayuda a continuar y me empuja a trabajar arduamente para conseguir su liberaci贸n. Nunca pierdo la esperanza de que regresen. Siempre estoy imaginando el instante en que me anuncian su liberaci贸n.” Su esposo y su hijo desaparecieron tras ser detenidos por los servicios de Inteligencia de la Fuerza A茅rea en un puesto de control de Damasco, aunque el gobierno sirio lo niega.
Mientras la inmensa mayor铆a de quienes han desaparecido en Siria se han desvanecido en una mara帽a de centros de detenci贸n del gobierno, m谩s de 2.000 personas est谩n en paradero desconocido tras haber sido detenidas por grupos armados de oposici贸n y por el grupo armado autodenominado Estado Isl谩mico. Razan Zeitouneh, Wael Hamada, Samira Khalil y Nazem Hammadi, activistas sirios pac铆ficos que trabajaban en el Centro de Documentaci贸n de Violaciones en Siria, ONG dedicada a la observaci贸n de las violaciones de derechos humanos, fueron secuestrados por un grupo armado de oposici贸n en su oficina de Ghouta Oriental el 9 de diciembre de 2013. A sus familias se les ha negado todo tipo de informaci贸n sobre la suerte de sus seres queridos.
“Existe una impunidad total para los responsables de desapariciones en Siria. La comunidad internacional debe abordar esta cuesti贸n siempre que tenga ocasi贸n, como las conversaciones de paz de Ginebra y Astana, o sus consecuencias se sentir谩n durante generaciones y da帽ar谩n las perspectivas de curaci贸n y reconciliaci贸n”, ha a帽adido Philip Luther
Para conmemorar el D铆a Internacional de las V铆ctimas de Desapariciones Forzadas, Amnist铆a Internacional ha lanzado una exposici贸n de arte en Beirut titulada “Decenas de miles”, con el fin de sensibilizar sobre las personas desaparecidas en Siria y dar voz a sus familias.
La exposici贸n de la galer铆a Station Beirut incluye objetos que han dejado atr谩s personas que han sido v铆ctimas de desaparici贸n forzada o de secuestro, as铆 como poemas escritos por poetas ex detenidos en los que cuentan sus experiencias en centros de detenci贸n sirios. Tambi茅n hay una colecci贸n de retratos de mujeres detenidas obra del artista sirio Azza Abou Rebieh. La exposici贸n estar谩 abierta desde el 30 de agosto hasta el 6 de septiembre de 2017.
Amnist铆a Internacional lanzar谩 tambi茅n una plataforma de activismo online para arrojar luz sobre quienes han sido v铆ctimas de desaparici贸n forzada y de secuestro en Siria y ayudar a las familias en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
Amnist铆a Internacional lleva observando y haciendo campa帽a contra las desapariciones forzadas y los secuestros, as铆 como contra otras violaciones graves de derechos humanos y abusos cometidos en Siria desde que comenz贸 la crisis en 2011.
Su informe de 2015 ‘Between prison and the grave’: Enforced disappearances in Syria detalla c贸mo las autoridades sirias han detenido y sometido a desaparici贸n forzada a un gran n煤mero de personas que se oponen pac铆ficamente al gobierno o a las que consideran “desleales”. La organizaci贸n ha documentado tambi茅n los secuestros, torturas y ejecuciones sumarias cometidos por grupos armados de oposici贸n contra civiles y miembros capturados de las fuerzas armadas y de las fuerzas de seguridad gubernamentales, y de las milicias progubernamentales conocidas como shabiha.
‘Between prison and the grave’: Enforced disappearances in Syria
"El gobierno sirio y los grupos armados implicados en el conflicto del pa铆s deben revelar la suerte y el paradero de decenas de miles de personas v铆ctimas de desaparici贸n forzada o secuestradas desde que comenz贸 la crisis en 2011", ha declarado Amnist铆a Internacional el D铆a Internacional de las V铆ctimas de Desapariciones Forzadas.
“En medio de la brutalidad y el derramamiento de sangre del conflicto sirio, la situaci贸n de las personas que se han desvanecido sin dejar rastro tras ser arrestadas por las autoridades o detenidas por los grupos armados es una tragedia a la que la comunidad internacional apenas ha prestado atenci贸n. Decenas de miles de familias tratan desesperadamente de averiguar la suerte de sus familiares desaparecidos”, ha afirmado Philip Luther, director de Investigaci贸n y Trabajo de Incidencia para Oriente Medio y el Norte de 脕frica de Amnist铆a Internacional.
“Rusia y Estados Unidos, en concreto, deben usar su influencia para presionar, respectivamente, al gobierno sirio y a los grupos armados de oposici贸n a fin de que concedan acceso a observadores independientes a los centros de detenci贸n, revelen el nombre y el paradero de las personas privadas de libertad y permitan a todas las personas detenidas que se comuniquen con sus familias.”
Seg煤n la Red Siria de Derechos Humanos, desde 2011 el gobierno sirio ha sometido a desaparici贸n forzada a 75.000 personas.
Fadwa Mahmoud ha descrito la agon铆a de no conocer la suerte o el paradero de su esposo, Abdulaziz Al Kheir, y de su hijo, Maher Tahan, desde el 20 de septiembre de 2012. “Los d铆as pasan muy despacio”, dijo. “Vivo de la esperanza, que me ayuda a continuar y me empuja a trabajar arduamente para conseguir su liberaci贸n. Nunca pierdo la esperanza de que regresen. Siempre estoy imaginando el instante en que me anuncian su liberaci贸n.” Su esposo y su hijo desaparecieron tras ser detenidos por los servicios de Inteligencia de la Fuerza A茅rea en un puesto de control de Damasco, aunque el gobierno sirio lo niega.
Mientras la inmensa mayor铆a de quienes han desaparecido en Siria se han desvanecido en una mara帽a de centros de detenci贸n del gobierno, m谩s de 2.000 personas est谩n en paradero desconocido tras haber sido detenidas por grupos armados de oposici贸n y por el grupo armado autodenominado Estado Isl谩mico. Razan Zeitouneh, Wael Hamada, Samira Khalil y Nazem Hammadi, activistas sirios pac铆ficos que trabajaban en el Centro de Documentaci贸n de Violaciones en Siria, ONG dedicada a la observaci贸n de las violaciones de derechos humanos, fueron secuestrados por un grupo armado de oposici贸n en su oficina de Ghouta Oriental el 9 de diciembre de 2013. A sus familias se les ha negado todo tipo de informaci贸n sobre la suerte de sus seres queridos.
“Existe una impunidad total para los responsables de desapariciones en Siria. La comunidad internacional debe abordar esta cuesti贸n siempre que tenga ocasi贸n, como las conversaciones de paz de Ginebra y Astana, o sus consecuencias se sentir谩n durante generaciones y da帽ar谩n las perspectivas de curaci贸n y reconciliaci贸n”, ha a帽adido Philip Luther
Para conmemorar el D铆a Internacional de las V铆ctimas de Desapariciones Forzadas, Amnist铆a Internacional ha lanzado una exposici贸n de arte en Beirut titulada “Decenas de miles”, con el fin de sensibilizar sobre las personas desaparecidas en Siria y dar voz a sus familias.
La exposici贸n de la galer铆a Station Beirut incluye objetos que han dejado atr谩s personas que han sido v铆ctimas de desaparici贸n forzada o de secuestro, as铆 como poemas escritos por poetas ex detenidos en los que cuentan sus experiencias en centros de detenci贸n sirios. Tambi茅n hay una colecci贸n de retratos de mujeres detenidas obra del artista sirio Azza Abou Rebieh. La exposici贸n estar谩 abierta desde el 30 de agosto hasta el 6 de septiembre de 2017.
Amnist铆a Internacional lanzar谩 tambi茅n una plataforma de activismo online para arrojar luz sobre quienes han sido v铆ctimas de desaparici贸n forzada y de secuestro en Siria y ayudar a las familias en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
Amnist铆a Internacional lleva observando y haciendo campa帽a contra las desapariciones forzadas y los secuestros, as铆 como contra otras violaciones graves de derechos humanos y abusos cometidos en Siria desde que comenz贸 la crisis en 2011.
Su informe de 2015 ‘Between prison and the grave’: Enforced disappearances in Syria detalla c贸mo las autoridades sirias han detenido y sometido a desaparici贸n forzada a un gran n煤mero de personas que se oponen pac铆ficamente al gobierno o a las que consideran “desleales”. La organizaci贸n ha documentado tambi茅n los secuestros, torturas y ejecuciones sumarias cometidos por grupos armados de oposici贸n contra civiles y miembros capturados de las fuerzas armadas y de las fuerzas de seguridad gubernamentales, y de las milicias progubernamentales conocidas como shabiha.