Ir al contenido principal

Antioquia, una lecci贸n viva en Los Andes

Jorge Zavaleta Alegre.- La m谩s grande riqueza de los pueblos del mundo  no es el dinero que acumulan los banqueros. Es la capacidad  de so帽ar que tienen sus habitantes para no  ser el olvidado de siempre.





En quechua, Qhapaq 脩an que significa el camino del rey o del  Inca, organizaci贸n que supero los 60, 000 kil贸metros que unieron lo que hoy son seis paises de Sudamerica, viene inspirando a la juventud la capacidad de construir alternativas de desarrollo local, siguiendo lo que hizo Guatap茅, en el departamento colombiano de Antioquia.


Un ejemplo de hoy apreciamos en los Andes Centrales del Per煤, a setenta kil贸metros al Este de Lima,  con Antioquia,  un peque帽o valle entre monta帽as, cuyos frutos de la tierra siempre fueron insuficientes para sus pobladores, m谩s a煤n cuando la Cuenca del Lur铆n carece de agua con la ausencia de lluvias.

El pueblo de Antioquia, en lugar de que sus hijos abandonen la comarca a destinos inciertos, han convertido los muros  de sus viviendas, en un universo con flores y aves multicolores como mensaje de turismo cultural. “Quien se quedaba en ese lugar estaba predestinado por el aburrimiento y la monoton铆a, a ahogar su frustraci贸n en el alcohol”, comenta  el equipo de informaci贸n desde la plaza de armas, representando la paz con una paloma en vuelo.

Enrique Bustamante, artista pl谩stico e historiador, considerado el 煤ltimo pintor naif en su pa铆s, quien plasma en sus lienzos la flora y fauna de Am茅rica en general, sobre todo los animales en v铆as de extinci贸n, gan贸 el concurso entre artistas pl谩sticos (26) de diferente nacionalidad que ejercitaron su propia interpretaci贸n del pueblo de Antioquia.


El paisaje, abordado por todos los pintores, provoc贸 la presencia de turistas de de artistas de diferentes partes. Detr谩s de este acontecimiento se encontraba monsieur Francois Oligny, representante de la Escuela de Extensi贸n de la UNAM en Canad谩 (Gatineau) para trabajar en un Centro de Investigaci贸n y Desarrollo, en el campo de la producci贸n agroindustrial.

La idea  de Oligny fue convertir Antioquia en un centro tur铆stico. Con una subasta de obras de arte donadas por artistas empez贸 a convertir Antioqu铆a en una obra de arte para luchar contra la pobreza.

Enrique Bustamante recuerda  que con apoyo de sus amigos David Ram铆rez, Oscar 脕lvarez, Alfonso Moreno y su sobrino Jorge Ballesteros realizaron el pintado de la escuela de Antioqu铆a. Algunos vecinos fueron contrarios al pintado en sus paredes.

“Acomp谩帽ame a Antioquia”, fue y es el proyecto que logr贸 la primera visita de m谩s de 250 personas. Pues las autoridades se soprendieron al ver llegar mucha gente  interesada no s贸lo por conocer Antioqu铆a, sino por disfrutar los derivados frutales que los pobladores fabrican: vinagre de manzana, mermelada de membrillo, jugos diversos, encurtidos, etc. y saborear una gastronom铆a no contagiada por cocineros aventureros, el clima templado y la belleza del lugar…

En enero de 2005 con asistencia del jefe de Estado y representantes de paises vecinos, la comunidad decidi贸 continuar con el pintado del pueblo con plantas y lecciones de c贸mo cuidarlas y mantenerlas. Igualmente, c贸mo elaborar artesan铆as con motivos locales.

Antioquia es uno de los treintidos distritos que conforman la provincia de Huarochiri y fue creado mediante Ley del a帽o 1935, en el gobierno del Presidente Oscar R. Benavides.

El pueblo de Antioquia con sus 200 viviendas y 600 habitantes, tiene como  capital al pueblo de Esp铆ritu Santo, el anexo de Sisicaya y los caserios de Antapucho, Chillaco, Cochahuayco, Nieve Nieve, Pampa Sisicaya y Villa Pampilla.

Ofrece un paisaje singular, como la vista del Nevado Pariakaka, desde la monta帽a de "Chancuya". De acuerdo con los antepasados, sus dioses se hacen monta帽as.

Huarochir铆, la provincia de la cual forma parte Antioqu铆a, fue fundada por Fernando de Soto, y los primeros espa帽oles no formaron familias,  porque cre铆an que las mujeres eran hijas de brujos, de padres Sacerdotes Andinos que rend铆an culto al Dios Pariakaka.

Los primeros pobladores de Antioquia llegaron del Altiplano Per煤-Bolivia, que durante la sociedad imperial los habitantes conquistados al no adaptarse al r茅gimen incaico eran desalojados a otras regiones aimara o quechua. Los Ayllus de Huarochir铆 fueron parte de una administraci贸n imperial incaico.

Durante el proceso de la independencia del Per煤, los nativos de Huarochir铆 respondieron a ese llamado por la libertad. En 1750, Francisco Inka se revela en el pueblo de Lahuaytambo, con la toma de Huarochir铆 y la captura del Corregidor Villa de Moros, y la  pena de muerte. Despu茅s de la ejecuci贸n del Inca Tupac Amaru en 1781, se cree que su hermano Felipe Amaru se escondi贸 en Huarochir铆.

Huarochir铆 es la cuna natal del cient铆fico  Julio C. Tello, el gran arque贸logo e historiador, autor de la teoria del origen autooctono  del hombre en Am茅rica, en el Imperio Wari. Ese territorio logr贸 una singular armon铆a desde la tierra de " Sacerdote o Magos" al desarrollo de la m煤sica, segun explica, desde Los Angeles, EEUU, Pedro Pablo Inga Huaringa, directivo de una asociacion de  inmigrantes.

La juventud  de  Antioquia proclama  ahora mayor presencia del  Estado para garantizar la debida administracion de los territorios  de las comunidades campesinas, la  delimitaci贸n  entre distritos para compartir responsabilidades en las inversiones de carreteras  y circuitos para el ciclismo, el motociclismo y recorridos por el camino  del Inca.

En Antioquia tambien va surgiendo un movimiento inspirado en los muralistas como Diego Rivera, quien revela la Historia de M茅xico, en tres muros del Palacio Nacional de Mexico DF: el mundo precolombino gobernada por el rey dios Quetzalcoalt, la revoluci贸n liderada por Karl Marx, que habla de una aparente  armon铆a entre la industria y la naturaleza. Y en el muro central la conquista espa帽ola del siglo XVI, est谩 el pr铆ncipe azteca Cuauhtemoc y lucha contra Hern谩n Cortez. Tambi茅n secuencias de cristianizaci贸n y educaci贸n. En el arco central hay dirigentes de la revoluci贸n sosteniendo una cartel son su lema “Tierra y Libertad”.

 El Proyecto Qhapaq 脩an recoge el sentir de los j贸venes para fortalecer la relaci贸n de las Comunidades Campesinas de Yauyos y Huarochir铆, mediante comit茅s de zonificaci贸n para crear 脕reas de M谩xima Protecci贸n y 脕reas de Amortiguamiento de sus sitios arqueol贸gicos, en el marco de la nominaci贸n del Qhapaq 脩an a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Surge el momento de fortalecer lazos de comunicaci贸n, mediante  el cine y la literatura latinoamericana y el arte en general para mostrar la riqueza cultural de esta regi贸n de los  andes, con la lucha contra las noticias falsas, el emprendimiento, la s谩tira, las redacciones multidisciplinarias, a trav茅s del Festival Gabriel Garc铆a M谩rquez de Periodismo. En setiembre del 2017, en Colombia, donde tambi茅n existe Antioqu铆a, habr谩 talleres para quienes se interesen por el periodismo desde 谩reas como la historia, la arqueolog铆a, la ciencia, la literatura, las empresas, entre otros.

El departamento colombiano de Antioqu铆a quiere  profundizar la experiencia de Guatap茅, localizado en la subregi贸n Oriente, que limita  con los municipios de Alejandr铆a,  San Rafael, San Carlos, Granada , El Pe帽ol, cerca de Medell铆n. Antes de llegar los conquistadores ib茅ricos, este territorio estaba habitado por etnias abor铆genes, algunas comandadas por  el cacique  Guatape, ahora es una fortaleza tur铆stica.















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL