“Nueva era de la informaci贸n: comunicaci贸n digital y redes sociales“
En la “nueva era de la informaci贸n” el reto del periodismo que se ejerce a trav茅s de la web, es crear contenidos que atiendan a la inmediatez y, a la vez, profundicen en las informaciones que la gente necesita.
Caracas, Venezuela.- En esta idea coincidieron los participantes del foro “Nueva era de la informaci贸n: comunicaci贸n digital y redes sociales“, realizado este jueves por iniciativa de la Fundaci贸n Premio Nacional de Periodismo (Fpnp) y la Escuela Latinoamericana de Imagen, Palabra y Sonido (Elips), ambas adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Comunicaci贸n e Informaci贸n, en cuya sede tuvo lugar el encuentro.
“Se supondr铆a que en los medios digitales, tenemos toda la capacidad para producir contenido (respecto a la prensa, radio y televisi贸n que tienen una extensi贸n limitada), pues, parad贸jicamente, nos dicen: ‘No, son 140 caracteres’. Y resulta que estos medios terminan imponi茅ndonos la simplicidad. Solo el dato eventual que se difumina inmediatamente”, critic贸 el premio nacional de periodismo, V铆ctor Hugo Majano.
El creador del portal La Tabla, manifest贸 su preocupaci贸n por el hecho que plataformas con espacios limitados para la escritura, como Twitter, est茅n reglamentando las maneras de comunicar de los periodistas y las de adquirir informaci贸n con la superficialidad.
“Nuestras notas cada vez son m谩s breves, sin contexto, porque suponemos que el contexto es muy actual, pero no profundizamos en el contenido para que se convierta en conocimiento, en memoria”, explic贸 Majano, quien fue ponente junto al periodista Ernesto Navarro y el inform谩tico Luigino Bracci.
En este sentido, Majano destac贸 la importancia de utilizar la multimedialidad (textos, imagen, sonido) para crear contenidos explicativos que profundicen en los hechos noticiosos. Por ejemplo: infograf铆as, entrevistas y reportajes sobre casos de corrupci贸n como los relacionados con Cencoex y Cadivi.
Alert贸, que un texto sin imagen no es atractivo para los nuevas formas cognitivas, sin embargo, un contenido audiovisual sin explicaci贸n textual puede prestarse para interpretaciones equivocadas.
Autocr铆tica
Partiendo de que se hace un periodismo con ideolog铆a, que no se oculta tras el t茅rmino enga帽oso de la objetividad, los periodistas dijeron que es necesario permitir la autocr铆tica sobre las formas actuales de hacer periodismo para el pueblo y acerca de los hechos cuestionables que se presentan en el proceso revolucionario.
“Debemos dejar de hacer periodismo para los convencidos. ¿Por qu茅 no abordamos period铆sticamente el tema de la corrupci贸n?”, cuestion贸 Navarro.
Al ser interrogado acerca de la vulnerabilidad del periodista, cr铆tico ante el poder, Navarro concluy贸 que se deben sostener los argumentos con pruebas y enfrentar con valent铆a las consecuencias.
De la urgencia a la calma
Navarro, tambi茅n reflexion贸 sobre la urgencia permanente en la que se encuentra el periodismo debido a las coyunturas pol铆ticas del pa铆s.
Desde su experiencia en medios p煤blicos y privados, Navarro consider贸 que se debe dejar de hacer el periodismo del “golpe de Estado”, que, explic贸, es una pr谩ctica reactiva que no suma al conocimiento de las realidades profundas del pueblo y que impide mirar m谩s all谩 de lo que ocurre en Caracas.
En cu谩nto al trabajo que se realiza en medios p煤blicos e instituciones del Estado, opin贸: “Nuestros medios tienen una deuda, que no cuentan las historias de la gente y terminan siendo medios para la burocracia”.
Por su parte, Bracci coment贸: “Este conflicto que estamos viviendo no es para nada usual. Es una resistencia a una potencia extranjera y, como periodistas, estamos haciendo todo lo posible para enfrentarla, pero tambi茅n hay problemas internos que tenemos que esforzarnos en dar a conocer”.
Resguardo de datos
El periodista por ejercicio, e inform谩tico de profesi贸n, Luigino Bracci, fue enf谩tico en la importancia de resguardar las informaciones que se producen en todos los medios p煤blicos y portales dedicados a la labor de informar.
Explic贸 que dichas informaciones representan un importante archivo que registra lo que acontece y permite entender el devenir hist贸rico.
En este sentido, se帽al贸 que los periodistas deben escribir e investigar siendo conscientes que sus contenidos pueden ser le铆dos en el futuro por personas que deseen saber cu谩les son los antecedentes de un hecho, o lectores en otros pa铆ses.
“No solo escribimos para personas de otros pa铆ses, sino para el futuro. La informaci贸n puede ser consultada en 5 a帽os”, advirti贸, e hizo referencia a una nota sobre las acciones violentas de calle de 2014 (guarimbas), publicada en la p谩gina de la emisora Alba Ciudad, que recibi贸 decenas de miles de visitas este a帽o.
Igualmente, destac贸 lo importante que es, sobre todo para los comunicadores, tener un espacio propio en la web para postear sus contenidos.
“Yo soy defensor de los sitios web, porque son nuestros. Las cuentas en redes sociales son de Twitter, Facebook… Esas cuentas no son nuestras”, insisti贸.
Argument贸 que no se debe depender de las plataformas de las redes sociales, cuyos usuarios pueden ser bloqueados o borrados en cualquier momento llev谩ndose consigo toda la informaci贸n.
“Sin embargo, tenemos que estar en las redes sociales, porque la gente est谩 ah铆”, agreg贸.
Que cada quien eche su cuento
Los ponentes tambi茅n coincidieron en que es necesario, cada vez m谩s, que las personas se apropien de las herramientas tecnol贸gicas para contar sus historias colas nstructivas, que se retome la capacidad narrativa inherente al ser humano.
“Que la gente se atreva a contar. Que as铆 como puede contar el chisme, puede contar cuando recibi贸 su bolsa del Clap (Comit茅 Local de Abastecimiento Popular) y cu谩ndo fue al CDI (Centro de Diagn贸stico Integral), si lo trataron mal o bien”, sugiri贸 Majano.
En este sentido, record贸 que el Comandante Ch谩vez fue un “echador de cuentos”, que encontr贸 la manera de volver medi谩ticas las historias del pueblo.
Sobre este aspecto, Navarro destac贸 que la Revoluci贸n se ha encargado de enfrentar discursivamente a los medios de comunicaci贸n, que anteriormente eran tenidos como poseedores de la verdad, en favor de que se escuche la voz del pueblo y las mayor铆as; a la vez que promovi贸 el surgimiento de los medios comunitarios y posibilit贸 que cada vez m谩s personas tuvieran acceso a herramientas como computadoras, tel茅fonos inteligentes e internet.
Formaci贸n
Por su parte, Andrea Hermoso, viceminiestra de Comunicaci贸n Digital, destac贸 la importancia que se realicen actividades como esta para desarrollar el debate sobre los desaf铆os del periodismo actualmente, as铆 como abonar a la formaci贸n de estos profesionales, que tienen la labor de contar la historia del pueblo.
“Es necesario organizarnos. Debemos asumir el tema de la formaci贸n y formar nuevos equipos para contar nuestras historias”, se帽al贸.
Invit贸 a profesionales y docentes del 谩rea a ser parte de la conformaci贸n de la Universidad Latinoamericana de la Comunicaci贸n, plataforma id贸nea para el desarrollo de esta materia en el pa铆s y en la regi贸n.
Prensa Digital Mippci
Yo soy defensor de los sitios web, porque son nuestros. Las cuentas en redes sociales son de Twitter, Facebook… Esas cuentas no son nuestrasLuigino Bracci
En la “nueva era de la informaci贸n” el reto del periodismo que se ejerce a trav茅s de la web, es crear contenidos que atiendan a la inmediatez y, a la vez, profundicen en las informaciones que la gente necesita.
Caracas, Venezuela.- En esta idea coincidieron los participantes del foro “Nueva era de la informaci贸n: comunicaci贸n digital y redes sociales“, realizado este jueves por iniciativa de la Fundaci贸n Premio Nacional de Periodismo (Fpnp) y la Escuela Latinoamericana de Imagen, Palabra y Sonido (Elips), ambas adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Comunicaci贸n e Informaci贸n, en cuya sede tuvo lugar el encuentro.
“Se supondr铆a que en los medios digitales, tenemos toda la capacidad para producir contenido (respecto a la prensa, radio y televisi贸n que tienen una extensi贸n limitada), pues, parad贸jicamente, nos dicen: ‘No, son 140 caracteres’. Y resulta que estos medios terminan imponi茅ndonos la simplicidad. Solo el dato eventual que se difumina inmediatamente”, critic贸 el premio nacional de periodismo, V铆ctor Hugo Majano.
El creador del portal La Tabla, manifest贸 su preocupaci贸n por el hecho que plataformas con espacios limitados para la escritura, como Twitter, est茅n reglamentando las maneras de comunicar de los periodistas y las de adquirir informaci贸n con la superficialidad.
“Nuestras notas cada vez son m谩s breves, sin contexto, porque suponemos que el contexto es muy actual, pero no profundizamos en el contenido para que se convierta en conocimiento, en memoria”, explic贸 Majano, quien fue ponente junto al periodista Ernesto Navarro y el inform谩tico Luigino Bracci.
En este sentido, Majano destac贸 la importancia de utilizar la multimedialidad (textos, imagen, sonido) para crear contenidos explicativos que profundicen en los hechos noticiosos. Por ejemplo: infograf铆as, entrevistas y reportajes sobre casos de corrupci贸n como los relacionados con Cencoex y Cadivi.
Alert贸, que un texto sin imagen no es atractivo para los nuevas formas cognitivas, sin embargo, un contenido audiovisual sin explicaci贸n textual puede prestarse para interpretaciones equivocadas.
Autocr铆tica
Partiendo de que se hace un periodismo con ideolog铆a, que no se oculta tras el t茅rmino enga帽oso de la objetividad, los periodistas dijeron que es necesario permitir la autocr铆tica sobre las formas actuales de hacer periodismo para el pueblo y acerca de los hechos cuestionables que se presentan en el proceso revolucionario.
“Debemos dejar de hacer periodismo para los convencidos. ¿Por qu茅 no abordamos period铆sticamente el tema de la corrupci贸n?”, cuestion贸 Navarro.
Al ser interrogado acerca de la vulnerabilidad del periodista, cr铆tico ante el poder, Navarro concluy贸 que se deben sostener los argumentos con pruebas y enfrentar con valent铆a las consecuencias.
De la urgencia a la calma
Navarro, tambi茅n reflexion贸 sobre la urgencia permanente en la que se encuentra el periodismo debido a las coyunturas pol铆ticas del pa铆s.
Desde su experiencia en medios p煤blicos y privados, Navarro consider贸 que se debe dejar de hacer el periodismo del “golpe de Estado”, que, explic贸, es una pr谩ctica reactiva que no suma al conocimiento de las realidades profundas del pueblo y que impide mirar m谩s all谩 de lo que ocurre en Caracas.
En cu谩nto al trabajo que se realiza en medios p煤blicos e instituciones del Estado, opin贸: “Nuestros medios tienen una deuda, que no cuentan las historias de la gente y terminan siendo medios para la burocracia”.
Por su parte, Bracci coment贸: “Este conflicto que estamos viviendo no es para nada usual. Es una resistencia a una potencia extranjera y, como periodistas, estamos haciendo todo lo posible para enfrentarla, pero tambi茅n hay problemas internos que tenemos que esforzarnos en dar a conocer”.
Resguardo de datos
El periodista por ejercicio, e inform谩tico de profesi贸n, Luigino Bracci, fue enf谩tico en la importancia de resguardar las informaciones que se producen en todos los medios p煤blicos y portales dedicados a la labor de informar.
Explic贸 que dichas informaciones representan un importante archivo que registra lo que acontece y permite entender el devenir hist贸rico.
En este sentido, se帽al贸 que los periodistas deben escribir e investigar siendo conscientes que sus contenidos pueden ser le铆dos en el futuro por personas que deseen saber cu谩les son los antecedentes de un hecho, o lectores en otros pa铆ses.
“No solo escribimos para personas de otros pa铆ses, sino para el futuro. La informaci贸n puede ser consultada en 5 a帽os”, advirti贸, e hizo referencia a una nota sobre las acciones violentas de calle de 2014 (guarimbas), publicada en la p谩gina de la emisora Alba Ciudad, que recibi贸 decenas de miles de visitas este a帽o.
Igualmente, destac贸 lo importante que es, sobre todo para los comunicadores, tener un espacio propio en la web para postear sus contenidos.
“Yo soy defensor de los sitios web, porque son nuestros. Las cuentas en redes sociales son de Twitter, Facebook… Esas cuentas no son nuestras”, insisti贸.
Argument贸 que no se debe depender de las plataformas de las redes sociales, cuyos usuarios pueden ser bloqueados o borrados en cualquier momento llev谩ndose consigo toda la informaci贸n.
“Sin embargo, tenemos que estar en las redes sociales, porque la gente est谩 ah铆”, agreg贸.
Que cada quien eche su cuento
Los ponentes tambi茅n coincidieron en que es necesario, cada vez m谩s, que las personas se apropien de las herramientas tecnol贸gicas para contar sus historias colas nstructivas, que se retome la capacidad narrativa inherente al ser humano.
“Que la gente se atreva a contar. Que as铆 como puede contar el chisme, puede contar cuando recibi贸 su bolsa del Clap (Comit茅 Local de Abastecimiento Popular) y cu谩ndo fue al CDI (Centro de Diagn贸stico Integral), si lo trataron mal o bien”, sugiri贸 Majano.
En este sentido, record贸 que el Comandante Ch谩vez fue un “echador de cuentos”, que encontr贸 la manera de volver medi谩ticas las historias del pueblo.
Sobre este aspecto, Navarro destac贸 que la Revoluci贸n se ha encargado de enfrentar discursivamente a los medios de comunicaci贸n, que anteriormente eran tenidos como poseedores de la verdad, en favor de que se escuche la voz del pueblo y las mayor铆as; a la vez que promovi贸 el surgimiento de los medios comunitarios y posibilit贸 que cada vez m谩s personas tuvieran acceso a herramientas como computadoras, tel茅fonos inteligentes e internet.
Formaci贸n
Por su parte, Andrea Hermoso, viceminiestra de Comunicaci贸n Digital, destac贸 la importancia que se realicen actividades como esta para desarrollar el debate sobre los desaf铆os del periodismo actualmente, as铆 como abonar a la formaci贸n de estos profesionales, que tienen la labor de contar la historia del pueblo.
“Es necesario organizarnos. Debemos asumir el tema de la formaci贸n y formar nuevos equipos para contar nuestras historias”, se帽al贸.
Invit贸 a profesionales y docentes del 谩rea a ser parte de la conformaci贸n de la Universidad Latinoamericana de la Comunicaci贸n, plataforma id贸nea para el desarrollo de esta materia en el pa铆s y en la regi贸n.
Prensa Digital Mippci