Una mujer limpia semillas de moringa en N铆ger. La moringa es un g茅nero de arbustos y 谩rboles con m煤ltiples usos.
Cultivos que hab铆an sido olvidados durante el siglo pasado, se est谩n ahora redescubriendo. Personal cient铆fico y responsables de las pol铆ticas est谩n empezando a reconocer el valor de los llamados cultivos “hu茅rfanos”, constatando aquello que las comunidades locales han sabido durante generaciones.
El 帽ame africano, los d谩tiles del desierto y el Ber (un 谩rbol achaparrado con una baya rica en vitaminas) son ejemplos evidentes: aunque no se comercializan a nivel internacional, se adaptan de manera genuina a sus entornos locales y juegan un papel vital apoyando dietas diversificadas en 脕frica subsahariana.
Conocidos tambi茅n como cultivos “marginados e infrautilizados”, “secundarios” o “prometedores”, los cultivos hu茅rfanos han sido pasados por alto en la investigaci贸n, los servicios de extensi贸n y por los responsables de formular pol铆ticas; de manera que los gobiernos raramente asignan recursos para su promoci贸n y desarrollo. Esto lleva a que los agricultores los planten con menos frecuencia, exista un acceso limitado a semillas de alta calidad y se pierdan conocimientos tradicionales.
Las especies marginadas e infrautilizadas se han visto eclipsadas por aquellas que cuentan con mayor demanda. De las 30 000 especies de plantas comestibles que existen, apenas se utiliza una treintena para alimentar al planeta.
Sin embargo, estos cultivos desatendidos y olvidados pueden ayudar a la diversificaci贸n de la producci贸n alimentaria, a帽adiendo especies nuevas que aportan a nuestra dieta un mejor suministro de determinados nutrientes, como amino谩cidos esenciales, fibra y prote铆nas.
Adem谩s de diversificar la ingesta nutricional, los cultivos infrautilizados proporcionan beneficios econ贸micos y ambientales. Los agricultores pueden cultivarlos por s铆 mismos, dentro de sistemas de rotaci贸n de cultivos o intercalarlos con otros cultivos, protegiendo y mejorando la agrobiodiversidad sobre el terreno.
Tener un mayor n煤mero de especies a elegir en un sistema de rotaci贸n de cultivos ofrece a los agricultores un sistema de producci贸n m谩s sostenible. Al rotarse los cultivos, se interrumpe el ciclo de algunas plagas y enfermedades y se reducen las probabilidades de infestaci贸n.
Campesinos recolectando tef en Etiop铆a. El tef es un cultivo infrautilizado, originario de Etiop铆a y Eritrea. ©FAO/Giulio Napolitano
“Al expandir el abanico de cultivos disponibles para los agricultores, podemos ayudar a crear sistemas agr铆colas m谩s diversificados y resilientes”, se帽al贸 el Subdirector General de la FAO, Ren Wang. “La FAO desear铆a fomentar las inversiones en investigaci贸n y mejora de la productividad, la adaptabilidad y la utilizaci贸n de los cultivos marginados”, a帽adi贸, anunciando nuevos esfuerzos para promover un uso m谩s amplio de las especies agr铆colas marginadas e infrautilizadas y sus diferentes variedades en 脕frica.
La FAO, el Centro Mundial de Agrosilvicultura (ICRAF) y otros socios han acordado trabajar juntos para fortalecer la capacidad de los pa铆ses miembros de la FAO y focalizar mejor la investigaci贸n y el desarrollo, la fitogen茅tica y los sistemas de distribuci贸n de semillas.
El Consorcio Africano de Cultivos Hu茅rfanos (AOCC, por sus siglas en ingl茅s), un consorcio internacional liderado por 脕frica y creado por la Nueva Alianza para el Desarrollo de 脕frica (NEPAD) y Mars Incorporated, est谩n secuenciando los genomas de 101 cultivos africanos infrautilizados y haciendo p煤blica esta informaci贸n. El AOCC est谩 adem谩s formando a fit贸logos africanos para que los cultivos y sus variedades sean m谩s nutritivos y lograr que mejoren su rendimiento y capacidad para soportar los efectos del cambio clim谩tico.
Pl谩ntulas de moringa en un vivero en Tanzania. Todas las partes del 谩rbol de moringa son comestibles. ©FAO/Daniel Hayduk
“Esta colaboraci贸n est谩 destinada a mejorar la seguridad alimentaria en 脕frica con cient铆ficos africanos que emplean algunos de los m谩s modernos instrumentos y equipos disponibles en el mundo para lograr disponer de alimentos inocuos, nutritivos y asequibles de manera sostenible”, indic贸 el Director General del ICRAF, Tony Simons, cuya organizaci贸n provee los servicios de Secretar铆a, un laboratorio y aulas a la AOCC,
"Esta informaci贸n permitir谩 a los fitogenetistas utilizar las mismas estrategias y tecnolog铆as que en los cultivos occidentales, como el ma铆z, para mejorar r谩pidamente los cultivos africanos", a帽adi贸 Simons. En el ICRAF se investigan 谩rboles como el baobab, cuyos frutos son ricos en calcio y sus hojas son apreciadas para elaborar salsas en 脕frica occidental.
Los esfuerzos iniciados recientemente est谩n en consonancia con el Segundo Plan de Acci贸n Mundial para los Recursos Fitogen茅ticos para la Alimentaci贸n y la Agricultura y el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogen茅ticos para la Alimentaci贸n y la Agricultura, que promueven la conservaci贸n y el uso sostenible de las especies marginadas e infrautilizadas.
Esta iniciativa dar谩 a conocer el papel potencial de los cultivos infrautilizados en sistemas de producci贸n agr铆cola m谩s productivos y sostenibles que sean resilientes a los efectos del cambio clim谩tico.
Un grupo de aldeanos se dirige hacia el r铆o Mangoky, en Magadascar. Las hojas y las frutas del baobab sirven de alimento para las personas y forraje para los animales. ©FAO/Aris Mihich