Ir al contenido principal

La espera que nunca termina

D铆a Internacional de las V铆ctimas de Desapariciones Forzadas, 30 de agosto



La desaparici贸n forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta 煤nicamente a una regi贸n concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su d铆a fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy d铆a en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como m茅todo de represi贸n pol铆tica de oponentes.




Familias brasile帽as que conviven diariamente con la espera relatan sobre sus tristezas y tambi茅n la esperanza que los sostiene en la b煤squeda de sus familiares.




Los familiares de personas desaparecidas necesitan convivir diariamente con la ausencia de su ser querido, lo que les causa un profundo sufrimiento y una incertidumbre constante.

Esta p茅rdida siempre es devastadora para las familias, pero la manera en la que las afecta puede ser diferente para cada una. Con frecuencia, los efectos f铆sicos, emocionales y psicosociales se complican por dificultades jur铆dicas, administrativas y econ贸micas.

No existen datos oficiales sobre la cantidad de personas desaparecidas en el mundo, pero el CICR estima que ese n煤mero alcanzar铆a cientos de miles. Los Estados tienen la obligaci贸n de prevenir la desaparici贸n de personas, de buscar y localizar a las personas desaparecidas y de brindar una respuesta integral en relaci贸n con las necesidades de los familiares. Queda mucho por hacer para responder a las necesidades de los familiares y es necesario que las autoridades y la sociedad act煤en para dar esas respuestas.

EL CICR desarrolla su acci贸n humanitaria con respecto a las personas desaparecidas y sus familiares en varias partes del mundo, pues entiende que todas las personas, sin distinci贸n, tienen el derecho de saber el destino y el paradero de sus seres queridos y de tener una respuesta adecuada a las necesidades humanitarias derivadas de la desaparici贸n de un familiar.



La desaparici贸n forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensaci贸n de inseguridad que esa pr谩ctica genera no se limita a los parientes pr贸ximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

La desaparici贸n forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta 煤nicamente a una regi贸n concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su d铆a fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy d铆a en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como m茅todo de represi贸n pol铆tica de los oponentes. Es motivo de especial preocupaci贸n:

el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las v铆ctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparici贸n forzada;
el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;
y la todav铆a generalizada impunidad por la pr谩ctica de la desaparici贸n forzada.
Debe prestarse tambi茅n especial atenci贸n a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los ni帽os y las personas con discapacidad.

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resoluci贸n A/RES/65/209 Documento PDF, expres贸 su preocupaci贸n, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente n煤mero de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidaci贸n padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.

Asimismo, la resoluci贸n acoge con benepl谩cito la aprobaci贸n de la Convenci贸n Internacional para la protecci贸n de todas las personas contra las desapariciones forzadas y decide declarar el 30 de agosto D铆a Internacional de las V铆ctimas de Desapariciones Forzadas, que comenzar谩 a observarse en 2011.

Las madres y los familiares de las v铆ctimas de desaparici贸n forzada organizan una protesta el D铆a de la Madre en 2012 en Ciudad de M茅xico, M茅xico para exigir justicia. Foto: ACNUDH
https://www.icrc.org/pt/afaltaquevocefaz















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL