Ir al contenido principal

"Nada es igual si alguien desaparece"

Amnist铆a Internacional lanza una campa帽a con motivo del D铆a Internacional de las V铆ctimas de Desapariciones Forzadas



Las desapariciones forzadas m谩s all谩 del lugar y del momento en que ocurrieron tienen un denominador com煤n: la lenta y prolongada angustia de las familias
“Siempre me pregunto: ¿habr谩 tenido hoy comida suficiente? ¿Estar谩 herido?Pero quiz谩s nada de esto importe. Quiz谩s est茅 muerto” 
Madre de muchacho desaparecido en 2011

Con motivo del D铆a Internacional de las V铆ctimas de Desapariciones Forzadas, Amnist铆a Internacional pone en marcha la campa帽a Nada es igual si alguien desaparece. “Con esta campa帽a queremos recordar que la desaparici贸n forzada no es un hecho puntual, la desaparici贸n forzada en la medida en que no hay una respuesta para las familias se prolonga en el tiempo de manera permanente hasta que no se sepa qu茅 pas贸 con sus seres queridos”, manifest贸 Esteban Beltr谩n, director de Amnist铆a Internacional Espa帽a.

No importa que las desapariciones forzadas sean recientes como en el caso de Siria o M茅xico, o se hayan producido hace d茅cadas como en Espa帽a. En todos los casos hay un denominador com煤n: sus familiares ser谩n sometidos a una lenta y prolongada angustia psicol贸gica, pueden ser extorsionados a cambio de informaci贸n, o pueden ser amenazados por seguir buscando la verdad. Los efectos econ贸micos en algunas de estas familias pueden ser muy negativos, ya que la legislaci贸n de numerosos pa铆ses obliga a presentar un certificado de defunci贸n para poder optar a ayudas o pensiones econ贸micas.

Con la desaparici贸n forzada, las personas desaparecen literalmente de entre sus seres queridos y de su comunidad, cuando agentes estatales (o con el consentimiento del Estado) los detienen por la calle o en su casa y despu茅s lo niegan o reh煤san decir, d贸nde se encuentran. Es un delito de derecho internacional. Muchas de estas personas nunca son puestas en libertad y no llega a conocerse qu茅 ocurri贸 con ellas.

Amnist铆a Internacional quiere poner el foco en la desaparici贸n forzada de personas en pa铆ses como Espa帽a, Siria o M茅xico. Pero la organizaci贸n est谩 trabajando por cientos de casos de personas desaparecidas en todas las regiones del mundo.

Espa帽a

“Ten铆a tres a帽os cuando ocurri贸. Una noche sacaron a mi madre de casa y se la llevaron. Mi hermano y yo dorm铆amos. Nunca m谩s supimos de ella. A mi padre le hab铆an matado un mes antes, fue de los primeros que cayeron en Marchena, y hoy sigue enterrado en una fosa”. La madre de Antonio Narv谩ez no figura en ning煤n listado como v铆ctima o fallecida. Antonio tiene 83 a帽os y sigue pidiendo justicia. “A ver si puedo juntarles y darles un entierro digno, lo que no tuvieron en su d铆a”.

En Espa帽a se sigue privando del derecho a la verdad, la justicia y la reparaci贸n a las v铆ctimas de cr铆menes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo. De los m谩s de 114.000 cr铆menes de derecho internacional denunciados ante la Justicia, la mayor铆a corresponden a desapariciones forzadas.

En los 煤ltimos a帽os, al menos cinco mecanismos de Naciones Unidas han constatado y expresado que Espa帽a ni investiga ni deja investigar los cr铆menes cometidos en ese periodo. As铆, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas, con motivo de su visita a Espa帽a en 2013, se mostr贸 especialmente preocupado por el cierre, archivo, paralizaci贸n o m铆nima investigaci贸n de cualquier proceso para esclarecer y juzgar estos cr铆menes, e inst贸 al Estado espa帽ol a investigar de oficio y juzgar todas las desapariciones forzadas, as铆 como a eliminar todos los obst谩culos que pudieran impedir dichas investigaciones. En mayo de 2017, el Congreso de los Diputados aprobaba una Proposici贸n No de Ley en la que instaba al Gobierno que cumpliera con las recomendaciones de dichos organismos internacionales, entre otros aspectos, asumiendo las labores de localizaci贸n y exhumaci贸n de fosas e identificaci贸n de los cad谩veres de personas v铆ctimas de desaparici贸n forzada.

En 2010, v铆ctimas del franquismo interpusieron una querella en Argentina, iniciando una investigaci贸n que se abri贸 en aplicaci贸n del principio de jurisdicci贸n universal. Hasta ahora, Espa帽a no ha colaborado con la justicia argentina. En dos oportunidades ha rechazado extraditar a los procesados a Argentina, ha negado informaci贸n a la justicia de ese pa铆s y ha impedido que la jueza argentina Mar铆a Servini de Cubr铆a interrogue a los 19 acusados, as铆 como la toma de declaraci贸n de algunas v铆ctimas y testigos.

Campa帽a y petici贸n a Gobierno espa帽ol

En este 30 de agosto, D铆a Internacional de las V铆ctimas de Desapariciones Forzadas, Amnist铆a Internacional lanza la campa帽a: Nada es igual si alguien desaparece. Una acci贸n digital que recuerda a las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo y a sus familias y pide al Gobierno que realice las investigaciones necesarias para aclarar el paradero de estas personas.

Con esta acci贸n y a trav茅s de series de televisi贸n preguntamos a la opini贸n p煤blica, ¿qu茅 pasar铆a en tu serie favorita si uno de los personajes claves no hubiera formado parte de ella? Queremos sumar firmas a trav茅s de www.es.amnesty.org/justicia/, a las m谩s de 189.000 dirigidas al Ministro de Justicia, Rafael Catal谩, para recordarle c贸mo los casos de desaparici贸n forzada durante la Guerra Civil y el franquismo siguen estando vigentes en la actualidad. La ausencia de una persona dentro de una familia, afecta enormemente a todos sus miembros hasta que no hay una respuesta clara sobre cu谩l ha sido la suerte que ha corrido su familiar.

Siria

Noura Ghazi visitaba en prisi贸n a su marido Bassel Khartabil tres veces al mes desde que fue detenido en 2012. Las visitas siguieron hasta que el 3 de octubre de 2015 cuando Bassel le inform贸 de que le trasladaban a un lugar desconocido. A partir de ese momento se convirti贸 en uno de los al menos 75.000 desaparecidos entre 2011 y 2016, seg煤n datos de la Red Siria de Derechos Humanos. A esta cifra hay que sumar s贸lo en los primeros seis meses de 2017, 3.157 personas desaparecidas.

Noura durante su visita a Espa帽a en marzo de 2017, aseguraba que “no era optimista con la suerte que hubiera podido correr Bassel, he o铆do rumores de que habr铆a podido ser condenado a muerte”. Y, las informaciones no eran alentadoras, s贸lo en la prisi贸n de Saydnaya entre 2011 y 2015 hasta 13.000 personas habr铆an sido ahorcadas despu茅s de juicios sin garant铆as que les condenaron a muerte.

“Pero el pensar que existe la posibilidad de que pueda seguir vivo me hace seguir denunciando lo que pasa en las c谩rceles sirias”. El pasado 1 de agosto la familia de Bassel anunciaba su muerte tras recibir informaci贸n de que fue ejecutado en 2015 tras haber sido presuntamente juzgado y condenado a muerte por un Tribunal Militar de Campa帽a.

El caso de Bassel no es 煤nico. Y muchas familias ha sido extorsionadas, adquiriendo grandes deudas, para conseguir informaci贸n de sus familiares desaparecidos, en muchos casos falsa.

M茅xico

“El dormitorio est谩 impecable, intacto, como si los relojes se hubieran detenido una tarde de enero de 2009”. El hijo de Mar铆a Guadalupe Fern谩ndez de 32 a帽os fue secuestrado por un grupo de hombres armados en Monclova. “Lo peor es no saber lo que le sucedi贸. Nunca me olvidar茅 de 茅l, pero las cosas ser铆an diferentes si al menos tuviera un lugar donde presentarle mis respetos” cuenta Mar铆a Guadalupe.

A junio de 2017 seg煤n datos del Gobierno, 32.096 personas se hallaban en paradero desconocido, sin especificarse cu谩ntas hab铆an sido sometidas a desaparici贸n forzada. Un caso emblem谩tico son los 43 estudiantes de Ayotzinapa que desaparecieron en septiembre de 2014. En abril de 2016, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, nombrado por la Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos, acus贸 al Gobierno mexicano de no haber seguido las l铆neas de investigaci贸n claves, manipular evidencias, proteger a oficiales sospechosos de participar en las desapariciones forzadas y de torturar a presuntos sospechosos para asegurar “confesiones”. Recientemente se ha verificado que integrantes de este grupo y de organizaciones de derechos humanos que trabajan el caso han sido espiadas con sofisticados programas disponibles s贸lo para gobiernos.

Datos de Naciones Unidas

La Convenci贸n Internacional para la protecci贸n de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas ha sido firmada por 96 pa铆ses y ratificada por 57. Los 煤ltimos en ratificarla ha sido Rep煤blica Checa, Sri Lanka y Suiza. Espa帽a la ratific贸 en 2009.

Los 煤ltimos datos del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas (junio 2016), se帽alan que desde 1980 siguen abiertos 44.159 casos en 91 estados. S贸lo entre el 16 de mayo de 2015 y el 18 de mayo de 2016, se registraron 766 nuevos casos en 37 Estados.

Seg煤n este informe, los pa铆ses con mayor n煤mero de desaparecidos registrados desde 1980 son Irak (16.560), Sri Lanka (12.349), Argentina (3.446), Argelia (3.168), Guatemala (3.154), Per煤 (3.006), El Salvador (2.673) y Colombia (1.260).















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL