Virginia P茅rez, Magda Bandera, Cristina Fallar谩s, Montserrat Dom铆nguez y Ana Isabel Bernal Trivi帽o en la Conferencia 'Periodismo y mujer, ¿existe un techo de cristal?' en Media-Lab Prado de Madrid. Foto AmecoPress |
AmecoPress. El evento 'Periodismo y mujer, ¿existe un techo de cristal?' organizado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), acogi贸 el pasado jueves en Media-Lab Prado de Madrid una conferencia sobre el techo de cristal que existe para las mujeres periodistas.
El acto estuvo integrado por Virginia P茅rez Alonso (directora adjunta de Publico.es), Magda Bandera (La Marea), Cristina Fallar谩s (ex directora Diario 16), Montserrat Dom铆nguez (directora de la edici贸n espa帽ola del diario digital estadounidense Huffington Post), y Ana Isabel Bernal Trivi帽o (Profesora UOC y periodista).
El debate gir贸 en torno a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mundo del periodismo. Principalmente se hizo hincapi茅 en el techo de cristal, destacando temas como la desigualdad salarial, la agenda medi谩tica, las coberturas de violencia de g茅nero y la publicidad.
Cuando hablamos de 'techo de cristal' o 'glass ceiling', nos referimos a la barrera invisible que encuentran las mujeres en un momento determinado en su desarrollo profesional, dif铆cil de traspasar, que las impide seguir avanzando. As铆, refleja los obst谩culos que limitan a menudo el ascenso profesional de las mujeres y les imposibilita llegar a puestos m谩s altos de una empresa que les corresponder铆an por sus cualidades y m茅ritos. Adem谩s, se trata de un problema que sigue vigente en m谩s profesiones, no s贸lo en el periodismo.
Si nos centramos en los datos, corroboramos la existencia de un techo de cristal para las mujeres periodistas. A pesar de ser una carrera donde la mayor铆a de sus estudiantes son mujeres, esta presencia no se traduce despu茅s en el n煤mero de puestos directivos dentro de las redacciones de la prensa del pa铆s.
En Espa帽a, las mujeres ganan un 19% menos de salario, aun formando parte del mismo oficio, teniendo la misma formaci贸n y ejerciendo las mismas funciones. Adem谩s, ocupan s贸lo un 17% de las juntas directivas de las empresas. Seg煤n el informe anual de la profesi贸n period铆stica de 2015, las mujeres ocupan s贸lo un 10% de la direcci贸n de los medios impresos, 7,8% en radio y televisi贸n y 3,9% en medios digitales. Todo esto cuando las universitarias son el 64%. Y, con respecto a la tasa de paro espa帽ola, las mujeres periodistas en paro son m谩s de cinco mil, mientras que hombres rondan los dos mil.
En cuanto al nivel medio de ingresos y sus diferencias por sexos, tanto en periodismo como en comunicaci贸n, los porcentajes de las mujeres son m谩s altos en los niveles salariales por debajo de los 2.000 euros mensuales, y descienden por encima de esa cantidad: en el tramo entre los 2.000 y los 3.000 euros, donde la mayor铆a son hombres.
Al inicio del evento, se destac贸 una cita de Heidi Hartmann: “la base material sobre la que el patriarcado descansa se sustenta fundamentalmente en el control que ejercen los hombres sobre el poder del trabajo femenino”.
Experiencias
Ana Isabel Bernal, quiso hacer hincapi茅 en el incumplimiento del Art铆culo 14 de la Ley Org谩nica de Medidas de Protecci贸n Integral contra la Violencia de G茅nero, ya que recoge que los medios de comunicaci贸n fomentar谩n la protecci贸n y salvaguarda de la igualdad entre hombre y mujer, evitando toda discriminaci贸n entre ellos.
Cristina Fallaras, ante la cuesti贸n del techo de cristal para las mujeres periodistas, expon铆a que si no se puede avanzar, es porque los medios forman parte de la sociedad en la que vivimos y son una representaci贸n de esta. Afirm贸 que hay m谩s mujeres en redacci贸n, mientras que hay una gran barrera para llegar a la direcci贸n. “Los medios somos como la sociedad en la que estamos y es una sociedad patriarcal. Que las mujeres salgan de la redacci贸n y ocupen puestos, es m谩s complicado. Es muy bestia c贸mo por ser mujer no he podido llegar a puestos de importancia.”
Virginia P茅rez Alonso, en su intervenci贸n, afirm贸 lo siguiente: “no entiendo otra valoraci贸n que no tenga que ver con las cualidades profesionales”. Sin embargo, expuso casos a los que se tuvo que enfrentar: “cuando yo iba a las reuniones de directivos de El Diario 20 Minutos, nos ped铆an a las mujeres que nos levant谩ramos para contarnos y 茅ramos minor铆a.” A su vez, contaba que ha llegado a verse en la obligaci贸n de ponerse de pie en la reuni贸n de un medio para que la escucharan.
Magdalena Bandera, explicaba que en una reuni贸n de jefes, la gran mayor铆a son hombres. Y que si dices que tienes algo que aportar, se r铆en de ti.
Isabel Mastrodom茅nico, directora Agencia Comunicaci贸n y G茅nero, conclu铆a que Espa帽a es un reflejo de lo que hay a nivel internacional. Que no se educa en las facultades con perspectiva de g茅nero.
As铆, el techo de cristal es reconocido por todas. Estas mujeres periodistas de importantes medios, dejan claro que sigue existiendo una barrera invisible que impide o dificulta moverse a las mujeres tanto hacia un puesto superior como hacia las c煤spides de los organigramas.