Ir al contenido principal

Baja el paro con empleo temporal y precario

La encuesta del tercer trimestre refleja un descenso del desempleo de 182.600 personas (-4,7%) en relaci贸n al trimestre anterior, y se sit煤a en 3.731.700 personas, aunque en t茅rminos desestacionalizados la bajada trimestral es solo del -2,3%. La tasa de paro cae hasta el 16,4%, ocho d茅cimas menos que el trimestre anterior.

Lola Santillana


En t茅rminos interanuales, el paro cae en 589.100 personas en los 煤ltimos doce meses. La rebaja del paro es considerable debido al efecto de la temporada estival. Entre trimestres, la ca铆da del desempleo es similar entre los hombres (-90.7000, hasta los 1.810.7000 desempleados) y las mujeres (-91.900, hasta 1.921.100 desempleadas.

El 70% del empleo creado en el tercer trimestre es temporal. El empleo de duraci贸n determinada aumenta (148.900) m谩s del doble que el indefinido (67.500), lo que explica el incremento inter-trimestral de la tasa de temporalidad, que se sit煤a en el 27,4%, cuatro d茅cimas por encima de la tasa de hace un a帽o, debido a que el empleo temporal (+4,9%) ha crecido el doble que el indefinido (+2,7%) en los 煤ltimos doce meses.

El empleo que se crea es a jornada completa, pero el tiempo parcial sigue siendo involuntario

En el tercer trimestre todo el empleo creado es tiempo completo (380.200) mientras que el empleo a tiempo parcial cae con fuerza (-144.300). No obstante, en t茅rminos interanuales el empleo a tiempo parcial crece hasta 2.725.800 personas. La jornada parcial sigue siendo en gran parte involuntaria para las trabajadoras y trabajadores que se ven mayoritariamente obligados a aceptarla ante la imposibilidad de encontrar un trabajo a tiempo completo. Solo el 8% de las personas con contrato a tiempo parcial no quiere trabajar a tiempo completo, mientras que el 58% trabaja a tiempo parcial por no haber podido encontrar trabajo a tiempo completo y otro 10% por tener que atender el cuidado de familiares.

Para CCOO, la devaluaci贸n salarial y la precarizaci贸n de las condiciones de trabajo promovidas por la reforma laboral, fomentan una recuperaci贸n desigualmente repartida y un modelo de crecimiento asentado en actividades poco productivas, que basan su negocio en el uso excesivo de la precariedad y la temporalidad. En palabras de Lola Santillana, secretaria confederal de Empleo de CCOO, la recesi贸n ha terminado, pero no la crisis”.

Seg煤n denuncia Lola Santillana, “los niveles de pobreza siguen siendo muy elevados: la desigualdad y la pobreza aumentaron durante la recesi贸n y todav铆a se sit煤an en niveles muy superiores a los que exist铆an antes de la crisis”. As铆, 1,2 millones de hogares tiene a todos sus miembros activos en paro y carecen de ingresos (salario, pensi贸n, prestaci贸n), con lo que la brecha salarial entre la poblaci贸n que m谩s gana y la que menos est谩 disparada y el salario medio del diez por ciento que menos gana baj贸 de 502 a 420 euros mensuales entre 2007 y 2015.

“CCOO va a presentar una bater铆a de propuestas al Gobierno en materia de contrataci贸n, entre ellas la petici贸n de reforzar y dotar con m谩s recursos a la Inspecci贸n de Trabajo para combatir la econom铆a sumergida”, destaca la responsable de Empleo de CCOO.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible