Ir al contenido principal

Contrareforma electoral en marcha

OPINI脫N de A铆da Garc铆a Naranjo, Per煤.- El viernes 20 de octubre se public贸 el cronograma electoral, el domingo 22 se cerr贸 el padr贸n electoral y el martes 24 concluye el plazo para normar las elecciones del 2018. Con ello nos enfilamos hacia el proceso que se realizar谩 el 7 de octubre del pr贸ximo a帽o, en el que se elegir谩n a 12,903 autoridades regionales y municipales.

Sin embargo, tenemos que decir que no hemos sido capaces, una vez m谩s, de realizar una reforma electoral integral. Se est谩 perdiendo la oportunidad de ordenar la legislaci贸n dispersa en materia electoral, una que permitiera hacer m谩s democr谩ticos los pr贸ximos procesos electorales del 2018 y 2021 y evitar as铆 irregularidades y arbitrariedades cometidas en el 煤ltimo proceso electoral.

Lo que hay son siete dict谩menes sobre reforma electoral que caminan por parches. Estos siete dict谩menes fueron aprobados por las gestiones de los a帽os 2016 y 2017 en la Comisi贸n de Constituci贸n, a cargo de los congresistas de Fuerza Popular Miguel Torres y 脷rsula Letona, quienes a "su decir” fueron aprobados por consenso (o mayor铆a) entendida 茅sta por el voto favorable de siete partidos o por los dos que participan en esa comisi贸n.

Sin embargo, a tenor de la mayor铆a fujiaprista del pleno del Congreso, se aprobar谩n 煤nicamente los dict谩menes que convengan a estos dos partidos.

Por ejemplo, no se apunta ni a la renovaci贸n del d茅bil sistema de partidos, ni mucho menos a abrir 茅ste, manteniendo una barrera de acceso del 4%. No tenemos tampoco a煤n un C贸digo Electoral.

Un debate sobre Reforma Electoral, realizado por un medio de comunicaci贸n en el Congreso, buscaba fomentar la discusi贸n para entender la relevancia de la reforma en curso, de cara a fortalecer la democracia, y buscar que la ciudadan铆a se sienta representada en sus intereses y no se hipoteque el futuro del pa铆s al no internalizar la importancia de la reforma pol铆tica.

Participaron en el debate seis congresistas: Patricia Donayre (PPK), quien presidi贸 la Subcomisi贸n sobre Reforma Electoral, 脷rsula Letona (FP) actual presidenta de la Comisi贸n de Constituci贸n, Marisol Espinoza (APP), Alberto Quintanilla (MNP), Johny Lescano (AP), Javier Vel谩squez (APRA), y a dos representantes de instituciones que acompa帽an el proceso: Percy Medina de Idea Internacional y Gerardo T谩vara de Transparencia.

En este debate se afirm贸 que est谩 en curso una contrareforma electoral.

Y coincidimos con este punto de vista: los dict谩menes de Reforma Electoral no apuntan ni a la renovaci贸n del d茅bil sistema de partidos, ni mucho menos a abrirlo. Mantienen la barrera de acceso del 4%, pese a que todos los actuales congresistas llegaron con partidos inscritos con una valla de 1% y, en el caso de Fuerza Popular, incluso llegaron con un partido inscrito 11 meses antes del proceso electoral. La exigencia de tres a帽os de antig眉edad es otra barrera contra la renovaci贸n y la apertura del sistema.

Sorprende la prescindencia de la ciudadan铆a y/o sociedad civil organizada en el debate sobre reforma electoral. Hubiera sido importante escuchar la voz de la Asociaci贸n de Municipalidades del Per煤 (AMPE), de la Asamblea Gobernadores regionales y de la Asociaci贸n de Mujeres Autoridades Electas frente al proceso 2018.

Hacer una reforma electoral integral y contar con un C贸digo Electoral fueron las propuestas recomendadas por los organismos electorales (Jurado Nacional de Elecciones entre ellos) y por la propia subcomisi贸n de reforma electoral (lo que motiv贸 la renuncia de su presidenta, Patricia Donayre, quien posteriormente se cambi贸 de bancada).

Contra propuestas a favor de la igualdad de g茅nero

En lo que se refiere a los asuntos de G茅nero, resulta lamentable, por decir lo menos, que la presidenta de la Comisi贸n de Constituci贸n, 脷rsula Letona, quien tiene en sus manos un rol fundamental en la Reforma Electoral, se haya pronunciado en contra de la propuesta de g茅nero referida a incrementar la cuota de g茅nero al nivel de paridad (50%). El viernes 20, en el mencionado debate organizado por RPP, se帽al贸 que encuentra que "ello es imposible, ya que no hay condiciones a nivel del Estado para que se compatibilice el rol de madre, de esposa, con el rol pol铆tico de la mujer”. No hizo comentario alguno sobre el resto de propuestas electorales.

Letona present贸 su propio caso como ejemplo: dijo que al ser madre de cuatro hijos ten铆a que asistir (suponemos que se refer铆a a que lo hace alguna vez) al Congreso con sus v谩stagos y que eso le genera problemas. Se帽al贸 adem谩s que ella no era congresista porque se requiera una ley y que diferentes colegas suyas no necesitan de estos nuevos mecanismos.

Estas afirmaciones son una contradicci贸n en s铆 mismas. Precisamente la no implementaci贸n, o d茅bil implementaci贸n de estrategias de responsabilidades familiares compartidas en el 谩mbito dom茅stico y familiar llevan a que la mujer que ingresa (o pretende ingresar) a la pol铆tica asuma un triple rol, triple carga o una triple jornada (dom茅stica/ laboral /pol铆tica ) y es justamente por ello que se impulsan las llamadas acciones afirmativas (cuotas, cupos, alternancia, paridad, entre otras), conocidas tambi茅n como medidas de discriminaci贸n positiva, que en el Per煤 se conquistaron hace d茅cadas.

Debemos recordar que gracias a manifiestos, y a la hist贸rica lucha de las mujeres organizadas en torno al ejercicio de nuestros derechos pol铆ticos en las jornadas del 1911, 1930-1933/ 1955-1956/ 1978-1980/ 1997-2002/ y 2016-2017; se lograron conquistas favorables al ejercicio del voto femenino y a la actual representaci贸n pol铆tica de las mujeres en el Congreso, sin duda alguna.

Para el ejercicio efectivo de todos los derechos de la mujer vamos por m谩s: para la conquista de la igualdad real o sustantiva se requiere en el Per煤 de un Sistema Nacional de Cuidado (SNC) -se podr铆a tener como referencia el uruguayo, solo por nombrar alguno- para atender las necesidades de cambios estructurales impulsados desde el Legislativo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de manera transversal, para ampliar as铆 la participaci贸n pol铆tica de la mujer.

La opini贸n de Letona es preocupante por el cargo que ostenta, siendo Fuerza Popular la primera mayor铆a parlamentaria, que adem谩s como bancada preside en el congreso la Comisi贸n de la Mujer, cuya presidenta se vio obligada a renunciar por la presi贸n p煤blica que desataron sus infelices declaraciones, culpabilizando a la mujer por los actos de violencia contra s铆 misma.

En relaci贸n al tema de paridad, alternancia y acoso pol铆tico, tres congresistas, entre los expositores, fueron favorables, en diferente medida, a realizar modificaciones: Donayre, Quintanilla y Vel谩squez.

Hace falta la voz del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Un cambio sin las mujeres ser谩 solo un cambio a medias.


http://otramirada.pe/contrareforma-electoral-en-marcha




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible