ONU y sociedad civil internacional debaten sobre trasnacionales y derechos humanos
Sergio Ferrari*, desde la ONU, Ginebra, Suiza.- La siempre controversial tensi贸n entre ganancias econ贸micas y respeto a los derechos humanos acapara la atenci贸n en las Naciones Unidas de Ginebra este fin de octubre. La propuesta de un Tratado internacional vinculante – de aplicaci贸n obligatoria- ocupa el centro mismo del debate.
El movimiento social publica su propuesta de Tratado
Sobre la actual movilizaci贸n de la Campa帽a Mundial para Reclamar la Soberan铆a de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner fin a la Impunidad, Castro subraya el valor “altamente simb贸lico de la misma. Estamos en un lugar central para el poder financiero y los para铆sos fiscales, por lo tanto, nuestra voz ciudadana puede tener una repercusi贸n m谩s directa y significativa”.
La migraci贸n en el centro de la resistencia
En el primer semestre del a帽o en curso murieron 1.200 personas que intentaron entrar en Europa por el Mediterr谩neo. Y desde 2014, murieron 14 mil personas. “Es la Europa que nos est谩n proponiendo”, denuncia Braulio Moro, representante de Francia Am茅rica Latina (FAL) en la convocatoria de Ginebra.
Y es el delegado de la organizaci贸n francesa quien tematiza en uno de los talleres en la carpa instalada en la Plaza de Naciones, la estrecha relaci贸n entre poder econ贸mico de las trasnacionales, la construcci贸n de nuevos muros, las restricciones en la circulaci贸n de personas -aunque no de capitales- y el creciente drama migratorio mundial.
Para profundizar esta reflexi贸n, el Tribunal Permanente de los Pueblos, con el apoyo de organizaci贸n italiana Lelio Baso, “ha decidido convocar a una nueva sesi贸n para juzgar los cr铆menes y violaciones de derechos humanos contra los migrantes, a inicios de enero del 2018, en Par铆s”, anticipa. Explicando que luego de una reciente reuni贸n en Catalu帽a de esa iniciativa, se prev茅 una sesi贸n del mismo Tribunal tambi茅n en el sur de Italia en diciembre del a帽o en curso. “Y si se logran recursos, una sesi贸n en 2018 en la frontera entre M茅xico y Estados Unidos”.
No ser谩n encuentros de expertos. Pretendemos que sean los afectados los que expongan sus dramas cotidianos. No solo de cuando intentan llegar al *Norte*, sino tambi茅n, en caso de lograrlo, la exclusi贸n total, la invisibilidad social, que padecen por no contar con derecho alguno, concluye Moro.
*Sergio Ferrari, en colaboraci贸n con SWISSINFO.CH y E-CHANGER, ONG suiza de cooperaci贸n solidaria presente en las actividades de Ginebra
M谩s informaci贸n en: https://www.stopcorporateimpunity.org/?lang=es
Sergio Ferrari*, desde la ONU, Ginebra, Suiza.- La siempre controversial tensi贸n entre ganancias econ贸micas y respeto a los derechos humanos acapara la atenci贸n en las Naciones Unidas de Ginebra este fin de octubre. La propuesta de un Tratado internacional vinculante – de aplicaci贸n obligatoria- ocupa el centro mismo del debate.
Actividad de apertura de la movilizacion en Ginebra contra las trasnacionales. Foto Sergio Ferrari |
Mientras los delegados oficiales participan en las sesiones del Grupo de Trabajo sobre empresas trasnacionales y derechos humanos, desde el lunes 23 de octubre representantes de centenares de ONG y movimientos sociales de diversos continentes exponen sus propias posiciones.
Los debates que contin煤an hasta el viernes 27 de octubre se dan tanto en las salas de la ONU, como en la Plaza de las Naciones, justo enfrente de la sede ginebrina, donde los representantes del movimiento ciudadano internacional han enarbolado su carpa redonda con perfiles de gran igl煤 y cubierta de banderas e insignias sociales.
Doble din谩mica – la oficial y la de la sociedad civil internacional- que se da en torno a la 3era sesi贸n de este Grupo de Trabajo intergubernamental que vio la luz del d铆a en 2014 y que desde entonces ha dado pasos “t铆midos”, seg煤n las organizaciones sociales.
Lo que explica la decisi贸n de la Campa帽a Global para Reivindicar la Soberan铆a de los Pueblos, que re煤ne a m谩s de 200 redes, organizaciones y movimientos del mundo entero, de darse nuevamente cita en Ginebra como en ocasiones anteriores, para intensificar su presi贸n p煤blica. Su exigencia central es que las Naciones Unidas acepte un Tratado vinculante, de aplicaci贸n obligatoria, sobre el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas trasnacionales y sus cadenas de suministro.
Los debates que contin煤an hasta el viernes 27 de octubre se dan tanto en las salas de la ONU, como en la Plaza de las Naciones, justo enfrente de la sede ginebrina, donde los representantes del movimiento ciudadano internacional han enarbolado su carpa redonda con perfiles de gran igl煤 y cubierta de banderas e insignias sociales.
Doble din谩mica – la oficial y la de la sociedad civil internacional- que se da en torno a la 3era sesi贸n de este Grupo de Trabajo intergubernamental que vio la luz del d铆a en 2014 y que desde entonces ha dado pasos “t铆midos”, seg煤n las organizaciones sociales.
Lo que explica la decisi贸n de la Campa帽a Global para Reivindicar la Soberan铆a de los Pueblos, que re煤ne a m谩s de 200 redes, organizaciones y movimientos del mundo entero, de darse nuevamente cita en Ginebra como en ocasiones anteriores, para intensificar su presi贸n p煤blica. Su exigencia central es que las Naciones Unidas acepte un Tratado vinculante, de aplicaci贸n obligatoria, sobre el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas trasnacionales y sus cadenas de suministro.
Delegacion de la Via Campesina en la movilizaci贸n en Ginebra contra als trasnacionales. Foto Sergio Ferrari |
El movimiento social publica su propuesta de Tratado
Una propuesta de este instrumento, elaborada por la sociedad civil internacional, ser谩 presentada durante esta semana en Ginebra. La ONG suiza Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM) junto con el Trasnacional Instituto (TNI), en representaci贸n y consulta con los miembros de la Campa帽a, presentaron p煤blicamente una proposici贸n de Tratado sobre Empresas Trasnacionales.
Documento de una treintena de p谩ginas donde se describen las obligaciones de Estados y empresas en cuanto al respeto de los derechos humanos; los mecanismos de cooperaci贸n, control y ejecuci贸n en el 谩mbito internacional, as铆 como medios para el acceso a la justicia y reparaci贸n de las v铆ctimas.
“No se trata solo de resistir, sino tambi茅n de llegar aqu铆 con proposiciones viables”, enfatiza el militante ambientalista mexicano Gustavo Castro, una de las personalidades internacionales presentes en Ginebra.
La voz de los afectados
Aunque no se puede ser demasiado optimista en que se llegue a un Tratado internacional vinculante, “es una lucha que hay que librar por la dignidad de los pueblos que sufren directamente las violaciones de derechos humanos”, enfatiza Gustavo Castro, quien sobreviviera milagrosamente en marzo del 2016 a un atentado perpetrado por un grupo paramilitar hondure帽o y donde fue asesinada la dirigente social Berta C谩ceres.
Castro, que dirige la organizaci贸n chiapaneca Otros Mundos, miembro de Amigos de la Tierra /M茅xico, retoma el pensamiento de su colega y amiga Berta C谩ceres “que no muri贸, sino que sigue presente y multiplic谩ndose en nuestra acci贸n”, para subrayar que esta lucha de la sociedad civil internacional “es a favor de toda la humanidad y de la madre tierra”. Los megaproyectos extractivos, la explotaci贸n de minerales a cielo abierto, los monocultivos de palma, la soja transg茅nica, implican avanzar sobre los territorios de miles de comunidades en el mundo entero. “Es decir, significa ocupar territorios, deforestar, consumir el agua de los habitantes originarios, destruir tejidos sociales y formas de producci贸n propias a las poblaciones ind铆genas y campesinas”, insiste.
Las principales v铆ctimas son las mujeres, que viven en sus propios cuerpos la violencia sistem谩tica, subraya el dirigente ambientalista mexicano. “El feminicidio cada vez m谩s terrible no es casual: busca quebrar al movimiento social en el cual las mujeres asumen roles cada d铆a m谩s importantes de liderazgo en la defensa del territorio, del agua, de los alimentos esenciales, del medioambiente, de los pueblos ind铆genas”.
Documento de una treintena de p谩ginas donde se describen las obligaciones de Estados y empresas en cuanto al respeto de los derechos humanos; los mecanismos de cooperaci贸n, control y ejecuci贸n en el 谩mbito internacional, as铆 como medios para el acceso a la justicia y reparaci贸n de las v铆ctimas.
“No se trata solo de resistir, sino tambi茅n de llegar aqu铆 con proposiciones viables”, enfatiza el militante ambientalista mexicano Gustavo Castro, una de las personalidades internacionales presentes en Ginebra.
La voz de los afectados
Aunque no se puede ser demasiado optimista en que se llegue a un Tratado internacional vinculante, “es una lucha que hay que librar por la dignidad de los pueblos que sufren directamente las violaciones de derechos humanos”, enfatiza Gustavo Castro, quien sobreviviera milagrosamente en marzo del 2016 a un atentado perpetrado por un grupo paramilitar hondure帽o y donde fue asesinada la dirigente social Berta C谩ceres.
Gustavo Castro, delante de la carpa, en la Plaza de las Naciones. Foto Sergio Ferrari |
Castro, que dirige la organizaci贸n chiapaneca Otros Mundos, miembro de Amigos de la Tierra /M茅xico, retoma el pensamiento de su colega y amiga Berta C谩ceres “que no muri贸, sino que sigue presente y multiplic谩ndose en nuestra acci贸n”, para subrayar que esta lucha de la sociedad civil internacional “es a favor de toda la humanidad y de la madre tierra”. Los megaproyectos extractivos, la explotaci贸n de minerales a cielo abierto, los monocultivos de palma, la soja transg茅nica, implican avanzar sobre los territorios de miles de comunidades en el mundo entero. “Es decir, significa ocupar territorios, deforestar, consumir el agua de los habitantes originarios, destruir tejidos sociales y formas de producci贸n propias a las poblaciones ind铆genas y campesinas”, insiste.
Las principales v铆ctimas son las mujeres, que viven en sus propios cuerpos la violencia sistem谩tica, subraya el dirigente ambientalista mexicano. “El feminicidio cada vez m谩s terrible no es casual: busca quebrar al movimiento social en el cual las mujeres asumen roles cada d铆a m谩s importantes de liderazgo en la defensa del territorio, del agua, de los alimentos esenciales, del medioambiente, de los pueblos ind铆genas”.
Sobre la actual movilizaci贸n de la Campa帽a Mundial para Reclamar la Soberan铆a de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner fin a la Impunidad, Castro subraya el valor “altamente simb贸lico de la misma. Estamos en un lugar central para el poder financiero y los para铆sos fiscales, por lo tanto, nuestra voz ciudadana puede tener una repercusi贸n m谩s directa y significativa”.
La migraci贸n en el centro de la resistencia
En el primer semestre del a帽o en curso murieron 1.200 personas que intentaron entrar en Europa por el Mediterr谩neo. Y desde 2014, murieron 14 mil personas. “Es la Europa que nos est谩n proponiendo”, denuncia Braulio Moro, representante de Francia Am茅rica Latina (FAL) en la convocatoria de Ginebra.
Y es el delegado de la organizaci贸n francesa quien tematiza en uno de los talleres en la carpa instalada en la Plaza de Naciones, la estrecha relaci贸n entre poder econ贸mico de las trasnacionales, la construcci贸n de nuevos muros, las restricciones en la circulaci贸n de personas -aunque no de capitales- y el creciente drama migratorio mundial.
Para profundizar esta reflexi贸n, el Tribunal Permanente de los Pueblos, con el apoyo de organizaci贸n italiana Lelio Baso, “ha decidido convocar a una nueva sesi贸n para juzgar los cr铆menes y violaciones de derechos humanos contra los migrantes, a inicios de enero del 2018, en Par铆s”, anticipa. Explicando que luego de una reciente reuni贸n en Catalu帽a de esa iniciativa, se prev茅 una sesi贸n del mismo Tribunal tambi茅n en el sur de Italia en diciembre del a帽o en curso. “Y si se logran recursos, una sesi贸n en 2018 en la frontera entre M茅xico y Estados Unidos”.
No ser谩n encuentros de expertos. Pretendemos que sean los afectados los que expongan sus dramas cotidianos. No solo de cuando intentan llegar al *Norte*, sino tambi茅n, en caso de lograrlo, la exclusi贸n total, la invisibilidad social, que padecen por no contar con derecho alguno, concluye Moro.
*Sergio Ferrari, en colaboraci贸n con SWISSINFO.CH y E-CHANGER, ONG suiza de cooperaci贸n solidaria presente en las actividades de Ginebra
M谩s informaci贸n en: https://www.stopcorporateimpunity.org/?lang=es