Ir al contenido principal

Nacha Vollenweider: Notas al Pie


"De Hamburgo a C贸rdoba ida y vuelta, con desv铆os y escalas de cartograf铆a esquiva, Nacha y su novia transitan y debaten lo inmediato y lo lejano en un espont谩neo paseo filos贸fico. Notas al pie es una historieta contempor谩nea en la que el exilio y la di谩spora traman caminos para tejer la red que contiene y deja filtrarse tanto la fuga de la multiplicidad de lecturas y conexiones como el atajo para encontrar s铆ntesis y claridad en el descarrilamiento del presente”. Diego Trerotola, cr铆tico de cine


Las notas al pie son la historieta

Agustina Paz Frontera.- Notas al Pie es un libro de historieta escrito y dibujado por Nacha Vollenweider, licenciada en Pintura y Maestra en Arte. El libro, publicado por Maten al mensajero, es una obra hija de su 茅poca. Cada nota al pie que se desprende de la memoria y la imaginaci贸n de la narradora mientras viaja en tren reconstruye una madeja hist贸rica que explica el presente. Una historieta con tanto movimiento interno que las lectoras no podemos creer que sea un libro y no la vida misma.


El gui贸n de Vollenweider explica el mundo a partir de una sola vida. El sentido de la intimidad expuesta en la literatura es raspar los momentos donde la peque帽a vida se evidencia como nudo de un entramado social. No se trata, en este caso, de una autoficci贸n donde el yo se revela o confiesa man铆as y sus variados condicionamientos, tampoco donde se expone el absurdo de la vida para una mujer joven, burguesa. No hay grandilocuencia de las cosas mundanas ni desmesura, obscenidad o banalizaci贸n de la propia existencia; en este relato autora y narradora se van contando la propia historia, se la van apropiando.

En la apropiaci贸n del propio relato no hay inocencia alguna. Hay elecciones de qu茅 y c贸mo narrase. Y es en estas elecciones que reside la contemporaneidad de este texto, as铆 como en ese montaje radica su politicidad. No hay sin embargo, al ras del relato, una voluntad reivindicativa de bander铆as pol铆ticas, sino la naturalizaci贸n de un estado de inquietud respecto al contexto, respecto a las tramas del contexto, de c贸mo lo que se ve y lo que se vive nos reenv铆a a otras escrituras, otras memorias, como en las notas al pie en cualquier texto.




As铆 se transita por diversos macrotemas, la memoria de lxs detenidxs desaparecidxs de la 煤ltima dictadura militar argentina, la vida tradicional de pueblo, la domesticidad, la historia de las Madres de Plaza de Mayo, la vida lesbiana, la extranjer铆a de una sudamericana en Europa, las estrategias para sobrevivir siendo la Otra, la justicia social del Peronismo y el amor como modo de armarse una peque帽a comunidad de sobrevivientes. Lo m谩s destacado, quiz谩s, sea la 贸ptica para pensar as铆 la historia reciente y el presente desde la perspectiva del exilio, de constituirse como Otra para alguien.

Pensarse y representarse desde lo otro, pensar el tango desde Berl铆n, comparar a Par铆s con la Pampa, como hac铆a Mansilla. Esta distancia donde se nos permite pensar, habilita un dejo de iron铆a, por ejemplo: durante el viaje en tren por Alemania la narradora nos reenv铆a a la historia de los ferrocarriles en la Argentina: “a los nuestros los trajeron los ingleses, tra铆an el progreso”, dice debajo del dibujo de carteles de estaciones donde Lugano se mezcla con Herlitzka, Boulogne con Grunbein. En el contexto de un libro con perspectiva cr铆tica “tra铆an el progreso”, s贸lo puede ser una figura ret贸rica, la iron铆a. Pero no es lo que abunda, lo que sobresale es una interpretaci贸n hist贸rica amororsa y nada c铆nica.





Esta mirada alejada pero que intenta a cada paso poner en v铆nculo lo personal con lo hist贸rico social es la que le permite a la autora dibujar a Videla. O le permite contar que con las casas compradas con cr茅dito para viviendas durante el primer peronismo ven铆an de regalo dos enanos de jard铆n. O relacionar a los refugiados contempor谩neos en Europa con la llegada de inmigrantes a la Argentina. O hacer menci贸n a “la heimweh”, una enfermedad suiza que ser铆a algo as铆 como la nostalgia.
Se ha dicho que en el cuento Nota al pie (1964) de Rodolfo Walsh, las notas al pie que toman el relato son el avance de la voz del pueblo sobre el centro del texto; en el libro de Nacha, encontramos que las notas al pie son la ret铆cula que da cuerpo a la propia narraci贸n de esta mujer joven, las notas al pie comienzan siendo el centro mismo del relato. Si las mujeres y nuestros modos de pensar la historia han sido hist贸ricamente un apartado al pie de p谩gina, un suplemento, o cap铆tulo de un libro de la historia general, de la literatura, este libro es hijo de una 茅poca donde aquellas existencias materiales y mironas que somos no temen ya el descr茅dito, asumimos nuestra minoridad, nuestra escritura como nota al pie y empezamos a contarnos desde ah铆, sin pedir permiso, haciendo de estas llamaditas el hueso, el tronco del texto, sin el cual todo el bosque no podr铆a ni mencionarse.




Nacha Vollenweider (R铆o Cuarto,1983) es licenciada en Pintura por la Universidad Nacional de C贸rdoba y maestra en Arte, especializada en Ilustraci贸n y Dise帽o, por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo. Junto al guionista Roberto von Sprecher public贸 Ruta 22 (Llantodemudo, C贸rdoba, 2010) y obtuvo el segundo lugar en la categor铆a Historieta del VI Premio Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti por la obra Los otros. Como autora integral colabor贸 en las revistas La murci茅laga, Cl铆toris, Fierro, Altamira y en la antolog铆a Informe. Historieta argentina del siglo XXI (EMR, Rosario, 2015), entre otras. En 2013 fue becada por el Servicio Alem谩n de Intercambio Acad茅mico y desde entonces reside en Hamburgo, donde trabaja como ilustradora y dise帽adora freelance.

“Movilizada por una memoria que siempre es migrante, Nacha Vollenweider hace de Notas al pie un territorio narrativo huidizo que logra sacar al trip autobiogr谩fico, tan transitado en la actualidad, del mon贸logo interno meramente retrospectivo para elevarlo al 铆ntimo di谩logo pol铆tico con lo comunitario y la historia. De Hamburgo a C贸rdoba ida y vuelta, con desv铆os y escalas de cartograf铆a esquiva, Nacha y su novia transitan y debaten lo inmediato y lo lejano en un espont谩neo paseo filos贸fico. Notas al pie es una historieta contempor谩nea en la que el exilio y la di谩spora traman caminos para tejer la red que contiene y deja filtrarse tanto la fuga de la multiplicidad de lecturas y conexiones como el atajo para encontrar s铆ntesis y claridad en el descarrilamiento del presente”.
- Diego Trerotola, cr铆tico de cine


Notas al pie, proyecto desarrollado bajo la tutela de la artista y profesora Anke Feuchtenberger, fue finalista en 2016 del premio de novela gr谩fica de la fundaci贸n Berthold Leibinger y ser谩 publicado en Alemania por avant-verlag.


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible