En Libia hay cerca de 20.000 migrantes bajo custodia -7.000 m谩s que a mediados de setiembre- en “condiciones horribles e inhumanas”, seg煤n el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein
Martin Khor.- La crisis de los refugiados en todo el mundo es de una gravedad dif铆cil de imaginar. La Organizaci贸n Internacional para las Migraciones y organismos especializados de las Naciones Unidas han dado el alerta: si no se toman medidas urgentes, la situaci贸n puede salirse de control.
En Libia hay cerca de 20.000 migrantes bajo custodia -7.000 m谩s que a mediados de setiembre- en “condiciones horribles e inhumanas”, seg煤n el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein.
Los monitores de las Naciones Unidas, que a principios de noviembre entrevistaron en cuatro centros de detenci贸n en Tr铆poli a los migrantes que huyeron de los conflictos y la pobreza extrema de 脕frica y Asia, “se sorprendieron por lo que vieron: miles de hombres demacrados y traumatizados, mujeres y ni帽os amontonados unos encima de otros, encerrados en hangares sin acceso a las necesidades m谩s b谩sicas y despojados de su dignidad humana”, dijo Zeid.
Las instalaciones carecen de inodoros adecuados y si piden alimentos o medicinas son golpeados con bastones el茅ctricos, declararon los detenidos.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas dijo que la Uni贸n Europea est谩 ayudando a la Guardia Costera de Libia a interceptar barcos de inmigrantes en el Mediterr谩neo para evitar que lleguen a pa铆ses europeos.
“No podemos ser testigos silenciosos de la esclavitud moderna, violaci贸n y otras formas de violencia sexual y homicidios ileg铆timos en nombre de la gesti贸n de la migraci贸n y evitar que gente desesperada y traumatizada llegue a las costas de Europa”, afirm贸.
Zeid inst贸 a Libia a terminar con las violaciones de los derechos humanos en los centros de detenci贸n y pidi贸 a la comunidad internacional que no haga la vista gorda ante los “horrores inimaginables” que sufren los migrantes.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas conden贸 los ataques contra las aldeas Rohingya en Myanmar, en lo que consider贸 como un caso de manual de limpieza 茅tnica, y la Organizaci贸n Internacional para las Migraciones pidi贸 medidas para ayudar a los refugiados rohingya a mitigar los riesgos de la trata de personas.
La violencia sexual es una de las experiencias m谩s traum谩ticas de los refugiados. “Mis observaciones apuntan a un patr贸n de atrocidades generalizadas, que incluyen violaci贸n en grupo por parte de varios soldados, desnudez p煤blica forzada y esclavitud sexual en cautiverio militar contra mujeres y ni帽as rohingyas”, dijo la Representante Especial de las Naciones Unidas sobre Violencia Sexual en Conflicto, Pramila Patten.
Pero muchos refugiados tambi茅n est谩n expuestos a nuevos peligros. La Organizaci贸n Internacional para las Migraciones inform贸 que la trata de personas y la explotaci贸n est谩n ahora muy extendidas entre los refugiados Rohingya. Muchos son reclutados con ofertas falsas de trabajo remunerado, las mujeres y los ni帽os son sometidos a menudo a abusos f铆sicos o sexuales, y muchas adolescentes fueron obligadas a prostituirse.
En Yemen, la situaci贸n tambi茅n es terrible. La crisis humanitaria, que se ha convertido en la m谩s grave del mundo, afecta a 21 millones de personas, dijo William Spindler, portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Los sistemas de salud, agua y saneamiento han colapsado y si el bloqueo de suministros b谩sicos no se levanta de inmediato, el pa铆s se enfrenta a la mayor hambruna que el mundo haya visto en d茅cadas, seg煤n Mark Lowcock, coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas.
Martin Khor es director ejecutivo del Centro del Sur, una organizaci贸n intergubernamental de pa铆ses en desarrollo, con sede en Ginebra.
Martin Khor.- La crisis de los refugiados en todo el mundo es de una gravedad dif铆cil de imaginar. La Organizaci贸n Internacional para las Migraciones y organismos especializados de las Naciones Unidas han dado el alerta: si no se toman medidas urgentes, la situaci贸n puede salirse de control.
En Libia hay cerca de 20.000 migrantes bajo custodia -7.000 m谩s que a mediados de setiembre- en “condiciones horribles e inhumanas”, seg煤n el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein.
Los monitores de las Naciones Unidas, que a principios de noviembre entrevistaron en cuatro centros de detenci贸n en Tr铆poli a los migrantes que huyeron de los conflictos y la pobreza extrema de 脕frica y Asia, “se sorprendieron por lo que vieron: miles de hombres demacrados y traumatizados, mujeres y ni帽os amontonados unos encima de otros, encerrados en hangares sin acceso a las necesidades m谩s b谩sicas y despojados de su dignidad humana”, dijo Zeid.
Las instalaciones carecen de inodoros adecuados y si piden alimentos o medicinas son golpeados con bastones el茅ctricos, declararon los detenidos.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas dijo que la Uni贸n Europea est谩 ayudando a la Guardia Costera de Libia a interceptar barcos de inmigrantes en el Mediterr谩neo para evitar que lleguen a pa铆ses europeos.
“No podemos ser testigos silenciosos de la esclavitud moderna, violaci贸n y otras formas de violencia sexual y homicidios ileg铆timos en nombre de la gesti贸n de la migraci贸n y evitar que gente desesperada y traumatizada llegue a las costas de Europa”, afirm贸.
Zeid inst贸 a Libia a terminar con las violaciones de los derechos humanos en los centros de detenci贸n y pidi贸 a la comunidad internacional que no haga la vista gorda ante los “horrores inimaginables” que sufren los migrantes.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas conden贸 los ataques contra las aldeas Rohingya en Myanmar, en lo que consider贸 como un caso de manual de limpieza 茅tnica, y la Organizaci贸n Internacional para las Migraciones pidi贸 medidas para ayudar a los refugiados rohingya a mitigar los riesgos de la trata de personas.
La violencia sexual es una de las experiencias m谩s traum谩ticas de los refugiados. “Mis observaciones apuntan a un patr贸n de atrocidades generalizadas, que incluyen violaci贸n en grupo por parte de varios soldados, desnudez p煤blica forzada y esclavitud sexual en cautiverio militar contra mujeres y ni帽as rohingyas”, dijo la Representante Especial de las Naciones Unidas sobre Violencia Sexual en Conflicto, Pramila Patten.
Pero muchos refugiados tambi茅n est谩n expuestos a nuevos peligros. La Organizaci贸n Internacional para las Migraciones inform贸 que la trata de personas y la explotaci贸n est谩n ahora muy extendidas entre los refugiados Rohingya. Muchos son reclutados con ofertas falsas de trabajo remunerado, las mujeres y los ni帽os son sometidos a menudo a abusos f铆sicos o sexuales, y muchas adolescentes fueron obligadas a prostituirse.
En Yemen, la situaci贸n tambi茅n es terrible. La crisis humanitaria, que se ha convertido en la m谩s grave del mundo, afecta a 21 millones de personas, dijo William Spindler, portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Los sistemas de salud, agua y saneamiento han colapsado y si el bloqueo de suministros b谩sicos no se levanta de inmediato, el pa铆s se enfrenta a la mayor hambruna que el mundo haya visto en d茅cadas, seg煤n Mark Lowcock, coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas.
Martin Khor es director ejecutivo del Centro del Sur, una organizaci贸n intergubernamental de pa铆ses en desarrollo, con sede en Ginebra.