AI: Las autoridades centroamericanas dan la espalda a las personas refugiadas LGBTI
La vida y la seguridad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transg茅nero e intersexuales (LGBTI) de El Salvador, Guatemala y Honduras —pa铆ses acechados por la violencia— est谩n expuestas a un peligro cada vez mayor, ya que las autoridades de sus pa铆ses no las protegen, dej谩ndolas sin otra opci贸n que huir y enfrentar m谩s peligros en M茅xico, ha declarado Amnist铆a Internacional en un nuevo informe publicado hoy.
Sin lugar que me proteja revela el peligroso viaje al que se enfrentan las mujeres trans y los hombres gays refugiados que huyen debido al vertiginoso aumento de los niveles de discriminaci贸n y violencia por motivos de g茅nero en El Salvador, Guatemala y Honduras por parte de las bandas criminales y de miembros de las fuerzas de seguridad. El informe tambi茅n acusa a las autoridades mexicanas de no proteger a estas personas frente a las violaciones y los abusos que sufren durante su viaje a trav茅s del pa铆s y hace hincapi茅 en las insoportables experiencias que viven cuando son recluidas en el marco de la detenci贸n prolongada y sistem谩tica de personas migrantes en Estados Unidos.
“En Centroam茅rica hay personas que sufren una terrible discriminaci贸n por su identidad de g茅nero, y no tienen absolutamente ning煤n sitio al que huir en busca de seguridad”, ha afirmado Erika Guevara-Rosas, directora para las Am茅ricas de Amnist铆a Internacional.
“En sus pa铆ses viven aterrorizadas y, cuando tratan de hallar refugio en el extranjero, sufren abusos; se cuentan actualmente entre las personas refugiadas m谩s vulnerables de las Am茅ricas. El hecho de que M茅xico y Estados Unidos est茅n dispuestos a seguir mirando mientras estas personas son objeto de violencia extrema es, sencillamente, criminal.”
El Salvador, Guatemala y Honduras tienen unas de las tasas de homicidio m谩s altas del mundo:
81,2 por cada 100.000 habitantes en El Salvador; 58,9 en Honduras, y 27,3 en Guatemala, seg煤n cifras oficiales.
La mayor铆a de las personas refugiadas y solicitantes de asilo que hablaron con Amnist铆a Internacional dijeron que la discriminaci贸n constante y los niveles de violencia que sufr铆an en sus pa铆ses —tales como agresiones f铆sicas y extorsi贸n econ贸mica a manos de bandas criminales, y asesinatos— les hicieron sentir que no ten铆an m谩s opci贸n que huir.
Los elevados niveles de impunidad y corrupci贸n en sus pa铆ses hacen improbable que las autoridades castiguen a los responsables de cr铆menes contra las personas LGBTI, sobre todo cuando las fuerzas de seguridad est谩n detr谩s de los ataques.
Seg煤n la ONG hondure帽a Cattrachas, 275 personas LGBTI perdieron la vida de forma violenta en el pa铆s entre 2009 y 2017. En la mayor铆a de los casos, no se llev贸 a las personas responsables ante la justicia.
Carlos, de Honduras, se vio obligado a huir a M茅xico tras ser agredido violentamente y amenazado de muerte por pandilleros por ser gay.
Cont贸 a Amnist铆a Internacional: “Nunca intent茅 poner denuncia por lo que anteriormente les hab铆a pasado a unos amigos. De hecho, mi amigo [...] fue a poner una denuncia, y ni bien hab铆a terminado de poner la denuncia que ya estaban en su casa de 茅l, por esta raz贸n se vino a M茅xico; otro amigo fue a poner la denuncia y en el camino lo mataron, despu茅s de poner la denuncia.”
Un viaje aterrador
Amnist铆a Internacional constat贸 en los casos documentados que la brutalidad sufrida por los hombres gays y las mujeres trans en Centroam茅rica no termina cuando salen de sus pa铆ses.
La mayor铆a de las personas entrevistadas para el informe afirmaron haber seguido sufriendo discriminaci贸n y violencia — incluso por parte de funcionarios p煤blicos— en M茅xico, donde se tiene noticia de elevados niveles de violencia contra las personas LGBTI en general. Asimismo, muchas de estas personas dijeron sentirse inseguras en el pa铆s, ya que muchas de las maras y pandillas que las amenazaban en sus pa铆ses de origen tambi茅n act煤an tras la frontera sur de M茅xico.
Seg煤n un estudio del alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, dos tercios de las personas refugiadas LGBTI de Centroam茅rica con las que habl贸 en 2016 y 2017 hab铆an sufrido violencia sexual y de g茅nero en M茅xico.
Muchos hombres gays y mujeres trans tambi茅n contaron a Amnist铆a Internacional que en ning煤n momento se los inform贸 adecuadamente sobre su derecho a pedir asilo en M茅xico, pese al extremo peligro al que se enfrentar铆an en caso de ser devueltos a sus pa铆ses. Tambi茅n se quejaron de que las autoridades mexicanas no los informaron sobre ning煤n avance relacionado con las investigaciones tras denunciar haber sufrido abusos contra los derechos humanos en ese pa铆s.
Carlos cont贸 a Amnist铆a Internacional que, estando en M茅xico, unos agentes de inmigraci贸n trataron de disuadirlo de presentar una solicitud de asilo. A pesar de ello, finalmente la present贸 y sigue a la espera de la decisi贸n.
Varias mujeres trans que lograron sobrevivir al peligroso viaje a trav茅s de M茅xico y cruzar la frontera de Estados Unidos se quejaron del trato recibido bajo custodia. Otras fueron deportadas desde Estados Unidos y M茅xico y devueltas a sus pa铆ses, a la pesadilla de la que desesperadamente trataban de escapar.
Cristel, una mujer trans salvadore帽a de 25 a帽os, cont贸 a Amnist铆a Internacional que la recluyeron en r茅gimen de aislamiento en un centro de detenci贸n de inmigrantes en Estados Unidos tan pronto cruz贸 la frontera entre M茅xico y ese pa铆s, en abril de 2017.
Una semana despu茅s, la pusieron en una peque帽a celda con ocho hombres. Al final, Cristel no pudo obtener asilo y fue devuelta a El Salvador, donde las maras siguen amenaz谩ndola.
“No quiero ser ilegal. Solo quiero vivir y estar segura”, ha contado Cristel a Amnist铆a Internacional.
“Cuanto menos act煤en las autoridades de El Salvador, Honduras, Guatemala, M茅xico y Estados Unidos para proteger a algunas de las personas m谩s vulnerables de Am茅rica, m谩s manchadas de sangre tendr谩n las manos”, ha afirmado Erika Guevara-Rosas.
“Estos gobiernos deben tomar urgentemente medidas decisivas para abordar los niveles epid茅micos de violencia contra las personas LGBTI en la regi贸n y mejorar las pol铆ticas y las pr谩cticas para garantizar que todas las personas que necesitan protecci贸n internacional pueden acceder a ella.”
La vida y la seguridad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transg茅nero e intersexuales (LGBTI) de El Salvador, Guatemala y Honduras —pa铆ses acechados por la violencia— est谩n expuestas a un peligro cada vez mayor, ya que las autoridades de sus pa铆ses no las protegen, dej谩ndolas sin otra opci贸n que huir y enfrentar m谩s peligros en M茅xico, ha declarado Amnist铆a Internacional en un nuevo informe publicado hoy.
Sin lugar que me proteja revela el peligroso viaje al que se enfrentan las mujeres trans y los hombres gays refugiados que huyen debido al vertiginoso aumento de los niveles de discriminaci贸n y violencia por motivos de g茅nero en El Salvador, Guatemala y Honduras por parte de las bandas criminales y de miembros de las fuerzas de seguridad. El informe tambi茅n acusa a las autoridades mexicanas de no proteger a estas personas frente a las violaciones y los abusos que sufren durante su viaje a trav茅s del pa铆s y hace hincapi茅 en las insoportables experiencias que viven cuando son recluidas en el marco de la detenci贸n prolongada y sistem谩tica de personas migrantes en Estados Unidos.
“En Centroam茅rica hay personas que sufren una terrible discriminaci贸n por su identidad de g茅nero, y no tienen absolutamente ning煤n sitio al que huir en busca de seguridad”, ha afirmado Erika Guevara-Rosas, directora para las Am茅ricas de Amnist铆a Internacional.
“En sus pa铆ses viven aterrorizadas y, cuando tratan de hallar refugio en el extranjero, sufren abusos; se cuentan actualmente entre las personas refugiadas m谩s vulnerables de las Am茅ricas. El hecho de que M茅xico y Estados Unidos est茅n dispuestos a seguir mirando mientras estas personas son objeto de violencia extrema es, sencillamente, criminal.”
El Salvador, Guatemala y Honduras tienen unas de las tasas de homicidio m谩s altas del mundo:
81,2 por cada 100.000 habitantes en El Salvador; 58,9 en Honduras, y 27,3 en Guatemala, seg煤n cifras oficiales.
La mayor铆a de las personas refugiadas y solicitantes de asilo que hablaron con Amnist铆a Internacional dijeron que la discriminaci贸n constante y los niveles de violencia que sufr铆an en sus pa铆ses —tales como agresiones f铆sicas y extorsi贸n econ贸mica a manos de bandas criminales, y asesinatos— les hicieron sentir que no ten铆an m谩s opci贸n que huir.
Los elevados niveles de impunidad y corrupci贸n en sus pa铆ses hacen improbable que las autoridades castiguen a los responsables de cr铆menes contra las personas LGBTI, sobre todo cuando las fuerzas de seguridad est谩n detr谩s de los ataques.
Seg煤n la ONG hondure帽a Cattrachas, 275 personas LGBTI perdieron la vida de forma violenta en el pa铆s entre 2009 y 2017. En la mayor铆a de los casos, no se llev贸 a las personas responsables ante la justicia.
Carlos, de Honduras, se vio obligado a huir a M茅xico tras ser agredido violentamente y amenazado de muerte por pandilleros por ser gay.
Cont贸 a Amnist铆a Internacional: “Nunca intent茅 poner denuncia por lo que anteriormente les hab铆a pasado a unos amigos. De hecho, mi amigo [...] fue a poner una denuncia, y ni bien hab铆a terminado de poner la denuncia que ya estaban en su casa de 茅l, por esta raz贸n se vino a M茅xico; otro amigo fue a poner la denuncia y en el camino lo mataron, despu茅s de poner la denuncia.”
Un viaje aterrador
Amnist铆a Internacional constat贸 en los casos documentados que la brutalidad sufrida por los hombres gays y las mujeres trans en Centroam茅rica no termina cuando salen de sus pa铆ses.
La mayor铆a de las personas entrevistadas para el informe afirmaron haber seguido sufriendo discriminaci贸n y violencia — incluso por parte de funcionarios p煤blicos— en M茅xico, donde se tiene noticia de elevados niveles de violencia contra las personas LGBTI en general. Asimismo, muchas de estas personas dijeron sentirse inseguras en el pa铆s, ya que muchas de las maras y pandillas que las amenazaban en sus pa铆ses de origen tambi茅n act煤an tras la frontera sur de M茅xico.
Seg煤n un estudio del alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, dos tercios de las personas refugiadas LGBTI de Centroam茅rica con las que habl贸 en 2016 y 2017 hab铆an sufrido violencia sexual y de g茅nero en M茅xico.
Muchos hombres gays y mujeres trans tambi茅n contaron a Amnist铆a Internacional que en ning煤n momento se los inform贸 adecuadamente sobre su derecho a pedir asilo en M茅xico, pese al extremo peligro al que se enfrentar铆an en caso de ser devueltos a sus pa铆ses. Tambi茅n se quejaron de que las autoridades mexicanas no los informaron sobre ning煤n avance relacionado con las investigaciones tras denunciar haber sufrido abusos contra los derechos humanos en ese pa铆s.
Carlos cont贸 a Amnist铆a Internacional que, estando en M茅xico, unos agentes de inmigraci贸n trataron de disuadirlo de presentar una solicitud de asilo. A pesar de ello, finalmente la present贸 y sigue a la espera de la decisi贸n.
Varias mujeres trans que lograron sobrevivir al peligroso viaje a trav茅s de M茅xico y cruzar la frontera de Estados Unidos se quejaron del trato recibido bajo custodia. Otras fueron deportadas desde Estados Unidos y M茅xico y devueltas a sus pa铆ses, a la pesadilla de la que desesperadamente trataban de escapar.
Cristel, una mujer trans salvadore帽a de 25 a帽os, cont贸 a Amnist铆a Internacional que la recluyeron en r茅gimen de aislamiento en un centro de detenci贸n de inmigrantes en Estados Unidos tan pronto cruz贸 la frontera entre M茅xico y ese pa铆s, en abril de 2017.
Una semana despu茅s, la pusieron en una peque帽a celda con ocho hombres. Al final, Cristel no pudo obtener asilo y fue devuelta a El Salvador, donde las maras siguen amenaz谩ndola.
“No quiero ser ilegal. Solo quiero vivir y estar segura”, ha contado Cristel a Amnist铆a Internacional.
“Cuanto menos act煤en las autoridades de El Salvador, Honduras, Guatemala, M茅xico y Estados Unidos para proteger a algunas de las personas m谩s vulnerables de Am茅rica, m谩s manchadas de sangre tendr谩n las manos”, ha afirmado Erika Guevara-Rosas.
“Estos gobiernos deben tomar urgentemente medidas decisivas para abordar los niveles epid茅micos de violencia contra las personas LGBTI en la regi贸n y mejorar las pol铆ticas y las pr谩cticas para garantizar que todas las personas que necesitan protecci贸n internacional pueden acceder a ella.”