
De Somalia a Guatemala, de Jordania a Tailandia, la labor y los esfuerzos llevados a cabo por la UNESCO se han nutrido de historias que inspiran a todo el mundo en cuanto al poder transformador de la educaci贸n. Detr谩s de cada hecho y cada cifra en materia de educaci贸n y de los logros alcanzados en pos de la consecuci贸n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, existen personas reales alrededor del mundo que ven, d铆a tras d铆a, c贸mo cambia su suerte gracias a las oportunidades que brinda el aprendizaje.

© UNESCO
En Somalia, Fardowsa, de 17 a帽os de edad, es una de las mujeres que se han beneficiado con el proyecto de lectoescritura y adquisici贸n de capacidades para toda la vida llevado a cabo por la UNESCO. “Desde que aprend铆 a leer y a escribir soy una persona diferente”, afirm贸. “Mi familia me conf铆a sus negocios porque sabe que s茅 contar el dinero y efectuar transacciones comerciales gracias a los conocimientos adquiridos en el marco de este programa”. (Leer m谩s)

© UNESCO Islamabad
En Pakist谩n, Shehzad, de 7 a帽os de edad, asiste a una escuela apadrinada por la UNESCO en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa. En esta regi贸n remota del pa铆s, su comunidad padece desde hace tiempo cat谩strofes naturales y desplazamientos humanos internos que han agravado, por lo que se han incrementado las dificultades que ya exist铆an en la regi贸n en cuanto al acceso limitado a los servicios b谩sicos. La UNESCO ayuda a promover la educaci贸n inclusiva en las regiones aisladas de Pakist谩n para que los ni帽os como Shehzad tengan acceso a una educaci贸n de calidad (Leer m谩s)

© UNESCO
En Kenya, un proyecto de la UNESCO tiene como objetivo promover la educaci贸n sanitaria de los estudiantes y j贸venes en el asentamiento informal de Kibera, en Nairobi, al proporcionar datos concretos sobre la salud en las escuelas. Linda naci贸 y creci贸 en Kibera, uno de los barrios de mayor extensi贸n y densidad de poblaci贸n de Kenya. “La vida aqu铆 es muy dura”, afirm贸. Como muchas de las j贸venes de su entorno, esta mujer joven no tuvo la oportunidad de completar sus estudios secundarios debido a un embarazo inesperado. Ahora tiene una segunda oportunidad. (Leer m谩s)

© Taweepon Kingkaew_TrueCorp
En Tailandia, la UNESCO lleva a cabo un proyecto de alfabetizaci贸n m贸vil para ni帽os no escolarizados con el objetivo de proporcionarles una educaci贸n de calidad a los ni帽os marginados a lo largo de la frontera entre Tailandia y Myanmar, mediante dispositivos m贸viles de aprendizaje y de TIC. Chit Ko, de 13 a帽os de edad, quien se ha beneficiado con este proyecto, es hoy d铆a no s贸lo el mejor de su clase, sino que tambi茅n termin贸 entre los mejores en los ex谩menes nacionales (Leer m谩s)

© UNESCO
En Jordania, un programa de becas de la UNESCO alienta a una estudiante discapacitada para que siga realizando su sue帽o. “Veo este programa como una gran oportunidad; a pesar de mi estado de salud, podr茅 conseguir un trabajo despu茅s de completar el curso”, explic贸 Hadeel, de 21 a帽os de edad. “Esta oportunidad me ha ayudado a continuar mis estudios y me ayudar谩 a conseguir un empleo”. (Leer m谩s)

© UNESCO
Este programa de becas tambi茅n permiti贸 a Mustafa continuar sus estudios de ingenier铆a civil. “Este programa ha representado para m铆 una oportunidad 煤nica”, afirm贸 el estudiante sirio quien lleg贸 a Jordania en 2012. (Leer m谩s)

© UNESCO Abuja - Learners attend a digital literacy class in Cross River State
En Nigeria, el proyecto de la UNESCO “Revitalizaci贸n de la alfabetizaci贸n de j贸venes y adultos” (RAYL, por sus siglas en ingl茅s) puso en marcha un plan piloto de alfabetizaci贸n digital para combatir la alta tasa de analfabetismo en el pa铆s. El proyecto tiene como objetivo brindar competencias b谩sicas en lectoescritura a los adultos y j贸venes que han sido excluidos del sistema de educaci贸n formal. “Yo dej茅 de asistir a la escuela en cuarto grado”, afirm贸 Atim, un joven que comenz贸 a tomar cursos de lectoescritura digital. “Ahora s茅 leer correctamente, contar mi dinero y entregar los recibos a mis clientes”, a帽adi贸. (Leer m谩s)

© UNESCO Guatemala
En Guatemala, Francisca no tuvo otra opci贸n que abandonar la escuela al llegar al tercer grado. Comenz贸 a trabajar en el campo y a ocuparse de sus hermanos y hermanas para ayudar a sus padres. Las adolescentes y mujeres j贸venes ind铆genas como Francisca har谩n valer su derecho a la educaci贸n mediante el establecimiento de dos centros Malala de la UNESCO, en Totonicap谩n, en el marco de un nuevo proyecto que ser谩 presentado en 2018. (Leer m谩s)
Durante el nuevo a帽o la UNESCO continuar谩 su misi贸n con el objetivo de cambiar las mentalidades y los medios de subsistencia gracias al poder de la educaci贸n, como la ha hecho durante los 煤ltimos 72 a帽os.