脥NDICE DE OPINI脫N P脷BLICA de Simple L贸gica: La libertad de prensa
El 94,8% de espa帽olas y espa帽oles considera necesaria la libertad de prensa y el 92,3% esencial para vivir en democracia
Tres de cada cuatro ciudadanos o ciudadanas (75,5%) consideran que la libertad de prensa no causa m谩s da帽o que beneficio, mientras que el 16,2% opina que s铆 lo produce
Aunque siga siendo rotundamente mayoritaria la proporci贸n de ciudadanas y ciudadanos que consideran necesaria la libertad de prensa, entre quienes tienen estudios primarios o un nivel de instrucci贸n inferior si se observa que ese porcentaje es ligeramente inferior (89,9%) a los que se registran entre los que tienen estudios secundarios (97,5%) o universitarios (97,9%).
En funci贸n de la orientaci贸n pol铆tica de los entrevistados se observa tambi茅n alguna diferencia similar. El porcentaje de quienes consideran necesaria la libertad de prensa entre los votantes del Partido Popular (92,3%) es ligeramente inferior al de quienes tienen la misma opini贸n entre los votantes de Partido Socialista (95,7%), los de Unidos Podemos (97,5%) o Ciudadanos (97,9%).
Suponen un 92,3% los ciudadanos que consideran esencial la libertad de prensa para vivir en democracia y no llegan a uno de cada veinte (4,7%) los que opinan que no lo es.
Atendiendo a la edad de los entrevistados, se observa que la proporci贸n de quienes consideran que la libertad de prensa es esencial para vivir en democracia es ligeramente inferior entre los ciudadanos m谩s j贸venes, los que tienen de 18 a 34 a帽os (≤90,7%), y los que tienen 65 o m谩s a帽os (90,4%).
Es rotundamente mayoritaria la proporci贸n de ciudadanos que consideran necesaria la libertad de prensa y la de quienes manifiestan que la libertad de prensa es esencial para vivir en democracia, seg煤n se desprende de los resultados de la encuesta del IOP de Simple L贸gica, realizada entre la primera quincena de este mes de diciembre.
Representan m谩s de nueve de cada diez (94,8%) los ciudadanos que consideran necesaria la libertad de prensa, frente a s贸lo un 3,2% que declaran que no lo es.
Las diferencias de opini贸n en funci贸n de variables como el sexo o la edad de los informantes son muy reducidas y no llegan a indicar una tendencia relevante cuando observamos las que se producen en funci贸n de variables como el sexo y la edad.
Atendiendo al nivel de estudios o la orientaci贸n pol铆tica del los entrevistados, las diferencias de opini贸n tambi茅n son reducidas, pero s铆 que se帽alan alguna asociaci贸n de inter茅s.
Pero tambi茅n en este tema la diferencia es algo m谩s expl铆cita atendiendo a los datos que se registran en funci贸n del nivel de estudios y orientaci贸n pol铆tica de los informantes.
En ese sentido, hay que se帽alar que el porcentaje de quienes consideran esencial la libertad de prensa para vivir en democracia es ligeramente inferior entre quienes tienen estudios primarios o un nivel inferior de instrucci贸n (87,0%), con respecto al que se registra entre quienes tienen estudios secundarios (94,4%) o universitarios (96,8%).
Atendiendo a la orientaci贸n pol铆tica de los entrevistados se aprecia que entre los votantes del PP es algo inferior el porcentaje de quienes consideran esencial la libertad de prensa para vivir en democracia (90,0%), con respecto al que se registra entre los votantes del PSOE (93,5%) o Ciudadanos (93,9%) y, especialmente, con respecto al que se produce entre los de Unidos Podemos (97,8%).
Es menos rotunda la mayor铆a de quienes no est谩n de acuerdo con que la libertad de prensa cause m谩s da帽o que beneficio, seg煤n indican los resultados de la encuesta del IOP de Simple L贸gica, realizada entre la primera quincena del pasado mes de diciembre.
Efectivamente, representan tres de cada cuatro entrevistados (75,5%) los que manifiestan que la libertad de prensa no causa m谩s da帽o que beneficio, en tanto que representan en torno a uno de cada seis (16,2%) los que expresamente manifiestan que la libertad de prensa s铆 lo causa.
La percepci贸n del balance entre da帽o y beneficio causado por la libertad de prensa es menos favorable entre las mujeres que entre los hombres. Entre 茅stos representan ocho de cada diez (80,3%) los que consideran que la libertad de prensa no causa m谩s da帽o que beneficio y algo m谩s de uno de cada diez (13,8%) los que se帽alan que s铆 lo causa, mientras que entre aqu茅llas suponen siete de cada diez (70,9%) las que creen que esa libertad no causa m谩s da帽o que beneficio, frente a algo menos de dos de cada diez (18,5%) que suponen las que consideran que s铆 lo causa.
Atendiendo a la edad de los entrevistados, se observa que el porcentaje de quienes consideran que la libertad de prensa no causa m谩s da帽o que beneficio es inferior entre los que tienen entre 25 y 34 a帽os (70,9%) y los mayores de 65 (66,7%). En esos dos colectivos es, por su parte, superior el peso de los que sostienen la opini贸n contraria de que s铆 causa m谩s da帽o que beneficio, siendo los respectivos porcentajes del 21,4% y 20,8%.
Tambi茅n en este punto son claras, e incluso m谩s acusadas y directamente asociadas, las diferencias que se registran en funci贸n del nivel de estudios y la orientaci贸n pol铆tica de los informantes.
El porcentaje de quienes indican que la libertad de prensa no causa m谩s da帽o que beneficio se sit煤a en el 62,8% entre los que tienen hasta estudios primarios y se eleva a medida que lo hace el nivel de formaci贸n hasta situarse en el 87,0% entre los que tienen estudios universitarios. Por su parte, la proporci贸n de quienes consideran que s铆 causa m谩s da帽o que beneficio es inferior entre quienes tienen estudios universitarios (9,6%) y se eleva a medida que desciende ese nivel de instrucci贸n hasta situarse en el 24,9% entre quienes tienen estudios primarios.
Atendiendo a la orientaci贸n pol铆tica de los entrevistados, las diferencias son tambi茅n claras y m谩s evidentes si contraponemos los resultados registrados entre los votantes del PP y de Unidos Podemos. Efectivamente, mientras entre los votantes del PP representan un 69,1% los que consideran que la libertad de prensa no causa m谩s da帽o que beneficio y un 22,2% los que opinan que s铆, entre los de Unidos podemos esos porcentajes son respectivamente del 89,1% y 8,5%. Los colectivos de votantes de PSOE y Ciudadanos se sit煤an en posiciones intermedias.
El 94,8% de espa帽olas y espa帽oles considera necesaria la libertad de prensa y el 92,3% esencial para vivir en democracia
Tres de cada cuatro ciudadanos o ciudadanas (75,5%) consideran que la libertad de prensa no causa m谩s da帽o que beneficio, mientras que el 16,2% opina que s铆 lo produce
Aunque siga siendo rotundamente mayoritaria la proporci贸n de ciudadanas y ciudadanos que consideran necesaria la libertad de prensa, entre quienes tienen estudios primarios o un nivel de instrucci贸n inferior si se observa que ese porcentaje es ligeramente inferior (89,9%) a los que se registran entre los que tienen estudios secundarios (97,5%) o universitarios (97,9%).
En funci贸n de la orientaci贸n pol铆tica de los entrevistados se observa tambi茅n alguna diferencia similar. El porcentaje de quienes consideran necesaria la libertad de prensa entre los votantes del Partido Popular (92,3%) es ligeramente inferior al de quienes tienen la misma opini贸n entre los votantes de Partido Socialista (95,7%), los de Unidos Podemos (97,5%) o Ciudadanos (97,9%).
Suponen un 92,3% los ciudadanos que consideran esencial la libertad de prensa para vivir en democracia y no llegan a uno de cada veinte (4,7%) los que opinan que no lo es.
Atendiendo a la edad de los entrevistados, se observa que la proporci贸n de quienes consideran que la libertad de prensa es esencial para vivir en democracia es ligeramente inferior entre los ciudadanos m谩s j贸venes, los que tienen de 18 a 34 a帽os (≤90,7%), y los que tienen 65 o m谩s a帽os (90,4%).
Es rotundamente mayoritaria la proporci贸n de ciudadanos que consideran necesaria la libertad de prensa y la de quienes manifiestan que la libertad de prensa es esencial para vivir en democracia, seg煤n se desprende de los resultados de la encuesta del IOP de Simple L贸gica, realizada entre la primera quincena de este mes de diciembre.
Representan m谩s de nueve de cada diez (94,8%) los ciudadanos que consideran necesaria la libertad de prensa, frente a s贸lo un 3,2% que declaran que no lo es.
Las diferencias de opini贸n en funci贸n de variables como el sexo o la edad de los informantes son muy reducidas y no llegan a indicar una tendencia relevante cuando observamos las que se producen en funci贸n de variables como el sexo y la edad.
Atendiendo al nivel de estudios o la orientaci贸n pol铆tica del los entrevistados, las diferencias de opini贸n tambi茅n son reducidas, pero s铆 que se帽alan alguna asociaci贸n de inter茅s.
Pero tambi茅n en este tema la diferencia es algo m谩s expl铆cita atendiendo a los datos que se registran en funci贸n del nivel de estudios y orientaci贸n pol铆tica de los informantes.
En ese sentido, hay que se帽alar que el porcentaje de quienes consideran esencial la libertad de prensa para vivir en democracia es ligeramente inferior entre quienes tienen estudios primarios o un nivel inferior de instrucci贸n (87,0%), con respecto al que se registra entre quienes tienen estudios secundarios (94,4%) o universitarios (96,8%).
Atendiendo a la orientaci贸n pol铆tica de los entrevistados se aprecia que entre los votantes del PP es algo inferior el porcentaje de quienes consideran esencial la libertad de prensa para vivir en democracia (90,0%), con respecto al que se registra entre los votantes del PSOE (93,5%) o Ciudadanos (93,9%) y, especialmente, con respecto al que se produce entre los de Unidos Podemos (97,8%).
Es menos rotunda la mayor铆a de quienes no est谩n de acuerdo con que la libertad de prensa cause m谩s da帽o que beneficio, seg煤n indican los resultados de la encuesta del IOP de Simple L贸gica, realizada entre la primera quincena del pasado mes de diciembre.
Efectivamente, representan tres de cada cuatro entrevistados (75,5%) los que manifiestan que la libertad de prensa no causa m谩s da帽o que beneficio, en tanto que representan en torno a uno de cada seis (16,2%) los que expresamente manifiestan que la libertad de prensa s铆 lo causa.
La percepci贸n del balance entre da帽o y beneficio causado por la libertad de prensa es menos favorable entre las mujeres que entre los hombres. Entre 茅stos representan ocho de cada diez (80,3%) los que consideran que la libertad de prensa no causa m谩s da帽o que beneficio y algo m谩s de uno de cada diez (13,8%) los que se帽alan que s铆 lo causa, mientras que entre aqu茅llas suponen siete de cada diez (70,9%) las que creen que esa libertad no causa m谩s da帽o que beneficio, frente a algo menos de dos de cada diez (18,5%) que suponen las que consideran que s铆 lo causa.
Atendiendo a la edad de los entrevistados, se observa que el porcentaje de quienes consideran que la libertad de prensa no causa m谩s da帽o que beneficio es inferior entre los que tienen entre 25 y 34 a帽os (70,9%) y los mayores de 65 (66,7%). En esos dos colectivos es, por su parte, superior el peso de los que sostienen la opini贸n contraria de que s铆 causa m谩s da帽o que beneficio, siendo los respectivos porcentajes del 21,4% y 20,8%.
Tambi茅n en este punto son claras, e incluso m谩s acusadas y directamente asociadas, las diferencias que se registran en funci贸n del nivel de estudios y la orientaci贸n pol铆tica de los informantes.
El porcentaje de quienes indican que la libertad de prensa no causa m谩s da帽o que beneficio se sit煤a en el 62,8% entre los que tienen hasta estudios primarios y se eleva a medida que lo hace el nivel de formaci贸n hasta situarse en el 87,0% entre los que tienen estudios universitarios. Por su parte, la proporci贸n de quienes consideran que s铆 causa m谩s da帽o que beneficio es inferior entre quienes tienen estudios universitarios (9,6%) y se eleva a medida que desciende ese nivel de instrucci贸n hasta situarse en el 24,9% entre quienes tienen estudios primarios.
Atendiendo a la orientaci贸n pol铆tica de los entrevistados, las diferencias son tambi茅n claras y m谩s evidentes si contraponemos los resultados registrados entre los votantes del PP y de Unidos Podemos. Efectivamente, mientras entre los votantes del PP representan un 69,1% los que consideran que la libertad de prensa no causa m谩s da帽o que beneficio y un 22,2% los que opinan que s铆, entre los de Unidos podemos esos porcentajes son respectivamente del 89,1% y 8,5%. Los colectivos de votantes de PSOE y Ciudadanos se sit煤an en posiciones intermedias.