La BNE, a trav茅s de esta muestra con fondos propios comisariada por Raquel S谩nchez Garc铆a, ha recorrido la trayectoria de Jos茅 Zorrilla (1817-1893), c茅lebre poeta rom谩ntico del siglo XIX espa帽ol. El objetivo es asomarse a las distintas facetas de su vida, algunas de ellas poco conocidas, como su estancia en tierras americanas. Otras, m谩s populares, como sus dramas y comedias, que trasladan al visitante a una 茅poca en la que el teatro era el espect谩culo m谩s frecuentado por el p煤blico.
Zorrilla fue el trovador del pueblo, como 茅l mismo se llam贸, pues se consideraba la voz y la palabra de las personas comunes, de cuyas tradiciones y leyendas bebi贸 su obra.
La exposici贸n, situada en el Museo de la BNE, plantea tres secciones en las que se reconstruye tanto la biograf铆a del poeta como la 茅poca en la que vivi贸: Recuerdos del tiempo viejo, Zorrilla en el escenario y El mundo legendario de Zorrilla. La primera aborda la vida del personaje, la segunda se aproxima a su actividad literaria m谩s destacada, el teatro, y la tercera hace un repaso de su producci贸n legendaria.
Doscientos a帽os despu茅s del nacimiento del poeta, la Biblioteca Nacional organiza esta exposici贸n que pretende recordar a uno de los literatos m谩s importantes de la cultura espa帽ola contempor谩nea. Zorrilla fue el trovador del pueblo, como 茅l mismo se llam贸, pues se consideraba la voz y la palabra de las personas comunes, de cuyas leyendas y tradiciones bebi贸 su obra. Precisamente por eso, sus versos fueron tan conocidos y recitados en su tiempo.
Nacido en Valladolid en 1817, sus inquietudes literarias le llevaron a Madrid, donde empezaba a bullir la vida cultural despu茅s de muchos a帽os de absolutismo. Se dio a conocer en el entierro de Larra en 1837 y consolid贸 su reputaci贸n con obras como Don Juan Tenorio, Traidor, inconfeso y m谩rtir y El pu帽al del godo, que llenaron los teatros espa帽oles de un p煤blico ansioso de cambios. Viaj贸 por Europa y, a mediados de la d茅cada de los cincuenta, se march贸 a Am茅rica en busca de nuevas oportunidades. Se estableci贸 en M茅xico, donde conoci贸 el ef铆mero reinado del emperador Maximiliano. Regres贸 a Espa帽a para comprobar que su fama no se hab铆a eclipsado, pues “hab铆a en Espa帽a vivido por m铆 don Juan”. Muri贸 en Madrid en 1893.
Con esta exposici贸n, la Biblioteca Nacional quiere recordar al poeta reconstruyendo tanto su biograf铆a como la 茅poca en la que vivi贸. A trav茅s de los fondos que se conservan en sus dep贸sitos, la Biblioteca mostrar谩 tanto el rico y plural bagaje del Romanticismo espa帽ol, en el que Zorrilla ocupa un lugar muy especial, como la trayectoria de un creador que siempre apel贸 al conocimiento del pasado y de las tradiciones para hacer frente a los desaf铆os del mundo moderno. Sus leyendas hist贸ricas, sus obras teatrales, sus poemas, sus actores favoritos y sus contempor谩neos le esperan para recordar con 茅l todo un siglo de historia.
La exposici贸n se divide en tres partes. La primera repasa la trayectoria de Zorrilla y la inserta en su tiempo para conocer los lugares que frecuent贸 en su juventud, sus primeras composiciones, sus amigos, su traslado a M茅xico, as铆 como los m谩s importantes reconocimientos p煤blicos que se le hicieron en vida: la coronaci贸n como poeta nacional en Granada y el ingreso en la Real Academia Espa帽ola. Se cierra esta primera parte con el homenaje p贸stumo que recibi贸 en su funeral. La segunda parte se ocupa de una de sus actividades principales: el teatro, al que dedic贸 casi toda su vida. Las hermanas Lamadrid, Carlos Latorre o Juan Lomb铆a nos ofrecen sus retratos para conocer a quienes representaron en el escenario las obras del poeta. Adem谩s, se expondr谩n no solo sus piezas teatrales m谩s importantes, sino tambi茅n algunos de sus manuscritos, lo que nos permitir谩 examinar su forma de trabajo. La 煤ltima parte de la exposici贸n se centrar谩 en el mundo legendario que cre贸 a trav茅s de composiciones como Cantos del trovador, La leyenda del Cid, Ecos de las monta帽as, etc. Construy贸 Zorrilla con su obra un imaginario medievalizante que atrajo enormemente a los ilustradores m谩s importantes de su tiempo, algunos de cuyos trabajos podremos ver tambi茅n en la exposici贸n.
Zorrilla, quien confesaba que en su juventud iba a la Biblioteca Nacional para no pasar fr铆o, regresa ahora y halla, de nuevo, abiertas sus puertas para encontrar “amigos que me esperan y hospitalario hogar”.
Comisariada por Raquel S谩nchez Garc铆a.
Informaci贸n pr谩ctica
Del 19 de septiembre de 2017 al 21 de enero de 2018
De martes a s谩bado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
脷ltimo pase media hora antes del cierre. Entrada libre y gratuita.
Sala de las Musas del Museo de la BNE
Zorrilla, poeta popular