"No se puede conjugar el desarrollo con los derechos humanos sin consulta y consentimiento de los pueblos"

“Los Derechos de los Pueblos Ind铆genas en M茅xico” es la tercera publicaci贸n de la serie “Una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas”, cuyo objetivo es ampliar el conocimiento de los instrumentos y est谩ndares internacionales de derechos humanos
"No se puede conjugar el desarrollo con los derechos humanos sin consulta y consentimiento de los pueblos". Es la afirmaci贸n que surge de la lectura del 煤ltimo informe publicado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) en M茅xico, que se ha desempe帽ado en los 煤ltimos a帽os en acompa帽ar varios procesos de consulta en contexto de megaproyectos que han afectado a comunidades ind铆genas.
“Los Derechos de los Pueblos Ind铆genas en M茅xico” es la tercera publicaci贸n de la serie “Una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas”, cuyo objetivo es ampliar el conocimiento de los instrumentos y est谩ndares internacionales de derechos humanos.
Las dos publicaciones anteriores – que datan de 2015 – trataron de dos de los temas prioritarios de ONU-DH en M茅xico, tortura y desapariciones forzadas. Este 煤ltimo informe re煤ne varios documentos, informes y discursos producidos por la ONUDH y los relatores especiales de la ONU sobre los derechos de los pueblos ind铆genas.
El documento presenta notamente la “declaraci贸n de cierre de misi贸n a M茅xico”, de la relatora Victoria Tauli-Corpuz, que realiz贸 al final de su visita oficial a M茅xico del 8 al 17 de noviembre de 2017, donde la experta destaca la discriminaci贸n hist贸rica y estructural y la violencia que enfrentan los grupos ind铆genas que luchan por sus derechos, en particular en casos de implementaci贸n de megaproyectos, sin consulta previa.
Con ocasi贸n del d茅cimo aniversario de la adopci贸n de la Declaraci贸n de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind铆genas (2007), la ONU-DH aporta un resumen de las obligaciones que los instrumentos internacionales imponen a los Estados, y particularmente, las recomendaciones en este asunto dirigidas a M茅xico.
A la luz del Convenio n潞 169 de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Ind铆genas y Tribales, y del Art铆culo 1ro constitucional, que impone la aplicaci贸n directa de las normas internacionales en el orden interno del pa铆s, el informe recuerda la obligaci贸n de los Estados a recurrir a la consultaci贸n de los pueblos afectados por los proyectos de desarrollo.
La ONU-DH en M茅xico se ha desempe帽ado en los 煤ltimos a帽os en acompa帽ar varios procesos de consulta.
En la presentaci贸n del documento, Jan Jarab, Representante en M茅xico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destaca que “el asunto de los derechos de los pueblos ind铆genas est谩 volviendo a ganar importancia en el contexto de la creciente presi贸n por la tierra y los territorios ind铆genas, causado por un modelo de “desarrollo” basado en la explotaci贸n ilimitada de los recursos naturales”.
Refiri茅ndose a un “modelo de megaproyectos” que se ha disparado de manera exponencial desde los a帽os 2000, el Sr. Jarab subraya la importancia del derecho “a la consulta y consentimiento previo, libre, informado, culturalmente adecuado y de buena fe”.
“Si queremos que las comunidades ind铆genas no sean los eternos perjudicados de dichos proyectos y varias leyes o pol铆ticas p煤blicas, es fundamental asegurar que su voz sea escuchada”, insista.
As铆 detalla la filosof铆a de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, adoptado por los estados miembros de Naciones Unidas: “Seg煤n el enfoque de derechos humanos en el desarrollo”, precisa Jarab, “debe ser siempre garantizada la participaci贸n de los supuestos beneficiarios en el dise帽o, la implementaci贸n, el monitoreo y la evaluaci贸n de todos los proyectos de desarrollo o decisiones que les afecten”.
El documento busca ofrecer una herramienta de trabajo “a los actores involucrados en asegurar el respeto, la protecci贸n y la promoci贸n de los derechos de los pueblos ind铆genas en M茅xico”, y servir como “documento de referencia para los funcionarios y las funcionarias de los tres poderes en los niveles federal, estatal y municipal que quieran ampliar su conocimiento sobre los est谩ndares internacionales en el tema”.
La 煤ltima parte de la publicaci贸n re煤ne y sistematiza las diferentes recomendaciones emitidas por organismos internacionales dirigidas a M茅xico y relacionadas con los derechos de los pueblos Ind铆genas.
Entre ellas, la recomendaci贸n de la Relatora Especial de la ONU emitida en 2017 urge a M茅xico “asegurar procesos de consulta significativos sobre aquellos proyectos que puedan afectar los derechos de los pueblos ind铆genas, con una amplia participaci贸n de los defensores de derechos humanos en todas las etapas.”