Ir al contenido principal

Carnavales de Oruro


Jorge Zavaleta Alegre.- Am茅rica danza en Oro. “Los pueblos que olvidan sus tradiciones, no saben de d贸nde vienen ni a d贸nde van y se convierten en un conglomerado amorfo sin direcci贸n ni sentido…”, afirma el escritor boliviano Alfredo Soliz B茅jar, promotor del Carnaval de Oruro, cuyas cr贸nicas del Siglo XV revelan antecedentes de estas festividades.
El Carnaval de Oruro, una de las celebraciones religiosas m谩s importantes y coloridas de Am茅rica, junto con el Carnaval de R铆o de Janeiro de Brasil y Barranquilla de Colombia, se realiza b谩sicamente, entre 6 y 8 de febrero. Y concita un especial atractivo para las principales publicaciones, canales de TV y radios del mundo.

El ritual central del carnaval es la procesi贸n hacia la iglesia de la Virgen del Socav贸n, la santa patrona de los mineros, figura muy venerada en la regi贸n minera de Oruro.

Otra de las danzas m谩s tradicionales es la "Morenada", interpretada por bailarinas que representan esclavos africanos tra铆dos a Bolivia durante la colonia espa帽ola y cuyas m谩scaras muestran lenguas exageradas que expresan el cansancio que los esclavos sufrieron en el trabajo en las minas.

Sol铆s B茅jar, desde “Pentagrama del Recuerdo”, una de las emisoras m谩s sintonizadas de su pa铆s, comenta a Diario16, que la migraci贸n y la diversidad cultural son temas que en la 煤ltima d茅cada se han convertido en una preocupaci贸n de todos los pa铆ses del Norte.

La Unesco, por mandato de las Naciones Unidas, viene destacando el valor cultural, como parte de los conceptos predominantes de g茅nero, derechos humanos, erradicaci贸n de la pobreza, educaci贸n, salud, poblamiento o trabajo decente.

Y la comunicaci贸n digital encuentra en la diversidad cultural un extraordinario capital humano y social, es un extraordinario dinamizador de las diferencias y un ant铆doto contra todas las formas de discriminaci贸n.

Nos vamos a Oruro, cerca de Potos铆, aquella zona fr铆a, sembrada de socavones, de donde salieron los minerales preciosos para contribuir al desarrollo de lo que hoy es la Uni贸n Europea- UE y Estados Unidos - EU.



La parte central de esta fiesta son las "fraternidades", grupos sobre los cuales gira el desfile principal de carrozas floridas con escenas religiosas.

Los disfraces, m谩scaras y decoraciones usadas en el carnaval son producto de manos diestras, en talleres artesanales, como los de Berna Bordados y Artesanal, que desde hace medio siglo produce unas 500 m谩scaras cada a帽o, comentan la BBC y El Mercurio.

Los habitantes de Oruro se visten como diablos para bailar alrededor de la imagen de la virgen. Este uno de los temas principales del carnaval. La Diablada es el recuento de la batalla entre el bien y el mal en la que el arc谩ngel San Miguel lucha contra miles de figuras malignas.

"Hoy nuevamente hemos deslumbrado al mundo, este XVII Festival de Bandas, con la proclamaci贸n de las danzas del Carnaval de Oruro y los miles de m煤sicos al son de las trompetas, bombos y platillos", explica el presidente de la Federaci贸n de Bandas de M煤sicos Profesionales de Oruro, Boris Villanueva.

El presidente Evo Morales, a trav茅s de la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, califica de exitoso ese festival y remarca que la proclamaci贸n mundial de las danzas del Carnaval de Oruro refuerza la pol铆tica de Estado de la defensa y promoci贸n de la cultura de Bolivia.

Tonatiuh Guill茅n L贸pez, Presidente de El Colegio de la Frontera Norte, explica desde Unesco, que las din谩micas migratorias han sido sustancia de la historia humana y expresi贸n de su evoluci贸n planetaria. “No existen sociedades sin cultura, como tampoco sociedades sin migraci贸n”.

Siguiendo el di谩logo con Alfredo Soliz, saluda a sus oyentes en varias ciudades de Bolivia y explica que “Pentagrama del Recuerdo", es un espacio con cerca de cuarenta a帽os de vigencia. Es una programaci贸n, acompa帽ada de la biograf铆a, vivencias y an茅cdotas de los compositores e int茅rpretes de la m煤sica rom谩ntica, con un segmento de la m煤sica popular latinoamericana, un amplio material discogr谩fico, literal, y testimonio de sus protagonistas.

Alfredo Soliz B茅jar, es un promotor del Carnaval de Oruro, naci贸 en la ciudad de Oruro, el 27 de agosto de 1943. Hijo de Francisco Soliz y Juana B茅jar, estudi贸 m煤sica en la Escuela de M煤sica, Mar铆a Luisa Luzi. A los 9 a帽os, aprendi贸 a tocar zampo帽a, quena, guitarra, charango y otros instrumentos, adem谩s de la concertina, en la que se volvi贸 un experto.



Fue fundador del Conjunto de Zampo帽as "Hijos del Pagador”, realiz贸 giras nacionales e internacionales junto a la compa帽铆a del actor Potosino Celso Pe帽aranda Quiroga. Form贸 parte del Elenco del Artista de Radio Universidad, integr贸 el coro polif贸nico Universitario y es parte de la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de M煤sica.

Los maestros que dictan la materia de m煤sica en establecimientos educativos y estudiantes de todos los niveles, encuentran en este programa la informaci贸n completa sobre biograf铆as de compositores y cantantes bolivianos, simbolog铆a y significado de vestimentas nativas origen y evoluci贸n de los g茅neros musicales y mucho m谩s.

Bolivia, situada en el coraz贸n de Sud Am茅rica, fue parte de la civilizaci贸n incaica y heredera de manifestaciones culturales diversas. Este di谩logo con Alfredo Soliz concluye con la m煤sica y el canto de Los Wara Wara, que en el lenguaje Aymara significa (Lucero del alba) integrado por dos extraordinarios artistas, Josefina Cardona Valverde y Humberto Flores Espinosa, cuyo arte corresponde a los a帽os 1950, y su labor se extendi贸 en Am茅rica y Europa.

http://radio.pentagramadelrecuerdo.com/

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible