OPINI脫N de Emilio Mar铆n, Argentina.- La segunda fue la vencida para el peruano PPK. Se hab铆a salvado de la destituci贸n en diciembre, pero esta semana present贸 la renuncia antes que el Congreso lo destituyera. Las coimas de Odebrecht siguen provocando terremotos pol铆ticos.
Pedro Pablo Kuczynski estuvo poco tiempo como presidente peruano, pues gan贸 en balotaje las elecciones el 5 de junio de 2016 y asumi贸 el 28 de julio de ese a帽o, supuestamente para completar un mandato de cinco a帽os hasta 2021. Sin embargo su carrera pol铆tica se trunc贸 el 23 de marzo, cuando el Congreso le aprob贸 la renuncia, presentada por 茅l dos d铆as antes como recurso de 煤ltimo momento para no ser destituido por ese legislativo bajo cargos de “inhabilidad moral” (l茅ase corrupci贸n).
El Congreso unicameral de 130 miembros contaba con amplia mayor铆a para echarlo sin m谩s tr谩mite en una votaci贸n donde de las seis bancadas solamente la oficialista, reducida, pod铆a no bajarle el pulgar.
Ya en diciembre pasado, bajo el peso de estas acusaciones de haber recibido coimas millonarias de la brasile帽a Odebrecht cuando era ministro de Econom铆a de Alejandro Toledo (2001-2006), PPK se hab铆a salvado en el Congreso por unos pocos votos, ocho para ser exactos. La opositora Fuerza Popular de Keiko Fujimori lo ten铆a pr谩cticamente liquidado, pero una fracci贸n menor del fujimorismo, encabezada por Kenji Fujimori, acord贸 salvar al presidente a cambio de algo que se supo cuatro d铆as m谩s tarde, cuando el presidente firm贸 el indulto para Alberto Fujimori. Este purgaba una condena a 25 a帽os por los cr铆menes cometidos en su gobierno y sali贸 en libertad como fruto de ese arreglo espurio.
En esa oportunidad los votos fueron 78 por la destituci贸n de Kuczynski y no alcanzaron a los 87 para tal fin. Ahora eran muchos m谩s, por dos razones principales. La fiscal铆a de la Naci贸n sigui贸 acumulando pruebas de que esas coimas, relatadas por Marcelo Odebrecht, hab铆an sido pagadas a Westfield Capital, una consultora del presidente cuando era ministro de Econom铆a de Toledo, y a First Capital, una firma de la que aqu茅l era socio junto a un empresario chileno.
La justicia peruana evalu贸 que los pagos recibidos por esas dos v铆as alcanzaban a 3,4 millones de d贸lares, en proyectos de caminos y riego. Con m谩s pruebas concretas que en diciembre pasado, la fiscal铆a pidi贸 al Congreso que acuse otra vez.
Y la otra raz贸n, nueva, fue que aparecieron videos -seguramente filmados por el fujimorismo– donde Fujimori junior y otros diputados trataban de convencer a colegas dudosos para que votaran a favor del presidente, a cambio de obras en sus distritos, designaciones, cargos y otros favores de la pol铆tica contaminada por la corrupci贸n.
Esos videos fueron la gota que rebals贸 el vaso, ya colmado de denuncias, y llev贸 al presidente a anunciar su renuncia, el mi茅rcoles 21.
Corrupto y sin autocr铆tica
En esa ocasi贸n y sin hacer la menor autocr铆tica, explic贸 que ve铆a un pa铆s muy dividido y que le parec铆a lo mejor renunciar. No lo hizo admitiendo culpas de su parte sino m谩s bien ech谩ndolas sobre quienes, desde la oposici贸n, habr铆an impulsado una especie de golpe de Estado que no existi贸.
Sus explicaciones sobre el dinero ingresado a sus cuentas, documentado por la informaci贸n financiera peruana, fue incre铆ble pues admiti贸 lo relativo a Westfield, que era suya, pero no lo de First, donde estaba asociado, y explic贸 que no lo recordaba bien porque es muy desordenado.
Al cronista esas explicaciones le parecieron tener puntos de coincidencia con las que dio Mauricio Macri tras su aparici贸n en los Panam谩 Papers, diciendo que no eran inversiones suyas sino de su padre y resto de la familia, que no se acordaba.
No vaya a creerse que PPK fue el 煤nico peruano untado por la constructora brasile帽a. Odebrecht admiti贸 que hab铆a financiado las campa帽as de todos los candidatos presidenciales m谩s importantes, incluyendo a Kuczynski en su intento anterior de 2011. As铆 se confirm贸 que Toledo y sus sucesores Alan Garc铆a y Ollanta Humala, recibieron coimas del monopolio; Humala est谩 en prisi贸n y Toledo est谩 pr贸fugo de la justicia.
La renuncia de PPK tuvo pol茅micas hasta el final, porque una declaraci贸n del Congreso, preparada para la aceptaci贸n de la misma, lo caracterizaba como un “traidor a la patria”, lo que indign贸 al renunciante y a su peque帽o grupo de legisladores. El afectado dijo que en ese caso retirar铆a la renuncia y provocar铆a el inicio de otro tr谩mite, de vacancia. Ante las dificultades y demoras que eso causar铆a, ese p谩rrafo fue suprimido.
Y as铆 fue como el viernes 23 asumi贸 como presidente del Per煤 quien hasta ahora ten铆a el cargo, m谩s bien formal, de vicepresidente primero, Mart铆n Vizcarra, quien viv铆a en Otawa y era embajador ante Canad谩.
Crisis pol铆tica
El nuevo presidente asume en condiciones de una fragilidad notable, porque ni siquiera puede contar como propia la fuerza que sosten铆a a PPK, de s贸lo 18 congresistas y que en ocasi贸n del deleznable indulto a Fujimori perdi贸 varios, adem谩s de ministros y dirigentes que renunciaron a “Peruanos Por el Kambio”.
Vizcarra fue gobernador regional de Moquegua y all铆 tuvo una buena gesti贸n porque sus colegios fueron los primeros seg煤n la Evaluaci贸n Censal de Estudiantes del Ministerio de Educaci贸n. As铆 lleg贸 al gobierno, como extrapartidario. Asumi贸 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) pero fue acusado de favorecer a un consorcio encargado de la construcci贸n de un aeropuerto en Cusco, conglomerado donde sobresal铆a Eduardo Eurnekian, de Aeropuertos Argentina 2000. Las denuncias sobre sobreprecios hicieron que ese proyecto fuera anulado y Viscarra sali贸 rumbo a Canad谩, como para pasar desapercibido.
Este pol铆tico que no conoce casi el 80 por ciento de la poblaci贸n peruana, ahora tuvo que asumir como jefe de Estado.
En estos d铆as de incertidumbre hubo movilizaciones en Lima reclamando elecciones anticipadas y un grito con reminiscencias argentinas de “que se vayan todos”. Esas protestas fueron adjudicadas al Frente Amplio, de centroizquierda, liderado por la joven diputada Ver贸nika Mendoza que en las elecciones de 2016 cosech贸 el 20 por ciento de los votos.
Por ahora no habr谩 nuevos comicios, pero nadie puede asegurar que Vizcarra consiga consolidarse y continuar en el Palacio Pizarro hasta 2021.
Papel贸n de PPK
Cuando el ahora expresidente anunciaba su renuncia, el 21 de marzo, detr谩s suyo estaban todos los ministros, para la foto, dando acompa帽amiento con unas caras desangeladas. Entre ellas, Cayetana Aljov铆n, canciller y titular del palacio Torre Tagle.
Aljov铆n y PPK hicieron un papel贸n may煤sculo en las semanas previas, porque habiendo invitado con anterioridad al venezolano Nicol谩s Maduro, como a los mandatarios de 35 pa铆ses a la VIII Cumbre de las Am茅ricas, luego lo “desinvitaron” y lo declararon persona no grata, que no pod铆a acudir a esa cita de presidentes a realizarse en Lima el 13 y 14 de abril pr贸ximo.
Tal afrenta al mandatario y al pueblo venezolano fue resultado de la presi贸n norteamericana, hecha por Rex Tillerson, que por esos d铆as visit贸 Per煤 y otros cuatro pa铆ses latinoamericanos durante una gira centrada en la agresi贸n contra Venezuela.
Ahora Tillerson fue despedido por Donald Trump y reemplazado en la canciller铆a por el hasta ahora jefe del espionaje, la CIA, Mike Pompeo.
Y Kuczynski, como qued贸 dicho, cay贸 tras la acumulaci贸n de pruebas de corrupci贸n en su contra. ¿Y 茅stos eran los que vetaron la presencia del venezolano en la VIII Cumbre de las Am茅ricas argumentando supuestos d茅ficit de la democracia bolivariana?
¿Qu茅 tema central se abordar谩 en esa Cumbre? Cuando se ingresa a la web oficial del encuentro est谩 la incre铆ble respuesta: “Los Jefes de Estado y de Gobierno de las Am茅ricas abordar谩n el tema central de la Cumbre, “Gobernabilidad democr谩tica frente a la corrupci贸n”. Y se aclara que fue el Estado peruano el que elabor贸 el proyecto titulado “Compromiso de Lima: Gobernabilidad Democr谩tica frente a la Corrupci贸n”.
Una vez m谩s “dime de lo que presumes y te dir茅 de lo que careces”.
Cuba es otra cosa
Con raz贸n Maduro festej贸 la ca铆da de PPK y dese贸: “as铆 van a caer Santos, Macri y Temer”.
Odebrecht hizo obras en Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, M茅xico, Panam谩, Per煤, Rep煤blica Dominicana y Venezuela, y pag贸 coimas en casi todos ellos. Toda regla tiene su excepci贸n, que nuevamente es Cuba.
En julio de 2017 se conocieron nuevas declaraciones judiciales de Marcelo Odebrecht, reproducidas por medios brasile帽os, donde el magnate exculpaba a la isla y recalcaba la honestidad de sus funcionarios. Dijo que “no compr贸 favores en la isla”, que all铆 sus transacciones fueron limpias y que “la corrupci贸n en Cuba es 'borde cero' lo que ser铆a comprobado por el hecho de que los ministros llevan una vida sencilla”.
Hay que tener en cuenta que Odebrecht tuvo a cargo el Proyecto del Puerto de Mariel, incluido en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), un emprendimiento de 900 millones de d贸lares, financiado por el Bndes brasile帽o en tiempos de Dilma Rousseff.
En medio de esc谩ndalos de corrupci贸n del “Lava Jato”, que provocan ca铆das de presidentes en la regi贸n, el modelo socialista demuestra que es much铆simo m谩s honesto que sus detractores.
Pedro Pablo Kuczynski estuvo poco tiempo como presidente peruano, pues gan贸 en balotaje las elecciones el 5 de junio de 2016 y asumi贸 el 28 de julio de ese a帽o, supuestamente para completar un mandato de cinco a帽os hasta 2021. Sin embargo su carrera pol铆tica se trunc贸 el 23 de marzo, cuando el Congreso le aprob贸 la renuncia, presentada por 茅l dos d铆as antes como recurso de 煤ltimo momento para no ser destituido por ese legislativo bajo cargos de “inhabilidad moral” (l茅ase corrupci贸n).
El Congreso unicameral de 130 miembros contaba con amplia mayor铆a para echarlo sin m谩s tr谩mite en una votaci贸n donde de las seis bancadas solamente la oficialista, reducida, pod铆a no bajarle el pulgar.
Ya en diciembre pasado, bajo el peso de estas acusaciones de haber recibido coimas millonarias de la brasile帽a Odebrecht cuando era ministro de Econom铆a de Alejandro Toledo (2001-2006), PPK se hab铆a salvado en el Congreso por unos pocos votos, ocho para ser exactos. La opositora Fuerza Popular de Keiko Fujimori lo ten铆a pr谩cticamente liquidado, pero una fracci贸n menor del fujimorismo, encabezada por Kenji Fujimori, acord贸 salvar al presidente a cambio de algo que se supo cuatro d铆as m谩s tarde, cuando el presidente firm贸 el indulto para Alberto Fujimori. Este purgaba una condena a 25 a帽os por los cr铆menes cometidos en su gobierno y sali贸 en libertad como fruto de ese arreglo espurio.
En esa oportunidad los votos fueron 78 por la destituci贸n de Kuczynski y no alcanzaron a los 87 para tal fin. Ahora eran muchos m谩s, por dos razones principales. La fiscal铆a de la Naci贸n sigui贸 acumulando pruebas de que esas coimas, relatadas por Marcelo Odebrecht, hab铆an sido pagadas a Westfield Capital, una consultora del presidente cuando era ministro de Econom铆a de Toledo, y a First Capital, una firma de la que aqu茅l era socio junto a un empresario chileno.
La justicia peruana evalu贸 que los pagos recibidos por esas dos v铆as alcanzaban a 3,4 millones de d贸lares, en proyectos de caminos y riego. Con m谩s pruebas concretas que en diciembre pasado, la fiscal铆a pidi贸 al Congreso que acuse otra vez.
Y la otra raz贸n, nueva, fue que aparecieron videos -seguramente filmados por el fujimorismo– donde Fujimori junior y otros diputados trataban de convencer a colegas dudosos para que votaran a favor del presidente, a cambio de obras en sus distritos, designaciones, cargos y otros favores de la pol铆tica contaminada por la corrupci贸n.
Esos videos fueron la gota que rebals贸 el vaso, ya colmado de denuncias, y llev贸 al presidente a anunciar su renuncia, el mi茅rcoles 21.
Corrupto y sin autocr铆tica
En esa ocasi贸n y sin hacer la menor autocr铆tica, explic贸 que ve铆a un pa铆s muy dividido y que le parec铆a lo mejor renunciar. No lo hizo admitiendo culpas de su parte sino m谩s bien ech谩ndolas sobre quienes, desde la oposici贸n, habr铆an impulsado una especie de golpe de Estado que no existi贸.
Sus explicaciones sobre el dinero ingresado a sus cuentas, documentado por la informaci贸n financiera peruana, fue incre铆ble pues admiti贸 lo relativo a Westfield, que era suya, pero no lo de First, donde estaba asociado, y explic贸 que no lo recordaba bien porque es muy desordenado.
Al cronista esas explicaciones le parecieron tener puntos de coincidencia con las que dio Mauricio Macri tras su aparici贸n en los Panam谩 Papers, diciendo que no eran inversiones suyas sino de su padre y resto de la familia, que no se acordaba.
No vaya a creerse que PPK fue el 煤nico peruano untado por la constructora brasile帽a. Odebrecht admiti贸 que hab铆a financiado las campa帽as de todos los candidatos presidenciales m谩s importantes, incluyendo a Kuczynski en su intento anterior de 2011. As铆 se confirm贸 que Toledo y sus sucesores Alan Garc铆a y Ollanta Humala, recibieron coimas del monopolio; Humala est谩 en prisi贸n y Toledo est谩 pr贸fugo de la justicia.
La renuncia de PPK tuvo pol茅micas hasta el final, porque una declaraci贸n del Congreso, preparada para la aceptaci贸n de la misma, lo caracterizaba como un “traidor a la patria”, lo que indign贸 al renunciante y a su peque帽o grupo de legisladores. El afectado dijo que en ese caso retirar铆a la renuncia y provocar铆a el inicio de otro tr谩mite, de vacancia. Ante las dificultades y demoras que eso causar铆a, ese p谩rrafo fue suprimido.
Y as铆 fue como el viernes 23 asumi贸 como presidente del Per煤 quien hasta ahora ten铆a el cargo, m谩s bien formal, de vicepresidente primero, Mart铆n Vizcarra, quien viv铆a en Otawa y era embajador ante Canad谩.
Crisis pol铆tica
El nuevo presidente asume en condiciones de una fragilidad notable, porque ni siquiera puede contar como propia la fuerza que sosten铆a a PPK, de s贸lo 18 congresistas y que en ocasi贸n del deleznable indulto a Fujimori perdi贸 varios, adem谩s de ministros y dirigentes que renunciaron a “Peruanos Por el Kambio”.
Vizcarra fue gobernador regional de Moquegua y all铆 tuvo una buena gesti贸n porque sus colegios fueron los primeros seg煤n la Evaluaci贸n Censal de Estudiantes del Ministerio de Educaci贸n. As铆 lleg贸 al gobierno, como extrapartidario. Asumi贸 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) pero fue acusado de favorecer a un consorcio encargado de la construcci贸n de un aeropuerto en Cusco, conglomerado donde sobresal铆a Eduardo Eurnekian, de Aeropuertos Argentina 2000. Las denuncias sobre sobreprecios hicieron que ese proyecto fuera anulado y Viscarra sali贸 rumbo a Canad谩, como para pasar desapercibido.
Este pol铆tico que no conoce casi el 80 por ciento de la poblaci贸n peruana, ahora tuvo que asumir como jefe de Estado.
En estos d铆as de incertidumbre hubo movilizaciones en Lima reclamando elecciones anticipadas y un grito con reminiscencias argentinas de “que se vayan todos”. Esas protestas fueron adjudicadas al Frente Amplio, de centroizquierda, liderado por la joven diputada Ver贸nika Mendoza que en las elecciones de 2016 cosech贸 el 20 por ciento de los votos.
Por ahora no habr谩 nuevos comicios, pero nadie puede asegurar que Vizcarra consiga consolidarse y continuar en el Palacio Pizarro hasta 2021.
Papel贸n de PPK
Cuando el ahora expresidente anunciaba su renuncia, el 21 de marzo, detr谩s suyo estaban todos los ministros, para la foto, dando acompa帽amiento con unas caras desangeladas. Entre ellas, Cayetana Aljov铆n, canciller y titular del palacio Torre Tagle.
Aljov铆n y PPK hicieron un papel贸n may煤sculo en las semanas previas, porque habiendo invitado con anterioridad al venezolano Nicol谩s Maduro, como a los mandatarios de 35 pa铆ses a la VIII Cumbre de las Am茅ricas, luego lo “desinvitaron” y lo declararon persona no grata, que no pod铆a acudir a esa cita de presidentes a realizarse en Lima el 13 y 14 de abril pr贸ximo.
Tal afrenta al mandatario y al pueblo venezolano fue resultado de la presi贸n norteamericana, hecha por Rex Tillerson, que por esos d铆as visit贸 Per煤 y otros cuatro pa铆ses latinoamericanos durante una gira centrada en la agresi贸n contra Venezuela.
Ahora Tillerson fue despedido por Donald Trump y reemplazado en la canciller铆a por el hasta ahora jefe del espionaje, la CIA, Mike Pompeo.
Y Kuczynski, como qued贸 dicho, cay贸 tras la acumulaci贸n de pruebas de corrupci贸n en su contra. ¿Y 茅stos eran los que vetaron la presencia del venezolano en la VIII Cumbre de las Am茅ricas argumentando supuestos d茅ficit de la democracia bolivariana?
¿Qu茅 tema central se abordar谩 en esa Cumbre? Cuando se ingresa a la web oficial del encuentro est谩 la incre铆ble respuesta: “Los Jefes de Estado y de Gobierno de las Am茅ricas abordar谩n el tema central de la Cumbre, “Gobernabilidad democr谩tica frente a la corrupci贸n”. Y se aclara que fue el Estado peruano el que elabor贸 el proyecto titulado “Compromiso de Lima: Gobernabilidad Democr谩tica frente a la Corrupci贸n”.
Una vez m谩s “dime de lo que presumes y te dir茅 de lo que careces”.
Cuba es otra cosa
Con raz贸n Maduro festej贸 la ca铆da de PPK y dese贸: “as铆 van a caer Santos, Macri y Temer”.
Odebrecht hizo obras en Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, M茅xico, Panam谩, Per煤, Rep煤blica Dominicana y Venezuela, y pag贸 coimas en casi todos ellos. Toda regla tiene su excepci贸n, que nuevamente es Cuba.
En julio de 2017 se conocieron nuevas declaraciones judiciales de Marcelo Odebrecht, reproducidas por medios brasile帽os, donde el magnate exculpaba a la isla y recalcaba la honestidad de sus funcionarios. Dijo que “no compr贸 favores en la isla”, que all铆 sus transacciones fueron limpias y que “la corrupci贸n en Cuba es 'borde cero' lo que ser铆a comprobado por el hecho de que los ministros llevan una vida sencilla”.
Hay que tener en cuenta que Odebrecht tuvo a cargo el Proyecto del Puerto de Mariel, incluido en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), un emprendimiento de 900 millones de d贸lares, financiado por el Bndes brasile帽o en tiempos de Dilma Rousseff.
En medio de esc谩ndalos de corrupci贸n del “Lava Jato”, que provocan ca铆das de presidentes en la regi贸n, el modelo socialista demuestra que es much铆simo m谩s honesto que sus detractores.