Ir al contenido principal

GUATEMALA - Manejo comunitario de bosques contra tala ilegal

Sistema de verificaci贸n de legalidad forestal incluye procedimiento legal acelerado para enjuiciar a empresas madereras que violan la ley. / INAB
Comunidades ind铆genas cumplen con estrictas reglas para asegurar la regeneraci贸n del bosque y proteger las fuentes h铆dricas.Louisa Reynolds.- El 20 de junio del 2017, intensas lluvias causaron una avalancha de lodo que descendi贸 por la ladera de la Cumbre de Wachun谩, municipio de San Pedro Soloma, en el noroccidental departamento de Huehuetenango, causando la muerte de 11 personas que se trasladaban a trabajar en un minib煤s. Dos d铆as despu茅s, el n煤mero de muertos aument贸 a 12 cuando un anciano de 94 a帽os que hab铆a sido rescatado del alud, muri贸 a causa de sus heridas en el hospital.

Durante ese mes, las autoridades guatemaltecas informaron que 1,060 personas hab铆an sido evacuadas, 644 viviendas resultaron da帽adas y 57,460 personas fueron afectadas por los deslizamientos causados por las intensas lluvias, principalmente en los departamentos de Pet茅n y Huehuetenango, al norte del pa铆s.

Como resultado del cambio clim谩tico, Guatemala y otros pa铆ses centroamericanos han soportado fen贸menos clim谩ticos extremos tales como huracanes y fuertes sequ铆as. En el 2010, la tormenta tropical Agatha provoc贸 inundaciones a lo largo de Am茅rica Central, dejando 152 muertos y 100 desaparecidos por deslizamientos, y cinco a帽os antes el hurac谩n Stan mat贸 1,668 personas en toda la regi贸n —principalmente en Guatemala— como resultado de aludes provocados por las torrenciales lluvias.

El riesgo de deslizamientos mortales es particularmente grave en zonas donde la excesiva tala de madera ha despojado de vegetaci贸n a colinas y monta帽as, dejando sin barreras para contener el lodo, rocas y escombros en caso de lluvia torrencial.

No sorprende que Guatemala, que tiene la cuarta tasa m谩s alta de deforestaci贸n del mundo despu茅s de Malasia, Paraguay e Indonesia, seg煤n el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), tambi茅n tenga la cuarta tasa m谩s alta de riesgo de muerte por deslizamientos, de acuerdo con el 脥ndice de Riesgo de Mortalidad de las Naciones Unidas.

Seg煤n el Instituto Nacional de Bosques (INAB), 34% del territorio de Guatemala est谩 cubierto por bosques (31.7 millones de hect谩reas), pero cada a帽o pierde 1% de esa cobertura boscosa.

Medidas en茅rgicas
Consciente de las consecuencias mortales de no poner freno a la deforestaci贸n causada por la agricultura, la tala ilegal y el uso generalizado de la le帽a, a principios del 2014 el INAB lanz贸 el Sistema Electr贸nico de Informaci贸n de Empresas Forestales (SEINEF) de rastreo de madera, para registrar, monitorear y controlar el flujo de productos forestales a trav茅s de empresas establecidas y registradas legalmente.

Antonio Guor贸n, jefe del departamento de mecanismos financieros del INAB, explic贸 a Noticias Aliadas que actualmente existen alrededor de 1,600 empresas madereras registradas en Guatemala que deben inscribir sus inventarios y transporte de todos los productos madereros, as铆 como facturas en esta nueva plataforma en l铆nea.

Las inspecciones se llevan a cabo, dijo Guor贸n, cuando se identifican “actividades sospechosas”, tales como empresas que anulan facturas sin raz贸n aparente. Desde que se lanz贸 el SEINEF, el INAB ha presentado 450 demandas legales contra empresas que violan la ley.

Sin embargo, debido a que el sistema de justicia penal de Guatemala experimenta debilidad institucional y est谩 plagado de elevadas tasas de impunidad y corrupci贸n, enjuiciar a los infractores no es tarea f谩cil. Por esa raz贸n, el INAB ha adoptado un enfoque pragm谩tico y optado por un procedimiento legal acelerado conocido como “procedimiento abreviado”, en el que empresas que violan la ley se declaran culpables y pagan indemnizaciones por el da帽o causado en lugar de embarcarse en un largo proceso judicial.

Guor贸n cit贸 como una limitaci贸n la falta de acceso al servicio de internet en algunas zonas rurales y asegur贸 que el INAB est谩 trabajando en una soluci贸n para convertir el sitio web del INAB m谩s compatible con tel茅fonos inteligentes ya que el uso de celulares prepago en Guatemala es generalizado, hasta en remotas 谩reas rurales.

“Ha habido un gran avance con relaci贸n a los controles del INAB sobre los productos de madera que ingresan y egresan en los centros de transformaci贸n industrial. Existe una debilidad en cuanto a controlar el transporte y comercializaci贸n de le帽a, lo que a mi criterio es una tarea pendiente en el INAB”, precis贸 a Noticias AliadasC茅sar Augusto Sandoval, investigador del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Land铆var.

Alrededor del 70% de la poblaci贸n guatemalteca usa le帽a para cocinar y el IARNA estima que una persona usa en promedio una tonelada de le帽a por a帽o.

“El problema de la le帽a es de tipo social-forestal; es parte del consumo para la sobrevivencia de la poblaci贸n de Guatemala, no provoca deforestaci贸n pero si puede degradar el bosque”, asegur贸 Sandoval, agregando que las autoridades deben reconocer eso y trabajar con las comunidades rurales para involucrarlas en programas de manejo forestal y proporcionarles medios de vida m谩s sostenibles.

“Otro aspecto que limita al sistema de verificaci贸n de la legalidad forestal en Guatemala es el desconocimiento del derecho consuetudinario de los bosques para determinar qu茅 es legal o ilegal. Lo ilegal se entiende como aquel proceso que evade tanto las normas locales [contempladas en el C贸digo Penal] como las formales [usos y costumbres de los pueblos o derecho consuetudinario]. Toda vez no exista un consenso al particular, el uso de los recursos por parte de las comunidades y los pueblos ind铆genas estar谩 en constante controversia con el derecho ordinario”, indic贸.

Saldoval cit贸 a Asilvochanol, una asociaci贸n local en Huehuetenango que ha trabajado con las autoridades guatemaltecas para reforestar 1,000 Ha de bosques y permitir a la poblaci贸n ind铆gena local usar el subproducto del raleo para la le帽a, como un ejemplo de c贸mo el gobierno deber铆a esforzarse para trabajar con las comunidades en vez de penalizar a los agricultores de subsistencia por usar le帽a.

El ejemplo de los 48 Cantones
La importancia de respetar los derechos comunitarios e ind铆genas a la tenencia colectiva de la tierra y manejo forestal es resaltada igualmente en un informe del 2015 de World Resources Institute (WRI), con sede en Washington, que analiza el impacto de los programas forestales manejados por las comunidades en Asia, 脕frica y Am茅rica Latina, incluyendo concesiones forestales comunitarias en la Reserva de la Bi贸sfera Maya de Guatemala, en t茅rminos de proteger los bosques tropicales y mitigar el cambio clim谩tico.

Uno de los ejemplos m谩s exitosos y conocidos de manejo forestal por la comunidad son los “48 Cantones”, tierra forestal en el occidental departamento de Totonicap谩n de propiedad comunal de comunidades maya kich茅 desde la 茅poca colonial.

En los 48 Cantones est谩 estrictamente prohibido talar dentro de un radio de 5 km de los recursos h铆dricos y si una familia necesita talar un 谩rbol para le帽a, debe conseguir el consentimiento previo de los l铆deres de la comunidad y s贸lo los 谩rboles m谩s viejos pueden ser talados. Las penalidades por romper esa regla dependen del tama帽o del 谩rbol talado y van desde plantar cinco 谩rboles a pagar multas equivalentes entre US$64 a $102.

Para asegurar la regeneraci贸n del bosque, cada a帽o en mayo los l铆deres distribuyen plantones del invernadero comunal para que cada integrante de la comunidad pueda plantar cinco 谩rboles en un 谩rea a su elecci贸n.

Las comunidades tambi茅n observan estrictas reglas en relaci贸n al uso del agua de seis fuentes en el bosque. Si una familia desea construir una casa, debe buscar permiso del comit茅 de agua local. Est谩 prohibido usar agua para actividades consideradas superfluas, tales como lavar autom贸viles o motocicletas.

No es coincidencia que Totonicap谩n tenga la tasa de deforestaci贸n m谩s baja del pa铆s, seg煤n el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Actualmente, los 48 Cantones son ampliamente considerados en Guatemala como ejemplo de manejo forestal exitoso liderado por la comunidad. Pero la relaci贸n entre el INAB y las comunidades maya kich茅 no siempre fue fluida y armoniosa.

“Establecieron muchas pol铆ticas sin haber generado un di谩logo con las autoridades comunitarias y con quienes hacen el manejo de bosques”, dijo a Noticias Aliadas Andrea Ixchi煤, expresidenta de la junta directiva de Recursos Naturales de los 48 Cantones de Totonicap谩n. “Al principio la relaci贸n entre el INAB y los 48 Cantones era bastante negativa, pero con el paso del tiempo llegaron personas a dirigir la instituci贸n a nivel regional que tienen much铆sima m谩s sensibilidad y se generaron pautas de coordinaci贸n entre los dos modelos. A la fecha, no se generan pol铆ticas que no se hayan dise帽ado en conjunto con las autoridades comunitarias de Totonicap谩n”. —Louisa Reynolds /Noticias Aliadas.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible