Ir al contenido principal

Millones de personas desplazadas y el futuro en vilo: especialistas alertan por la degradaci贸n de los suelos


AFP/Archivos / WIKUS DE WETUn embalse casi seco en una granja en Piketberg, Sud谩frica, el 7 de marzo de 2018

Las tierras ahora son improductivas y el agua y los alimentos, de menor calidad. No es una narrativa futurista, es el resultado de la degradaci贸n de los suelos que afecta el bienestar de casi la mitad de los humanos y que provocar谩 migraciones masivas.

Por lo menos 3.200 de los 7.500 millones de habitantes del planeta sufren "impactos negativos" por el deterioro de los suelos, que afecta significativamente al 75% de la superficie mundial y que, junto a otros efectos del cambio clim谩tico, en 2050 obligar谩 a desplazarse a entre 50 y 700 millones de ellos.

"La degradaci贸n de la superficie de la Tierra a causa de las actividades humanas est谩 empujando al planeta hacia una sexta extinci贸n masiva de especies", la primera causada por el hombre y la primera desde la desaparici贸n de los dinosaurios, dijo el cient铆fico sudafricano Robert Scholes.

Scholes es el codirector del primer informe global sobre degradaci贸n de suelos que fue publicado este lunes en la ciudad colombiana de Medell铆n por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), un organismo independiente con 129 Estados miembros.

El documento fue elaborado durante tres a帽os por un centenar de expertos voluntarios de 45 pa铆ses a partir de miles de investigaciones cient铆ficas. Aunque no es vinculante, funciona como gu铆a para las naciones de IPBES.

"Hemos transformado grandes cantidades de nuestros bosques, hemos transformado grandes cantidades de nuestras praderas, hemos perdido el 87% de los humedales (...) realmente hemos cambiado la superficie de nuestra Tierra en los 煤ltimos cientos de a帽os", dijo a AFP el presidente de IPBES, Robert Watson.

- Suma de retos -

La situaci贸n ha llegado a "niveles cr铆ticos" en varias partes del mundo, advierte el reporte. Los da帽os provocaron, por ejemplo, la emisi贸n de 4.400 millones de toneladas de carbono anuales entre 2000 y 2009 que estaban ocultas bajo la tierra.

Se estima que para 2050 la combinaci贸n entre degradaci贸n de suelos y cambio clim谩tico reducir谩 el rendimiento de los cultivos entre 10 y 50%.

Las zonas m谩s afectadas ser谩n Centroam茅rica, Sudam茅rica, 脕frica subsahariana y Asia. Estas son las regiones "a las que les queda mayor cantidad de tierra adecuada para la agricultura", asever贸 Luca Montanarella, codirector de la investigaci贸n.

IPBES estima que para 2050 entre 50 y 700 millones de personas deber谩n desplazarse.

"La degradaci贸n de los suelos, la p茅rdida de productividad de esas tierras y esas vegetaciones van a forzar a las personas a migrar. Ya no ser谩 viable vivir en esas tierras", afirm贸 Watson.

La primera cifra ser铆a el mejor escenario, asumiendo que la humanidad empieza a tener pr谩cticas sostenibles, como agricultura y consumo responsables e intentos por minimizar el cambio clim谩tico.

La segunda ocurrir铆a si se perpet煤a la situaci贸n actual, en la que los pa铆ses ricos mantienen altos est谩ndares de consumo.

El informe alert贸 sobre la relevancia de esta problem谩tica en momentos en que est谩 en vilo el futuro de la humanidad por el calentamiento global y la sobreexplotaci贸n de la biodiversidad.

Adem谩s, subraya que el da帽o no solo va a afectar a quienes habitan las regiones degradadas: amenaza la seguridad alimentaria, el agua potable y el aire de todos.

La Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO) calcula que el 95% de los alimentos para humanos son producidos de forma directa o indirecta en los suelos.

Con una poblaci贸n que se ha duplicado en los 煤ltimos 50 a帽os y que podr铆a superar los 9.000 millones en 2050, los efectos del cambio clim谩tico y la lucha por los recursos naturales, la FAO subraya la importancia de la capacidad humana para elevar la calidad de los alimentos usando los terrenos actualmente cultivados.

- Rompiendo fronteras -

El estudio se帽ala que en tres d茅cadas unas 4.000 millones de personas -el 40% de la poblaci贸n proyectada para entonces- van a vivir en zonas secas, 谩ridas o semi谩ridas, donde no se podr谩 cultivar. En 2010 eran 2.700 millones.

AFP / JOAQUIN SARMIENTO. El brit谩nico Robert Scholes, la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) Robert Watson, durante una entrevista en Medell铆n, Colombia, el 25 de marzo de 2018

Los beneficios de recuperar esas zonas son diez veces m谩s altos que los costos de la degradaci贸n, equivalentes al 10% de la econom铆a global en 2010, apunta el texto.

Pero entre m谩s tiempo pase ser谩 m谩s "dif铆cil y costoso" implementar las acciones adecuadas para "combatir" los da帽os, explic贸 Watson.

Actualmente las tierras sembradas y dedicadas al pastoreo son una tercera parte de la superficie del planeta. Para 2014 m谩s de 1.500 millones de hect谩reas de ecosistemas naturales se hab铆an convertido en sembrad铆os.

Estas transformaciones no solo implican p茅rdidas de territorios sino de poblaciones de animales, plantas y bosques, vitales para frenar el calentamiento global.

Para 2050 se estima que solo el 10% de la superficie del planeta no est茅 afectada por la actividad humana, frente al 25% actual.

Estos lugares han estado exentos de la presencia humana por sus condiciones hostiles o lejan铆a -como la alta monta帽a, bosques tropicales, desiertos o polos- pero la agricultura y "las personas est谩n movi茅ndose hacia estas fronteras" por el cambio clim谩tico, afirm贸 Scholes.

La explotaci贸n del campo es el principal factor de p茅rdida de la diversidad biol贸gica, que en 30 a帽os ser谩 de entre 38 y 46%.

"La degradaci贸n del suelo, la p茅rdida de la diversidad biol贸gica y el cambio clim谩tico son tres caras distintas del mismo desaf铆o central: el impacto cada vez m谩s peligroso de nuestras elecciones sobre la salud de nuestro ambiente natural", concluy贸 Watson.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible