
ferrantraite/iStock.com
Semana del aprendizaje m贸vil
El 95% de la poblaci贸n mundial vive en una regi贸n con una cobertura de red m贸vil de, al menos, 2G. El r谩pido incremento del acceso y de la conectividad a Internet ha abierto el camino al desarrollo de una econom铆a digital a lo largo de todo el mundo. No obstante, existen grandes desigualdades que son la consecuencia de la falta de competencias digitales tanto en los pa铆ses en v铆as de desarrollo como en los pa铆ses desarrollados.
Entre los d铆as 26 y 30 de marzo de 2018, la Semana del aprendizaje m贸vil, evento emblem谩tico de la labor de la UNESCO sobre el uso de las TIC en la educaci贸n, examinar谩 las diferentes formas de competencias necesarias para las econom铆as y sociedades conectadas de hoy, haciendo hincapi茅 en las capacidades y competencias digitales. De hecho, esta Semana har谩 茅nfasis en los desaf铆os y las estrategias sobre las posibilidades con miras a desarrollar competencias para todos.
¿Qu茅 abarcan las competencias digitales?
Las competencias digitales se definen como un espectro de competencias que facilitan el uso de los dispositivos digitales, las aplicaciones de la comunicaci贸n y las redes para acceder a la informaci贸n y llevar a cabo una mejor gesti贸n de 茅stas. Estas competencias permiten crear e intercambiar contenidos digitales, comunicar y colaborar, as铆 como dar soluci贸n a los problemas con miras al alcanzar un desarrollo eficaz y creativo en la vida, el trabajo y las actividades sociales en general.
En general, se considera que las competencias digitales b谩sicas, o sea, las competencias funcionales fundamentales para el uso elemental de los dispositivos digitales y las aplicaciones en l铆nea, al igual que las competencias convencionales de la lectura, la escritura y el c谩lculo, son parte esencial de la nueva gama de competencias en alfabetizaci贸n durante la era digital.
En una fase m谩s avanzada, las competencias digitales en un nivel avanzado permiten que los usuarios saquen provecho de las tecnolog铆as digitales de manera 煤til y transformacional, por ejemplo, en las profesiones vinculadas con las TIC. Algunos avances digitales de mayor importancia como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje autom谩tico y el an谩lisis “Big Data” (de grandes datos), modifican las competencias necesarias, algo que repercute en el reforzamiento de las capacidades y el desarrollo de 茅stas con miras a alcanzar la econom铆a digital del siglo XXI.
Para lograr que las personas progresen en una econom铆a y sociedad conectadas, las competencias digitales deben ir tambi茅n a la par de las capacidades s贸lidas en lectoescritura y c谩lculo, de un pensamiento cr铆tico e innovador, de las soluciones a los problemas complejos, la capacidad de colaborar y las capacidades socioemocionales.
Las competencias innovadoras para una econom铆a digital
Para aplicar las posibilidades que brinda la econom铆a digital, los gobiernos deben comprender la manera en que los diferentes empleos, as铆 como el conjunto de competencias requeridas, est谩n evolucionando. Las competencias digitales, antes “opcionales”, se han convertido en “esenciales” y deben completarse con “competencias blandas” transversales como la capacidad de comunicarse eficazmente en l铆nea y fuera de 茅sta. En los pa铆ses en v铆as de desarrollo, las competencias digitales tienen tambi茅n mucha demanda y mejoran considerablemente las perspectivas de obtener un empleo decente. Estas competencias est谩n vinculadas con un potencial de remuneraci贸n superior y los expertos han vaticinado un incremento del n煤mero de empleos reservados para quienes posean competencias digitales avanzadas. No s贸lo existir谩n nuevos empleos disponibles, sino que muchos de los empleos quedar谩n efectivamente vacantes, lo que significa que la oferta de capacidades digitales avanzadas representa una parte de la soluci贸n a las cuestiones relativas al desempleo.
Combatir las desigualdades y la brecha de g茅nero
En el 谩mbito de las competencias digitales, tanto en los pa铆ses en v铆as de desarrollo como en los pa铆ses desarrollados, existen grandes desigualdades basadas en fracturas tales como el estatus socioecon贸mico, la raza, el g茅nero y la formaci贸n escolar. En este 谩mbito, la brecha de g茅nero es notoria: las mujeres tienen 1.6 menos de posibilidades que los hombres para informar sobre la falta de competencias como factor que les impide utilizar internet. El porcentaje de mujeres que utilizan internet es un 12% inferior que el de los hombres, y la brecha entre g茅neros, en materia de utilizaci贸n de internet, se ha ampliado entre 2013 y 2017, en particular en los pa铆ses menos desarrollados.
Sin pol铆ticas que intervengan en este 谩mbito, los progresos tecnol贸gicos actuales pueden acentuar las disparidades entre las personas que poseen competencias digitales y las que carecen de 茅stas. Por consiguiente, es urgente encontrar respuestas globales e integrales. Los responsables gubernamentales y estatales deben desempe帽ar un papel clave en la definici贸n de los principios fundamentales en aras de un desarrollo inclusivo y equitativo de las competencias digitales, proponiendo a los diferentes grupos de personas desfavorecidas programas e iniciativas de desarrollo, as铆 como la posibilidad de una reorientaci贸n profesional para los adultos que corren el riesgo de una descalificaci贸n en sus empleos.
Garantizar que cada cual posea las competencias digitales requeridas contribuye a que todos tengan la posibilidad de recibir una educaci贸n inclusiva y equitativa, as铆 como un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
El futuro
Los grandes avances tecnol贸gicos de los pr贸ximos diez a帽os tendr谩n una incidencia en las formas de trabajo y en las estructuras del mercado laboral, as铆 como en otros aspectos de la vida, tales como la educaci贸n, la salud y la agricultura. En materia de desarrollo de las competencias, se puede esperar repercusiones graves debido a los cambios tecnol贸gicos, tanto en la reorientaci贸n profesional y nivelaci贸n profesional en lo relativo a las competencias de los adultos, como en la educaci贸n de los j贸venes y ni帽os. En este contexto, es vital que todos los pa铆ses desarrollen las competencias con miras a anticipar la evoluci贸n de las necesidades en competencias digitales para el trabajo y la vida. Los responsables pol铆ticos y las otras partes interesadas deben prever las evoluciones futuras con miras a orientar y definir las prioridades en materia de acciones pol铆ticas.
La Semana del aprendizaje m贸vil tendr谩 lugar entre el 26 y 30 de marzo de 2018 en la Sede de la UNESCO, en Par铆s.