Ir al contenido principal

AI: La represi贸n del Gobierno turco asfixia a la sociedad civil mediante un clima de temor deliberado


ADEM ALTAN/AFP/Getty Images


"Una represi贸n sostenida y creciente ha limitado el trabajo fundamental de quienes defienden los derechos humanos en Turqu铆a, y ha dejado a sectores enteros de la sociedad en un estado de miedo constante". As铆 lo ha revelado un nuevo informe de Amnist铆a Internacional.

El informe, titulado Weathering the storm: Defending human rights in Turkey’s climate of fear, revela lo escasas que son las 谩reas de la anta帽o din谩mica sociedad civil independiente de Turqu铆a que no se han visto afectadas por el actual estado de excepci贸n. La represi贸n nacional ha dado lugar a detenciones y destituciones en masa, al vaciado del sistema jur铆dico y al silenciamiento de los defensores y defensoras de los derechos humanos mediante amenazas, acoso y encarcelamiento.

“Aunque es posible que el encarcelamiento de periodistas y activistas haya ocupado los titulares, el profundo impacto que la represi贸n ha tenido en la sociedad turca en general es m谩s dif铆cil de cuantificar, pero no menos real”, ha manifestado Gauri van Gulik, directora de Amnist铆a Internacional para Europa.

“Al amparo del estado de excepci贸n, las autoridades turcas se han dedicado deliberada y met贸dicamente a desmantelar la sociedad civil, encerrar a quienes defienden los derechos humanos, cerrar organizaciones y crear un asfixiante clima de temor.”

El estado de excepci贸n, declarado en julio de 2016 como medida excepcional temporal tras el golpe de Estado fallido, se renov贸 por s茅ptima vez la semana pasada. Bajo su imposici贸n, los derechos a la libertad de expresi贸n, a la libertad y seguridad de la persona y a un juicio justo se han visto diezmados. Con ello, se ha roto la 煤ltima l铆nea de defensa de toda sociedad sana: el trabajo de quienes defienden los derechos humanos.

Las prohibiciones generales de las reuniones p煤blicas en ciudades de toda Turqu铆a han limitado el derecho a la libertad de reuni贸n y asociaci贸n. Mientras tanto, m谩s de 100.000 personas se han enfrentado a investigaciones penales y al menos 50.000 han sido encarceladas en espera de juicio. Se ha destituido sumariamente a m谩s de 107.000 empleados y empleadas del sector p煤blico.

Procesamiento y detenci贸n

Muchos de los periodistas y defensores y defensoras de los derechos humanos m谩s destacados del pa铆s, entre ellos Taner K谋l谋莽, presidente honorario de Amnist铆a Internacional Turqu铆a, han sido encarcelados por cargos infundados de “terrorismo”. Sin embargo, sus detenciones son s贸lo la punta del iceberg.

Se han utilizado leyes antiterroristas y cargos falsos relacionados con el intento de golpe de Estado para atacar y silenciar la disidencia pac铆fica y leg铆tima. A figuras destacadas del periodismo, del mundo acad茅mico, de la defensa de los derechos humanos y de otros sectores de la sociedad civil las han detenido arbitrariamente, las han procesado y, cuando han sido declaradas culpables en juicios injustos, las han condenado a largas penas.

En febrero, los periodistas Nazl谋 Il谋cak, Ahmet Altan y Mehmet Altan recibieron penas de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional por “intentar derrocar el orden constitucional”, simplemente por llevar a cabo su labor period铆stica. El abogado de derechos humanos y columnista Orhan Kemal Cengiz podr铆a ser condenado a la misma pena por formular cr铆ticas en las redes sociales, en actos oratorios y en sus columnas. Est谩 previsto que la decisi贸n sobre su caso se anuncie el 11 de mayo.

La Dra. 艦ebnem Korur Fincanc谋, defensora de los derechos humanos, dijo a Amnist铆a Internacional: “En casa tengo una bolsa siempre preparada” por si la detienen. Osman 陌艧莽i, secretario general de la Asociaci贸n de Derechos Humanos, dijo a Amnist铆a Internacional: “El objetivo es mantener el clima de temor. Es arbitrario. No es predecible. No se puede impugnar en la pr谩ctica, as铆 que la situaci贸n es de impunidad”.

Intimidaci贸n y silenciamiento de la disidencia

La represi贸n de la disidencia ha tenido un efecto disuasorio sobre la libertad de expresi贸n en todo el pa铆s. Tal como cont贸 a Amnist铆a Internacional la abogada y defensora de los derechos humanos Eren Keskin, que se enfrenta a 140 procesamientos diferentes, una prohibici贸n de viajar y penas de prisi贸n pendientes de apelaci贸n: “Intento expresar mis opiniones libremente, pero tambi茅n soy muy consciente de que tengo que pens谩rmelo dos veces antes de hablar o escribir”.

Cuando, el 20 de enero de 2018, comenz贸 la ofensiva del ej茅rcito turco en Afr铆n, en el norte de Siria, cientos de personas que expresaban su oposici贸n a la intervenci贸n fueron blanco de ataques. Seg煤n el Ministerio del Interior, hasta el 26 de febrero, 845 personas hab铆an sido detenidas por publicar mensajes en las redes sociales, 643 estaban sometidas a procedimientos judiciales, y 1.719 cuentas de redes sociales estaban siendo investigadas en relaci贸n con Afr铆n.

Un activista de derechos humanos, Ali Erol, estuvo cinco d铆as bajo custodia policial despu茅s de publicar en Twitter una imagen de un olivo junto a etiquetas contra la guerra. Se enfrenta a una investigaci贸n penal por “propaganda de una organizaci贸n terrorista” y por “incitar a la gente al odio y la enemistad”.

En marzo, m谩s de 20 estudiantes fueron puestos bajo custodia policial por participar en una protesta contra la guerra organizada en el recinto universitario. Diez de ellos fueron posteriormente enviados a prisi贸n en espera de juicio.

Cierre de ONG y marginaci贸n de grupos

M谩s de 1.300 ONG han sido cerradas de forma permanente en virtud del estado de excepci贸n por v铆nculos no especificados con organizaciones “terroristas”. Entre ellas hay organizaciones que realizaban una labor fundamental en apoyo de grupos tales como las personas supervivientes de violencia sexual y otro tipo de violencia de g茅nero, personas desplazadas y menores de edad.

Zozan 脰zg枚k莽e, de la Asociaci贸n de Mujeres de Van, dijo a Amnist铆a Internacional: “Ahora mismo existe una enorme brecha en la prestaci贸n de asesoramiento y apoyo a las personas supervivientes. Realmente me parte el alma”.

La organizaci贸n, que estaba excepcionalmente situada para ayudar a las mujeres de comunidades rurales dif铆ciles de alcanzar en el este de Turqu铆a, ayud贸 a dar a conocer los abusos sexuales infantiles y a proporcionar formaci贸n en liderazgo y econom铆a a estas mujeres. Ahora est谩 clausurada.

Las organizaciones LGBTI hablan de que la prohibici贸n, en varias ciudades, de eventos p煤blicos como desfiles del orgullo gay o festivales de cine las est谩 volviendo “invisibles”.

Un activista cont贸 a Amnist铆a Internacional: “Hoy, la mayor铆a de las personas LGBTI de Turqu铆a viven con m谩s miedo que en ning煤n otro momento de nuestra historia. Con la represi贸n general de la libertad de expresi贸n, las personas LGBTI sienten que el espacio donde pueden ser ellas mismas se est谩 reduciendo dr谩sticamente”.

“Las medidas extraordinarias se est谩n normalizando cada vez m谩s en Turqu铆a; sin embargo, pese a los ataques violentos, perniciosos y deliberados contra personas y grupos, en Turqu铆a a煤n queda gente valiente dispuesta a ponerse en pie y hacerse o铆r”, ha manifestado Gauri van Gulik.

“La comunidad internacional debe ponerse en pie con ella y pedir a las autoridades turcas que levanten las restricciones a las organizaciones de la sociedad civil, que pongan fin a la represi贸n de las libertades y que eliminen el clima de temor e intimidaci贸n.”

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible