OPINI脫N de Ana Cristina Bracho.- Hace un par de a帽os todas nuestras explicaciones sobre los extra帽os fen贸menos que observamos en la econom铆a ten铆an que ver con Colombia. En especial, con las reglas de cambio que rigen en aquel pa铆s y su uso para hacer del Bol铆var una mercanc铆a barata.[1] En esa 茅poca, vimos im谩genes de helic贸pteros que sobrevolaban la frontera dejando al descubierto las trochas por donde sal铆a todo lo que en Venezuela pudiese haber y c贸mo alimentaba las farmacias, las tiendas y el extremadamente informal comercio de gasolina colombiano.[2]
¿Lo recuerdan? Incluso por esa 茅poca hubo encuentros diplom谩ticos de varios cancilleres venezolanos con Mar铆a 脕ngela Holgu铆n Cu茅llar[3] e incluso una reuni贸n entre Maduro y Santos[4] que no lograron convencer a los colombianos de corregir ninguna de las cosas que se hab铆an desviado.
Por el contrario, mes a mes, hemos visto crecer la hostilidad colombiana que sin dejar de proseguir en las acciones en contra de la moneda o de alimentar su mercado de productos venezolanos ha venido variando su espectro.
As铆 comenzaba el 2016, con tomas desde el puente Sim贸n Bol铆var con unas primeras tomas para abrir el tema del canal humanitario. La gente, mientras que se viera mucha, no importaba si era colombiana o venezolana o parte de la comunidad que habita entre ambos pa铆ses. No importaba si iban de visita, de compras o emigraban. Eran muchos y de eso iba la historia.
En esta peque帽a cr贸nica queremos ver tan s贸lo lo que han sido actos oficiales o al menos actuaciones de sus m谩ximas autoridades, por lo que hemos decidido dejar fuera las recurrentes amenazas que el Senador y ex Presidente 脕lvaro Uribe V茅lez suele hacer en contra de Venezuela.
Por eso, queremos recordar el cap铆tulo ocurrido el pasado mes de noviembre de 2017, cuando Colombia orden贸 revertir las compras de medicina contra la malaria que hab铆a hecho Caracas a un proveedor neogranadino, actuando como si estuviese en vigencia en Colombia, alguno de los decretos que han prohibido el comercio entre Estados Unidos y Venezuela.
As铆 lo rese帽贸 la prensa en aqu茅l momento:
El Presidente Juan Manuel Santos orden贸 recientemente a BSN Medical Colombia, laboratorio que produce Primaquina -medicamento que se utiliza para el tratamiento del Paludismo- rechazar la compra del Estado venezolano de ese f谩rmaco esencial para tratar y curar la malaria.
Tareck El Aissami, Vicepresidente de Venezuela, denunci贸 el pasado jueves que para el alivio del pueblo venezolano ya estaba garantizada la Primaquina pues el medicamento fue comprado al Gobierno de la India y empez贸 a ser distribuido en el Estado Bol铆var el viernes 3 de noviembre.[5]
Esta compa帽铆a, BSN Medical Colombia, es una trasnacional importante con centros de producci贸n en Alemania, Francia, Reino Unido, M茅jico, Pakist谩n, Sud谩frica, Colombia, Venezuela, Nueva Zelanda y Estados Unidos; operando en todo el mundo a trav茅s de filiales, sociedades y agentes distribuidores, y comercializa varios productos comunes en el mercado de la salud como Leukopor®, Tensoplast®, Gypsona®, JOBST®, Delta-cast® y Actimove® [6]
La vacunaci贸n contra la malaria es sumamente importante porque esta enfermedad es considerada por la Organizaci贸n Mundial de la Salud como una enfermedad prevenible y curable, lo que no le quita ser una enfermedad potencialmente mortal.[7]
Por lo cual, debe atacarse mediante procesos masivos de vacunaci贸n:
La lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisi贸n del paludismo. Si la cobertura de las intervenciones de esta 铆ndole es suficiente en una zona determinada, se proteger谩 a toda la comunidad.
La OMS recomienda proteger a todas las personas expuestas a contraer la enfermedad mediante medidas eficaces de lucha antivectorial. Para el control efectivo del vector, recomienda proteger a toda la poblaci贸n que se encuentra en riesgo de infectarse. Hay dos m茅todos de lucha contra los vectores que son eficaces en circunstancias muy diversas: los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigaci贸n de interiores con insecticidas de acci贸n residual.[8]
Ante esta decisi贸n de Bogot谩, el pa铆s se vio obligado a buscar nuevos proveedores que trajeron las medicinas de m谩s lejos, de la India espec铆ficamente, habiendo perdido el tiempo destinado a la negociaci贸n y es posible pensar que esto gener贸 un impacto financiero del cual no se ha hablado p煤blicamente.
“Est谩 despegando a primera hora de la ma帽ana un avi贸n de la India que trae este medicamento para el pueblo de Venezuela. Ya hemos garantizado la primaquina (…) estamos trayendo este medicamento para garantizarle la atenci贸n necesaria al pueblo del estado Bol铆var que es uno de los pueblos m谩s golpeados por esta epidemia de la malaria y el paludismo”[9]
Con el a帽o nuevo, las actitudes en contra de Caracas no han hecho sino definirse cada vez de manera m谩s clara. Dirigi茅ndose a apoyar la constituci贸n de un gobierno paralelo –o en el exilio- donde pudimos observar que fue el Senado de Colombia el que sirvi贸 de escenario para el fingido proceso contra el Presidente Nicol谩s Maduro y sobretodo se han enfocado en realizar negociaciones a nombre de Venezuela, aceptando planes econ贸micos extranjeros que Caracas ha declarado, firmemente y desde hace al menos dieciocho a帽os, descartar.
As铆, es Colombia el pa铆s que de manera protag贸nica est谩 solicitando y recibiendo ayuda internacional para “atender” a los migrantes venezolanos. En estos t茅rminos lo expres贸 Juan Manuel Santos el 13 de febrero de este a帽o:
El presidente Juan Manuel Santos reconoci贸 este martes que la situaci贸n seguir谩 agrav谩ndose y que el pa铆s necesita de la ayuda de otros Estados para poder atender la crisis a nivel social y econ贸mico que, inevitablemente, producir谩 la alta migraci贸n venezolana.
Santos, durante un saludo al cuerpo diplom谩tico acreditado en Colombia -en la Casa de Nari帽o-, asegur贸 que su Gobierno est谩 abierto a aceptar “las ofertas de ayudas econ贸micas y de otra 铆ndole de la comunidad internacional, estamos en plena disposici贸n de recibirlas, ya que las necesitamos pues infortunadamente este problema se agrava d铆a por d铆a”. No obstante, a煤n no se hacen p煤blicas las cuant铆as que se requieren.[10]
Lo que ocurri贸 poco despu茅s porque el 20 de marzo fue noticia que, en los t茅rminos del diario Tal cual, que “EEUU env铆a ayuda econ贸mica a Colombia para atender a migrantes venezolanos”, por un compromiso inicial e inmediato de 2,5 millones de d贸lares proveer谩 alimentaci贸n de emergencia y asistencia de salud para venezolanos vulnerables y las comunidades colombianas que los est谩n recibiendo”.[11]
Sin embargo, estos ingresos no han significado que a los venezolanos les sean garantizadas buenas condiciones de acogida en Colombia puesto que siguen siendo rechazados, fichados ante la polic铆a y maltratados seg煤n reportaba Madelein Garc铆a para Telesur el 15 de abril de este a帽o.[12]
As铆, parece que la hostilidad de los mandatarios colombianos en relaci贸n a la Revoluci贸n Bolivariana comienza a generar, m谩s all谩 de las ventajas para el control pol铆tico en Colombia una dimensi贸n econ贸mica que no puede ser m谩s descarada. Incluso, puede ser considerada una abierta agresi贸n en contra de nuestra soberan铆a cuando llegamos a lo que ocurri贸 este 19 de abril cuando el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio C谩rdenas, anunci贸 una propuesta en el FMI de rescate financiero a Venezuela de 60.000 millones de d贸lares para “estabilizaci贸n macroecon贸mica”, que se aplicar铆a cuando haya un Gobierno dispuesto a tomar las “pol铆ticas econ贸micas correctas”.[13]
Puede que alguna revisi贸n m谩s a fondo permita conseguir precedentes de una falta de respeto tan profunda para una Naci贸n soberana. Debo confesar que al momento en el que cierro esta nota, no los conozco porque adem谩s de demostrar la clara voluntad de Colombia de incidir en las decisiones econ贸micas y pol铆ticas de nuestro pa铆s busca forzar un compromiso econ贸mico sobre bienes nacionales de manera inconsulta en el pa铆s que ver铆a hipotecado su futuro. Eso, por dem谩s que significa aplicar desde afuera el plan de gobierno que cada vez que ha sido presentado en Venezuela, desde 1998 ha sido derrotado en las urnas.
Cerrando ya este recuento, ordenado, de acciones que desde Bogot谩 se han tomado que significan actuar u omitir para exprimir econ贸micamente a Venezuela incluimos una noticia publicada el d铆a de ayer en la secci贸n de econom铆a de Elestimulo.com titulada “EEUU y Colombia crean grupo para perseguir redes de corruptos venezolanos”[14], lo cual parec铆a referirse a otros temas hasta que se advierte que la red busca en espec铆fico dedicarse a asuntos relacionados con la comida que conforma las cajas del Clap.
Se帽ala el texto:
“…En una reuni贸n celebrada el jueves en Washington, Estados Unidos y otros 15 pa铆ses anunciaron la investigaci贸n del programas de importaci贸n de alimentos que impulsa el chavismo en Venezuela, que abarcar铆a el Clap.
Para el director de esta Unidad, Juan Francisco Espinosa, este “es un nuevo reto para la entidad que se suma a todas las l铆neas de investigaci贸n financiera adelantadas con los Estados Unidos”.
La presunta justificaci贸n de esta medida es la que debe convertirse en un alerta para nosotros puesto que en esta reuni贸n donde particip贸 Mauricio C谩rdenas –el que pidi贸 al Fondo Monetario dinero para Venezuela- sostuvo Espinosa quien dirige la unidad que “de manera conjunta con el Tesoro revelamos una presunta red de corrupci贸n que genera sobrecostos a un programa humanitario en Venezuela, algo que va en detrimento del bienestar de sus ciudadanos”.
Ninguna persona en Venezuela creer谩 que existe un sobreprecio en los bienes que se comercializan por medio del programa de los Comit茅s Locales de Abastecimiento y Producci贸n (CLAP).
Por ello, poco arrojar谩 esa investigaci贸n m谩s que generar un esc谩ndalo en contra de funcionarios venezolanos que puedan insertarse en la nueva excusa continental: la lucha contra la corrupci贸n, y, nada parece m谩s evidente que las acciones anteriores que hicieron para corroer la econom铆a y el bienestar de los venezolanos incluir谩n ahora una sistem谩tica persecuci贸n del programa bandera para aminorar los efectos del “chillido de la econom铆a” que nos han venido imponiendo. Esperemos que lo sepamos advertir a tiempo.
Notas
[1] http://www.laiguana.tv/articulos/14075-mundo-contrabando-colombia-resolucion-nro-8-conflicto-frontera-venezuela
[2] https://www.telesurtv.net/news/Venezuela-halla-177-trochas-para-el-contrabando-en-la-frontera-20150903-0049.html
[3] http://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/conozca-las-declaraciones-y-comunicados-prensa-cancilleria-sobre-situacion-frontera
[4] http://www.elmundo.es/internacional/2016/08/11/57abb131ca47413c118b464d.html
[5] http://www.colombiainforma.info/santos-bloquea-venta-de-medicamentos-a-venezuela/
[6] http://www.bsnmedical.com.co/acerca-de-bsn-medical.html
[7] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/
[9] http://rnv.gob.ve/en-las-proximas-horas-llegara-a-venezuela-medicamentos-para-la-malaria/
[10] https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-recibe-ayuda-internacional-para-atender-crisis-migratoria-de-venezolanos/557062
[11] http://talcualdigital.com/index.php/2018/03/20/eeuu-envia-ayuda-economica-a-colombia-para-atender-a-migrantes-venezolanos/
[12] https://twitter.com/madeleintlSUR/status/985635866319179777
[13] https://www.efe.com/efe/america/economia/colombia-propone-en-el-fmi-un-plan-de-rescate-a-venezuela-60-000-millones-dolares/20000011-3589823
[14] http://elestimulo.com/elinteres/eeuu-y-colombia-crean-grupo-para-perseguir-redes-de-corruptos-venezolanos/
Fuente: https://anicrisbracho.wordpress.com/2018/04/23/colombia-la-hostilidad-conveniente/
¿Lo recuerdan? Incluso por esa 茅poca hubo encuentros diplom谩ticos de varios cancilleres venezolanos con Mar铆a 脕ngela Holgu铆n Cu茅llar[3] e incluso una reuni贸n entre Maduro y Santos[4] que no lograron convencer a los colombianos de corregir ninguna de las cosas que se hab铆an desviado.
Por el contrario, mes a mes, hemos visto crecer la hostilidad colombiana que sin dejar de proseguir en las acciones en contra de la moneda o de alimentar su mercado de productos venezolanos ha venido variando su espectro.
As铆 comenzaba el 2016, con tomas desde el puente Sim贸n Bol铆var con unas primeras tomas para abrir el tema del canal humanitario. La gente, mientras que se viera mucha, no importaba si era colombiana o venezolana o parte de la comunidad que habita entre ambos pa铆ses. No importaba si iban de visita, de compras o emigraban. Eran muchos y de eso iba la historia.
En esta peque帽a cr贸nica queremos ver tan s贸lo lo que han sido actos oficiales o al menos actuaciones de sus m谩ximas autoridades, por lo que hemos decidido dejar fuera las recurrentes amenazas que el Senador y ex Presidente 脕lvaro Uribe V茅lez suele hacer en contra de Venezuela.
Por eso, queremos recordar el cap铆tulo ocurrido el pasado mes de noviembre de 2017, cuando Colombia orden贸 revertir las compras de medicina contra la malaria que hab铆a hecho Caracas a un proveedor neogranadino, actuando como si estuviese en vigencia en Colombia, alguno de los decretos que han prohibido el comercio entre Estados Unidos y Venezuela.
As铆 lo rese帽贸 la prensa en aqu茅l momento:
El Presidente Juan Manuel Santos orden贸 recientemente a BSN Medical Colombia, laboratorio que produce Primaquina -medicamento que se utiliza para el tratamiento del Paludismo- rechazar la compra del Estado venezolano de ese f谩rmaco esencial para tratar y curar la malaria.
Tareck El Aissami, Vicepresidente de Venezuela, denunci贸 el pasado jueves que para el alivio del pueblo venezolano ya estaba garantizada la Primaquina pues el medicamento fue comprado al Gobierno de la India y empez贸 a ser distribuido en el Estado Bol铆var el viernes 3 de noviembre.[5]
Esta compa帽铆a, BSN Medical Colombia, es una trasnacional importante con centros de producci贸n en Alemania, Francia, Reino Unido, M茅jico, Pakist谩n, Sud谩frica, Colombia, Venezuela, Nueva Zelanda y Estados Unidos; operando en todo el mundo a trav茅s de filiales, sociedades y agentes distribuidores, y comercializa varios productos comunes en el mercado de la salud como Leukopor®, Tensoplast®, Gypsona®, JOBST®, Delta-cast® y Actimove® [6]
La vacunaci贸n contra la malaria es sumamente importante porque esta enfermedad es considerada por la Organizaci贸n Mundial de la Salud como una enfermedad prevenible y curable, lo que no le quita ser una enfermedad potencialmente mortal.[7]
Por lo cual, debe atacarse mediante procesos masivos de vacunaci贸n:
La lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisi贸n del paludismo. Si la cobertura de las intervenciones de esta 铆ndole es suficiente en una zona determinada, se proteger谩 a toda la comunidad.
La OMS recomienda proteger a todas las personas expuestas a contraer la enfermedad mediante medidas eficaces de lucha antivectorial. Para el control efectivo del vector, recomienda proteger a toda la poblaci贸n que se encuentra en riesgo de infectarse. Hay dos m茅todos de lucha contra los vectores que son eficaces en circunstancias muy diversas: los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigaci贸n de interiores con insecticidas de acci贸n residual.[8]
Ante esta decisi贸n de Bogot谩, el pa铆s se vio obligado a buscar nuevos proveedores que trajeron las medicinas de m谩s lejos, de la India espec铆ficamente, habiendo perdido el tiempo destinado a la negociaci贸n y es posible pensar que esto gener贸 un impacto financiero del cual no se ha hablado p煤blicamente.
“Est谩 despegando a primera hora de la ma帽ana un avi贸n de la India que trae este medicamento para el pueblo de Venezuela. Ya hemos garantizado la primaquina (…) estamos trayendo este medicamento para garantizarle la atenci贸n necesaria al pueblo del estado Bol铆var que es uno de los pueblos m谩s golpeados por esta epidemia de la malaria y el paludismo”[9]
Con el a帽o nuevo, las actitudes en contra de Caracas no han hecho sino definirse cada vez de manera m谩s clara. Dirigi茅ndose a apoyar la constituci贸n de un gobierno paralelo –o en el exilio- donde pudimos observar que fue el Senado de Colombia el que sirvi贸 de escenario para el fingido proceso contra el Presidente Nicol谩s Maduro y sobretodo se han enfocado en realizar negociaciones a nombre de Venezuela, aceptando planes econ贸micos extranjeros que Caracas ha declarado, firmemente y desde hace al menos dieciocho a帽os, descartar.
As铆, es Colombia el pa铆s que de manera protag贸nica est谩 solicitando y recibiendo ayuda internacional para “atender” a los migrantes venezolanos. En estos t茅rminos lo expres贸 Juan Manuel Santos el 13 de febrero de este a帽o:
El presidente Juan Manuel Santos reconoci贸 este martes que la situaci贸n seguir谩 agrav谩ndose y que el pa铆s necesita de la ayuda de otros Estados para poder atender la crisis a nivel social y econ贸mico que, inevitablemente, producir谩 la alta migraci贸n venezolana.
Santos, durante un saludo al cuerpo diplom谩tico acreditado en Colombia -en la Casa de Nari帽o-, asegur贸 que su Gobierno est谩 abierto a aceptar “las ofertas de ayudas econ贸micas y de otra 铆ndole de la comunidad internacional, estamos en plena disposici贸n de recibirlas, ya que las necesitamos pues infortunadamente este problema se agrava d铆a por d铆a”. No obstante, a煤n no se hacen p煤blicas las cuant铆as que se requieren.[10]
Lo que ocurri贸 poco despu茅s porque el 20 de marzo fue noticia que, en los t茅rminos del diario Tal cual, que “EEUU env铆a ayuda econ贸mica a Colombia para atender a migrantes venezolanos”, por un compromiso inicial e inmediato de 2,5 millones de d贸lares proveer谩 alimentaci贸n de emergencia y asistencia de salud para venezolanos vulnerables y las comunidades colombianas que los est谩n recibiendo”.[11]
Sin embargo, estos ingresos no han significado que a los venezolanos les sean garantizadas buenas condiciones de acogida en Colombia puesto que siguen siendo rechazados, fichados ante la polic铆a y maltratados seg煤n reportaba Madelein Garc铆a para Telesur el 15 de abril de este a帽o.[12]
As铆, parece que la hostilidad de los mandatarios colombianos en relaci贸n a la Revoluci贸n Bolivariana comienza a generar, m谩s all谩 de las ventajas para el control pol铆tico en Colombia una dimensi贸n econ贸mica que no puede ser m谩s descarada. Incluso, puede ser considerada una abierta agresi贸n en contra de nuestra soberan铆a cuando llegamos a lo que ocurri贸 este 19 de abril cuando el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio C谩rdenas, anunci贸 una propuesta en el FMI de rescate financiero a Venezuela de 60.000 millones de d贸lares para “estabilizaci贸n macroecon贸mica”, que se aplicar铆a cuando haya un Gobierno dispuesto a tomar las “pol铆ticas econ贸micas correctas”.[13]
Puede que alguna revisi贸n m谩s a fondo permita conseguir precedentes de una falta de respeto tan profunda para una Naci贸n soberana. Debo confesar que al momento en el que cierro esta nota, no los conozco porque adem谩s de demostrar la clara voluntad de Colombia de incidir en las decisiones econ贸micas y pol铆ticas de nuestro pa铆s busca forzar un compromiso econ贸mico sobre bienes nacionales de manera inconsulta en el pa铆s que ver铆a hipotecado su futuro. Eso, por dem谩s que significa aplicar desde afuera el plan de gobierno que cada vez que ha sido presentado en Venezuela, desde 1998 ha sido derrotado en las urnas.
Cerrando ya este recuento, ordenado, de acciones que desde Bogot谩 se han tomado que significan actuar u omitir para exprimir econ贸micamente a Venezuela incluimos una noticia publicada el d铆a de ayer en la secci贸n de econom铆a de Elestimulo.com titulada “EEUU y Colombia crean grupo para perseguir redes de corruptos venezolanos”[14], lo cual parec铆a referirse a otros temas hasta que se advierte que la red busca en espec铆fico dedicarse a asuntos relacionados con la comida que conforma las cajas del Clap.
Se帽ala el texto:
“…En una reuni贸n celebrada el jueves en Washington, Estados Unidos y otros 15 pa铆ses anunciaron la investigaci贸n del programas de importaci贸n de alimentos que impulsa el chavismo en Venezuela, que abarcar铆a el Clap.
Para el director de esta Unidad, Juan Francisco Espinosa, este “es un nuevo reto para la entidad que se suma a todas las l铆neas de investigaci贸n financiera adelantadas con los Estados Unidos”.
La presunta justificaci贸n de esta medida es la que debe convertirse en un alerta para nosotros puesto que en esta reuni贸n donde particip贸 Mauricio C谩rdenas –el que pidi贸 al Fondo Monetario dinero para Venezuela- sostuvo Espinosa quien dirige la unidad que “de manera conjunta con el Tesoro revelamos una presunta red de corrupci贸n que genera sobrecostos a un programa humanitario en Venezuela, algo que va en detrimento del bienestar de sus ciudadanos”.
Ninguna persona en Venezuela creer谩 que existe un sobreprecio en los bienes que se comercializan por medio del programa de los Comit茅s Locales de Abastecimiento y Producci贸n (CLAP).
Por ello, poco arrojar谩 esa investigaci贸n m谩s que generar un esc谩ndalo en contra de funcionarios venezolanos que puedan insertarse en la nueva excusa continental: la lucha contra la corrupci贸n, y, nada parece m谩s evidente que las acciones anteriores que hicieron para corroer la econom铆a y el bienestar de los venezolanos incluir谩n ahora una sistem谩tica persecuci贸n del programa bandera para aminorar los efectos del “chillido de la econom铆a” que nos han venido imponiendo. Esperemos que lo sepamos advertir a tiempo.
Notas
[1] http://www.laiguana.tv/articulos/14075-mundo-contrabando-colombia-resolucion-nro-8-conflicto-frontera-venezuela
[2] https://www.telesurtv.net/news/Venezuela-halla-177-trochas-para-el-contrabando-en-la-frontera-20150903-0049.html
[3] http://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/conozca-las-declaraciones-y-comunicados-prensa-cancilleria-sobre-situacion-frontera
[4] http://www.elmundo.es/internacional/2016/08/11/57abb131ca47413c118b464d.html
[5] http://www.colombiainforma.info/santos-bloquea-venta-de-medicamentos-a-venezuela/
[6] http://www.bsnmedical.com.co/acerca-de-bsn-medical.html
[7] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/
[9] http://rnv.gob.ve/en-las-proximas-horas-llegara-a-venezuela-medicamentos-para-la-malaria/
[10] https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-recibe-ayuda-internacional-para-atender-crisis-migratoria-de-venezolanos/557062
[11] http://talcualdigital.com/index.php/2018/03/20/eeuu-envia-ayuda-economica-a-colombia-para-atender-a-migrantes-venezolanos/
[12] https://twitter.com/madeleintlSUR/status/985635866319179777
[13] https://www.efe.com/efe/america/economia/colombia-propone-en-el-fmi-un-plan-de-rescate-a-venezuela-60-000-millones-dolares/20000011-3589823
[14] http://elestimulo.com/elinteres/eeuu-y-colombia-crean-grupo-para-perseguir-redes-de-corruptos-venezolanos/
Fuente: https://anicrisbracho.wordpress.com/2018/04/23/colombia-la-hostilidad-conveniente/