Ir al contenido principal

"La tortura funciona como castigo a la pobreza"

Segunda Conferencia de los 70 a帽os de la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos

Doble injusticia – Informe sobre violaciones de derechos humanos en la investigaci贸n del caso Ayotzinapa”

La tortura, generalizada en M茅xico, sirve para criminalizar a los m谩s marginalizados, y se perpet煤a por falta de mecanismos democr谩ticos en las detenciones, afirmaron tres defensores de los derechos humanos, ayer en la Segunda Conferencia de los 70 a帽os de la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos.

Dar铆o L贸pez-Mills, AP.


“Nadie ser谩 sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”, estipula el Art铆culo 5 de la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos. “Ning煤n Estado permitir谩 o tolerar谩 tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No podr谩n invocarse circunstancias excepcionales”, precisa el Art铆culo 3 de la Declaraci贸n de la ONU sobre la Protecci贸n de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Sin embargo, el Relator Especial sobre la Tortura de la ONU, Juan M茅ndez, durante su visita a M茅xico en 2014, afirm贸 que la tortura en M茅xico es generalizada. Ocurre especialmente desde la detenci贸n y hasta la puesta a disposici贸n de la justicia, y con fines de castigo e investigaci贸n, sostuvo en el Museo de Memoria y Tolerancia.

En el mismo lugar, tres expertos en materia de tortura expusieron sus hallazgos, ayer 26 de abril, en la ocasi贸n de la 2nda Conferencia de los 70 a帽os de la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos, organizada por el Centro de Informaci贸n de las Naciones Unidas (CINU), y la Oficina en M茅xico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), junto con la Universidad Iberoamericana.




Una “criminalizaci贸n de la pobreza”.

Octavio Amezcua Noriega, experto en tortura en la Oficina en M茅xico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos (ONU-DH), record贸 que en M茅xico m谩s de la mita de los encarcelados reportan haber sido torturados en prisi贸n.

As铆 que “hablar de tortura en M茅xico es hablar de la profunda disfuncionalidad de la justicia mexicana”, dijo. La tortura es la causa y el efecto de esa disfuncionalidad, asever贸. Es la manera en que se resuelven casos, y que se miente a la sociedad sobre la delincuencia, explic贸.

En su reporte “Doble injusticia – Informe sobre violaciones de derechos humanos en la investigaci贸n del caso Ayotzinapa”, la ONU-DH revel贸 en marzo un patr贸n de uso de la tortura durante la investigaci贸n sobre la desaparici贸n de cuarenta y tres estudiantes en 2014.

“Entre mayor marginalidad, mayor posibilidad de que encontramos tortura”, a帽adi贸 Amezcua, es una “criminalizaci贸n de la pobreza”.

La tortura expropia el poder de una persona sobre su propia vida, expres贸. “Son un mar de cristal roto”, dijo, y llevan sus afectaciones hasta su comunidad.




Patrones de torturas sexuales en las fuerzas p煤blicas

Araceli Olivos Portugal, abogada litigante del 谩rea de Defensa del Centro de Derechos Humanos Miguel Agust铆n Pro Ju谩rez, abordando la tortura sexual, confirm贸 que la tortura es la manera que el Estado usa para “castigar a trav茅s del cuerpo”.

Olivos Portugal present贸 estudios del Centro Pro que evidencian patrones de torturas sexuales que se repiten de manera innegable en las fuerzas p煤blicas – polic铆a federal, estatal y federal, as铆 que las fuerzas militares en toda la Rep煤blica. Lo que demuestra una herencia com煤n o quiz谩s una formaci贸n al uso de la tortura.

“La dignidad humana es la base del Estado de derecho”, dijo al concluir su presentaci贸n.


¿C贸mo democratizar la justicia en M茅xico?

“La tortura es la concepci贸n de un estado autoritario”, coincidi贸 Ernesto L贸pez Portillo Vargas, el Secretario t茅cnico del Foro Mexicano para la Seguridad Democr谩tica.

¿C贸mo democratizar la justicia en M茅xico? A la cuesti贸n del Director del CINU y moderador de la conferencia, Giancarlo Summa, Lopez Portillo contest贸 que necesitamos una reforma democr谩tica de la polic铆a, para controlar el uso de la fuerza, y exigir registros de detenidos..

L贸pez Portillo plante贸 el problema de la independencia de la justicia en el pa铆s: “No hay mecanismos que permiten verificar los procesos de detenciones”, afirm贸. “Invertimos mucho en la construcci贸n de la ley, pero no en el control de sus aplicaci贸n.”

La tortura, aclar贸, se perpet煤a por falta de acceso a la informaci贸n sobre la detenci贸n. En efecto, sostuvo, no podemos comprobar que no funciona la ley porque no se puede intervenir en las detenciones. “Hay tortura porque alguien se siente en derecho de usar de la tortura”, asever贸.

La conferencia fue organizada con ocasi贸n de los 70 a帽os de La Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos (DUDH) (firmada el 10 de diciembre de 1948 en Par铆s), y de los 34 a帽os de vigencia de la Convenci贸n de las Naciones Unidas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles o Degradantes, que re煤ne ya 155 ratificaciones.




















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL